“Kamchatka es el lugar donde resistir” le dice el protagonista a su hijo, momentos antes de desaparecer, en la película Kamchatka, de Marcelo Piñeyro (2002). Kamchatka. Revista de análisis cultural nació, pues, con una vocación de resistencia tanto política como cultural. Asumimos, pues, el reto, anunciado por Benjamin, de pasarle a la historia y la cultura el cepillo a contrapelo. Pero asumimos, además, el reto complementario de detectar, señalar, analizar y valorar críticamente aquellos gestos, prácticas, obras y discursos que exploren las zonas críticas y sensibles de nuestro mundo social y que permitan entrever la constitución de nuevas relaciones sociales, la creación de nuevas dinámicas culturales y, en definitiva, la emergencia de una nueva ciudad posible.
NÚM. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana.
NÚM. 15 (2020): La construcción de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, representaciones culturales
NÚM. 14 (2019): Cultura(s) obrera(s) en España
Núm 13. (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio
Núm. 12 (2018): Cultura de la rebelión zapatista y experimentación poética en contextos dictatoriales
Formado por el monográfico "La rebelión zapatista: productividad y resistencia culturales" (coord. por Kristine Vanden Berghe con la colaboración de Óscar García Agustín) y el dossier ""Experimentación poética y contracultural en contextos dictatoriales ibéricos y latinoamericanos (1960-1990): colectivos, acciones y reacciones" (coord. por Mercè Picornell y Maria Victòria Parra).
Núm. 11 (2018): Lecturas del desierto: nuevas propuestas poéticas en España
Núm. 10 (2017): Mundo hospital: enfermedad y formas de vida en las sociedades actuales
Núm. 9 (2017): Memorias transatlánticas y creación colectiva
Núm. 8 (2016): Exilios cruzados: representaciones, identidades y memorias en los exilios europeos y latinoamericanos del siglo XX y XXI
Núm. 7 (2016): Editores españoles en Argentina (1938-1955). El conflicto saharaui y la cultura de la resistencia
Núm. 6 (2015): Avatares del testimonio en América Latina
Número especial coordinado por Jaume Peris Blanes y Gema Palazón Sáez.
Núm. 5 (2015): Las formas de la estalgia (cubana)
Núm. 4 (2014): Contar la transición. Discursos e imaginarios del cambio político en España
Número monográfico coordinado por Violeta Ros Ferrer.
Incluye un dossier sobre 'Narrativas de la víctima en la actualidad', coordinado por Gabriel Gatti.
Núm. 1 (2013): Temas y problemas de cultura contemporánea