Número | Título | |
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | El Valle de los Caídos como estrategia pétrea para la pervivencia del franquismo | Resumen Artículo |
Queralt Solé Barjau, Xavi López Soler | ||
Núm. 14 (2019): Cultura(s) obrera(s) en España | María Arondo, ¿una voz representativa de las 'bonnes' españolas en París? Clase, género, raza y migración | Resumen Artículo |
Rocio Negrete Pena | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | El primer ciclo de exhumaciones y homenajes a fusilados republicanos en Navarra | Resumen Artículo |
Paloma Aguilar Fernández | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Fosas comunes de mujeres: narrativas de la(s) violencia(s) y lugares de dignificación | Resumen Artículo |
María Laura Martín Chiappe | ||
Núm. 4 (2014): Contar la transición. Discursos e imaginarios del cambio político en España | Una mirada a la crisis del relato mítico de la Transición: la “Querella argentina” contra los crímenes del franquismo | Resumen Leer artículo |
Marina Montoto Ugarte | ||
Núm. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana | Historia conceptual del quinqui. Pluriempleo, policía, prensa y mito | Resumen Artículo PDF |
Paula Pérez-Rodríguez | ||
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales | Derechos humanos para el posfranquismo: lo político y la ciudadanía civil. | Resumen Artículo |
Brice Chamouleau | ||
Núm. 3 (2014): Representaciones culturales de la apropiación de menores en la dictadura Argentina y en el franquismo | Presentación del bloque monográfico | Resumen Leer presentación |
Luz Celestina Souto | ||
Núm. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana | De vagos y maleantes, bandidos y censores. La contraimagen del quinqui durante el franquismo en obras de Rodríguez Méndez | Resumen Artículo PDF |
Antonio García del Río | ||
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales | 'Historia cultural de la Transición. Pensamiento crítico y ficciones en literatura, cine y televisión', de Carmen Peña Ardid (eda.) | Reseña |
Ernesto Viamonte Lucientes | ||
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales | Censura editorial y crítica literaria durante el franquismo. El caso de Antonio Iglesias Laguna | Resumen Artículo |
María Álvarez Villalobos | ||
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales | La memoria de los verdugos de 1936 y la cultura de la impuni(bili)dad en la democracia posfranquista | Resumen Artículo |
Pablo Sánchez León | ||
Núm. 3 (2014): Representaciones culturales de la apropiación de menores en la dictadura Argentina y en el franquismo | Panorama sobre la expropiación de niños en la dictadura franquista: propuesta terminológica, estado de la cuestión y representaciones de la ficción | Resumen Leer artículo |
Luz Celestina Souto | ||
Núm. 14 (2019): Cultura(s) obrera(s) en España | “Las mujeres hacemos fuerza, aunque los hombres quieran negarlo": el trabajo doméstico bajo el franquismo en la narrativa social de Dolores Medio | Resumen Artículo |
Cristina Somolinos Molina | ||
Núm. 9 (2017): Memorias transatlánticas y creación colectiva | Subalternidad, vida y escritura en Camina o revienta de Eleuterio Sánchez / Subalternity, life and writing in Eleuterio Sanchez’s Camina o revienta | Resumen Artículo |
Antonio García del Río | ||
Núm. 4 (2014): Contar la transición. Discursos e imaginarios del cambio político en España | El franquismo, la transición y la mirada documental sobre la enfermedad mental | Resumen Leer artículo |
Sonia García López | ||
Núm. 4 (2014): Contar la transición. Discursos e imaginarios del cambio político en España | Desclasamientoy desencanto. La representación de las clases medias como eje de una relectura generacional de la transición española | Resumen Leer artículo |
Pablo Sánchez León | ||
Núm. 14 (2019): Cultura(s) obrera(s) en España | 'El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo', de Jorge Moreno Andrés | Reseña |
Arturo Lozano Aguilar | ||
Elementos 0 - 0 de 18 |
Consejos de búsqueda:
- Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
- Las palabras comunes serán ignoradas
- Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
- Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
- Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
- Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
- Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
- Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"