Número | Título | |
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Restituir lo político: los lugares de memoria en Argentina, Chile y Colombia | Resumen Artículo |
Ana Guglielmucci, Loreto Lopez | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | ¿La memoria en su sitio? El museo de la Escuela de Mecánica de la Armada | Resumen Artículo |
Marisa González de Oleaga | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | (Des)habitar: la inscripción espacial de la desaparición forzada en la casa | Resumen Artículo |
Pamela Colombo | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Acusación y terapia: los Gedenkstätten en Alemania y Austria y los sitios de memoria en Argentina | Resumen Artículo |
Christian Dürr | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Humanidades, un lugar contra el olvido. Etnografía sobre la tradición de las marcas de memoria y la revolución de palabras en La Plata-Argentina | Resumen Artículo |
Ludmila da Silva Catela | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | La representación del horror en la pantalla televisiva argentina: testimonios de sobrevivientes de la última dictadura y lugares de desaparición | Resumen Artículo |
Malena Corte | ||
Núm. 7 (2016): Editores españoles en Argentina (1938-1955). El conflicto saharaui y la cultura de la resistencia | Educación, ciencia y blancura en 'Stella' y 'Mecha Iturbe' de César Duayen | Resumen Artículo |
Andrea Castro | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Fenomenología de un necrolugar. Huella, memoria y trauma en la provincia de Tucumán (Argentina) | Resumen Artículo |
Carolina Natalia Meloni González | ||
Núm. 6 (2015): Avatares del testimonio en América Latina | Testimonio y literatura. Algunas reflexiones y tres realizaciones en la narrativa argentina: Walsh, Urondo, Cortázar (1957-1974) | Resumen Artículo |
Victoria García | ||
Núm. 12 (2018): Cultura de la rebelión zapatista y experimentación poética en contextos dictatoriales | “Rompiendo la piñata del Mundial”. Los usos de la fiesta en montajes teatrales, recitales y acciones callejeras durante la última dictadura cívico-militar argentina | Resumen Artículo |
Malena La Rocca | ||
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales | Trayectoria, capital e ideología. Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina | Resumen Artículo |
Valentina Salvi | ||
Núm. 14 (2019): Cultura(s) obrera(s) en España | Los trabajadores de la fábrica Jabón Federal en los años setenta: una reconstrucción histórica y diferentes narrativas | Resumen Artículo |
Martina Moriconi | ||
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales | Padres perpetradores. Perspectivas desde los hijos e hijas de represores en Argentina | Resumen Artículo |
Teresa Basile | ||
Núm. 6 (2015): Avatares del testimonio en América Latina | Ausencia, resto, objeto: una propuesta de lectura de la fotografía argentina post-dictadura | Resumen Artículo |
Edoardo Balletta | ||
Núm. 3 (2014): Representaciones culturales de la apropiación de menores en la dictadura Argentina y en el franquismo | Presentación del bloque monográfico | Resumen Leer presentación |
Luz Celestina Souto | ||
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales | Construcción performativa de la autoridad: entramado de sentidos en apariciones públicas, imágenes y representaciones de Videla | Resumen Artículo |
Lorena Verzero | ||
Núm. 3 (2014): Representaciones culturales de la apropiación de menores en la dictadura Argentina y en el franquismo | “Fiction or death”: Novels of the Children of the Detained-disappeared as Vehicles for Mourning | Resumen Leer artículo |
Anthony Nuckols | ||
Núm. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana | Naufragios | Resumen Ensayo poético testimonial PDF |
Sandra Lorenzano | ||
Núm. 8 (2016): Exilios cruzados: representaciones, identidades y memorias en los exilios europeos y latinoamericanos del siglo XX y XXI | Infancia, exilio y memoria. Tres relatos de una infancia transterrada tras la última dictadura argentina / Childhood, exile and memory. Three stories of a translanded childhood after the last dictatorship in Argentina | Resumen Ensayo testimonial |
Carolina Natalia Meloni González, Marisa González de Oleaga, Ana Carola Saiegh Dorín | ||
Núm. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana | La memoria de/en los objetos. Artesanía, dibujos y bordados clandestinos de los presos políticos en la cárcel de Córdoba (Argentina, 1976-1979) | Resumen Artículo PDF |
Fernando Reati | ||
Elementos 0 - 0 de 41 | > >> |
Consejos de búsqueda:
- Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
- Las palabras comunes serán ignoradas
- Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
- Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
- Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
- Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
- Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
- Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"