Número | Título | |
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Restituir lo político: los lugares de memoria en Argentina, Chile y Colombia | Resumen Artículo |
Ana Guglielmucci, Loreto Lopez | ||
Núm. 14 (2019): Cultura(s) obrera(s) en España | Los trabajos del mito clásico en el Chile actual. La puta madre de Marco Antonio de la Parra | Resumen Artículo |
Maria Morant Giner | ||
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales | El soldado que no fue: interrogando el ejército, la obediencia debida y el nunca más | Resumen Artículo |
Ana Ros Matturro | ||
Núm. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana | Murales y políticas de memoria en un "barrio crítico" de Santiago de Chile | Resumen Artículo PDF |
Juan Fernando Pavez Pérez, María José Reyes Andreani, Francisco Jeanneret, María Angélica Cruz, César Castillo, Juan Jeanneret, Manuela Badilla, Centro de interpretación FiSura | ||
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales | 'Lugares espectrales. Topología testimonial de la prisión política en Chile', de José Santos Herceg | Reseña |
María José López Merino | ||
Núm. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana | Miradas oblicuas: infancias, paisajes y comunidades interrumpidas en el cine de Dominga Sotomayor | Resumen Artículo PDF |
Mariano Sebastian Veliz, Mercedes Alonso, Mariela Staude | ||
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales | Cuentos de fantasmas. Persistencia espectral de los centros de detención y tortura chilenos | Resumen Artículo |
José Santos Herceg, María Carolina Pizarro | ||
Núm. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana | Cara y cuerpo del horror: representaciones de Ingrid Olderock | Resumen Artículo PDF |
Bernardita Llanos | ||
Núm. 10 (2017): Mundo hospital: enfermedad y formas de vida en las sociedades actuales | Biopower, Body Commodification, and Defiance of Neoliberal Logic in Impuesto a la Carne by Diamela Eltit / Biopoder, mercantilización del cuerpo y desafío a la lógica neoliberal en Impuesto a la carne de Damiela Eltit | Resumen Artículo |
Nancy Tille-Victorica | ||
Núm. 8 (2016): Exilios cruzados: representaciones, identidades y memorias en los exilios europeos y latinoamericanos del siglo XX y XXI | Patrimonios disonantes y memorias democráticas: una comparación entre Chile y España / Dissonant Heritage and Democratic Memories: a Comparison between Chile and Spain | Resumen Artículo |
Maria Chiara Bianchini | ||
Núm. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana | Las frazadas en la memoria de la dictadura chilena: el caso de Jorge Montealegre | Resumen Artículo PDF |
Laura Scarabelli | ||
Núm. 6 (2015): Avatares del testimonio en América Latina | Testimonio, literatura y conflicto político. Entrevista y poemas de Hernán Valdés. | Resumen Entrevista |
Hernán Valdés, Jaume Peris Blanes (en.) | ||
Núm. 14 (2019): Cultura(s) obrera(s) en España | 'Figuraciones del Mal. Agresores y violencia política en el teatro chileno contemporáneo', de Daniela Cápona y Alicia Campos | Reseña |
Maria Morant Giner | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Conmemoraciones a los caídos en dictadura en lugares marginales de la ciudad. Larga duración y translocación en el Monumento de la Población La Legua, Chile | Resumen Artículo |
Carolina Aguilera | ||
Núm. 6 (2015): Avatares del testimonio en América Latina | Usos del testimonio y políticas de la memoria. El caso chileno | Resumen Artículo |
Jaume Peris Blanes | ||
Núm. 8 (2016): Exilios cruzados: representaciones, identidades y memorias en los exilios europeos y latinoamericanos del siglo XX y XXI | El exilio en primera persona. Un análisis del film Journal Inachevé de Marilú Mallet / Exile in the first person. An analysis of Journal Inachevé by Marilú Mallet | Resumen Artículo |
Paola Judith Margulis | ||
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales | 'El lugar del testigo. Escritura y memoria: Uruguay, Chile y Argentina', de Nora Strejilevich | Reseña |
Carolina Pizarro | ||
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales | 'El exilio como experiencia y la experiencia del exilio', de Mariela Ávila y Braulio Rojas | Reseña |
Nora Strejilevich | ||
Núm. 6 (2015): Avatares del testimonio en América Latina | Lugares de encuentro en los espacios del horror. Acercamiento testimonial a los Centros de Detención y/o Tortura chilenos | Resumen Artículo |
José Guillermo Santos Herceg | ||
Núm. 10 (2017): Mundo hospital: enfermedad y formas de vida en las sociedades actuales | Escritura, comunidad y ‘efecto documental’ en Prisión en Chile, de Alejandro Witker / Writing, Community and Documentary effect in 'Prison in Chile', by Alejandro Witker. | Resumen Artículo |
Jaume Peris Blanes | ||
Elementos 0 - 0 de 26 | > >> |
Consejos de búsqueda:
- Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
- Las palabras comunes serán ignoradas
- Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
- Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
- Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
- Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
- Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
- Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"