ANEJOS

ANEJOS

Kamchatka publica sus Volúmenes Anejos en colaboración con la editorial La Oveja Roja en un proyecto pionero de publicación académica.

Aquí podéis encontrar la presentación de la colección y la información de los primeros cuatro volúmenes, pendientes de publicar. Presentaremos en acceso abierto el índice y la introducción de los volúmenes a medida que sean publicados.

TÍTULOS DISPONIBLES:

1. Las letras de la República. Luis de Tapia y los usos políticos de la literatura en la Edad de Plata, de Álvaro Ceballos Viro

               Descargar Índice e introducción. Adquirir ejemplar aquí. Ver disponibilidad en librerías.

2. Lecturas monstruo: género y disidencia sexual en la cultura contemporánea, de Atilio Raúl Rubino, Facundo Nazareno Saxe y Silvina Sánchez.

               Descargar Índice e introducción. Adquirir ejemplar aquí. Ver disponibilidad en librerías.

3. Ex ESMA: políticas de memoria en el ex centro clandestino de detención, de Florencia Larralde Armas.

               Descargar Índice e introducción. Adquirir ejemplar aquí. Ver disponibilidad en librerías.

TÍTULOS DE PRÓXIMA APARICIÓN:

Bios precario: cultura y precariedad en América Latina, de Martín De Mauro Rucovsky.

Nuestro proyecto de publicación trata de intervenir de forma activa en el ecosistema del libro de investigación académico de humanidades y ciencias sociales, cuya bibliodiversidad está seriamente amenazada.

En primer lugar, extendiendo los criterios de escritura, evaluación y revisión por pares ya consolidados en el ámbito de las revistas cien-tíficas al proceso de edición de libros. Es por ello que los libros de la colección responden a convocatorias abiertas y públicas y pasan por un riguroso proceso de evaluación por pares ciegos, llevado a cabo por doctores especialistas en su campo de estudio.

En segundo lugar, asegurando la gratuidad del proceso editorial para los autores responsables de la investigación. Se trata de evitar la dinámica dominante de traspaso de fondos públicos a la empresa editorial privada y la desigualdad en el acceso a la publicación académica, que produce una brecha insalvable entre quienes investigan desde el vínculo con grandes grupos y quienes lo hacen desde la independencia o vinculados a grupos no centrales y carentes de financiación.

En tercer lugar, proponiendo una noción abierta del análisis cultural alejada de los recortes disciplinares de la universidad actual, que pone el foco en las zonas de conflicto de la cultura y en su relación con las tensiones del mundo social contemporáneo. Una noción de análisis cultural, pues, que apunta a las zonas de cruce de saberes provenientes de la antropología, la sociología, las diferentes filologías y la historia de la literatura, la filosofía, la historia del cine, del arte o de la fotografía y las múltiples formas de análisis discursivo… Zonas de cruce, pues, que permiten salir de los lenguajes estandarizados y fuertemente codificados de cada disciplina y proponer miradas integradoras que ofrezcan perspectivas más amplias y fecundas para el análisis del modo en que la cultura, en sus múltiples dimensiones, interviene y transforma la vida social.

La colección Kamchatka está dedicada a la memoria de Antonio García del Río, secretario de redacción de Kamchatka: revista de análisis cultural, que nos dejó prematuramente en octubre de 2020, mientras preparábamos la edición de nuestros primeros libros. A su amistad, a su belleza y a su profundo compromiso con la vida.

Kamchatka abre convocatorias periódicas para la publicación de volúmenes anejos en la colección Kamchatka de la editorial La oveja roja. Las propuestas presentadas a ellas son sometidas a un proceso de pre-evaluación interna de la que se extrae una primera preselección de propuestas, cuyas autoras son emplazadas a presentar el manuscrito del libro de acuerdo a las instrucciones de la convocatoria. Con la presentación del manuscrito se inicia un proceso de evaluación por pares idéntico al de los artículos de la investigación de la revista que solicita el dictamen de dos doctores especialistas en el área de trabajo de la propuesta, que podrán proponer la aceptación, el rechazo o la inclusión de modificaciones en el texto. El libro, que contará con la edición y distribución en librerías que una editorial de la trayectoria de La Oveja Roja asegura, será considerado a todos los efectos un volumen anejo de la revista y contará con las consideraciones de calidad que de ello se derivan.

Aquí podéis leer los términos de la primera convocatoria (abril 2019).