Número | Título | |
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Lugares y políticas de la memoria. Notas teórico-metodológicas a partir de la experiencia argentina | Resumen Artículo |
Luciana Messina | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Acusación y terapia: los Gedenkstätten en Alemania y Austria y los sitios de memoria en Argentina | Resumen Artículo |
Christian Dürr | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | ¿La memoria en su sitio? El museo de la Escuela de Mecánica de la Armada | Resumen Artículo |
Marisa González de Oleaga | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Todo proceso creativo no es más que una pregunta."Nosotras, territorio que habla": madres ante la impunidad y los crímenes de estado en Colombia | Resumen Nota e imágenes |
Laura Langa Martinez, Ariel Arango Prada | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | El primer ciclo de exhumaciones y homenajes a fusilados republicanos en Navarra | Resumen Artículo |
Paloma Aguilar Fernández | ||
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales | El soldado que no fue: interrogando el ejército, la obediencia debida y el nunca más | Resumen Artículo |
Ana Ros Matturro | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Restituir lo político: los lugares de memoria en Argentina, Chile y Colombia | Resumen Artículo |
Ana Guglielmucci, Loreto Lopez | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | (Re)construcción del pasado reciente: memoria y escritura en Uruguay. El caso de 'Oblivion' de Edda Fabbri | Resumen Artículo |
Viviana Pérez Herrera | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Memorias, olvidos y silencios en las propuestas museográficas en el espacio de memoria “La Perla” | Resumen Artículo |
Mariana Eva Tello, Emiliano Carlos Fessia | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Cartografiar las marcas: intervenciones, disputas y transgresiones en el Espacio para la Memoria ex-ESMA | Resumen Artículo |
Florencia Larralde Armas | ||
Núm. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana | Murales y políticas de memoria en un "barrio crítico" de Santiago de Chile | Resumen Artículo PDF |
Juan Fernando Pavez Pérez, María José Reyes Andreani, Francisco Jeanneret, María Angélica Cruz, César Castillo, Juan Jeanneret, Manuela Badilla, Centro de interpretación FiSura | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Humanidades, un lugar contra el olvido. Etnografía sobre la tradición de las marcas de memoria y la revolución de palabras en La Plata-Argentina | Resumen Artículo |
Ludmila da Silva Catela | ||
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales | Héroes y criminales: sobre la construcción social heroica de los criminales de guerra croatas | Resumen Artículo |
Ana Ljubojević, Nikolina Židek | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Representar la historia. Notas sobre la imagen del bombardeo al Palacio de la Moneda y sus usos simbólicos | Resumen Artículo |
Paula Alejandra Arrieta Gutiérrez | ||
Núm. 6 (2015): Avatares del testimonio en América Latina | Testimonio documental sandinista y narratividad: reflexiones a partir de 'Todas estamos despiertas' de Margaret Randall. | Resumen Artículo |
Leonel Delgado Aburto | ||
Núm. 14 (2019): Cultura(s) obrera(s) en España | Los trabajos del mito clásico en el Chile actual. La puta madre de Marco Antonio de la Parra | Resumen Artículo |
Maria Morant Giner | ||
Núm. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana | Los objetos en los escenarios de la memoria: aproximaciones teóricas y análisis de ejemplos referidos a los hijos de desaparecidos en Argentina | Resumen Artículo PDF |
Teresa Basile | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Fenomenología de un necrolugar. Huella, memoria y trauma en la provincia de Tucumán (Argentina) | Resumen Artículo |
Carolina Natalia Meloni González | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | El ex centro clandestino de detención Servicio de Informaciones como lugar de memoria en la ciudad argentina de Rosario: memoria(s) disputada(s) e institucionalización/normalización de las memorias | Resumen Artículo |
Agustina Cinto | ||
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio | Fosas comunes de mujeres: narrativas de la(s) violencia(s) y lugares de dignificación | Resumen Artículo |
María Laura Martín Chiappe | ||
Elementos 0 - 0 de 86 | > >> |
Consejos de búsqueda:
- Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
- Las palabras comunes serán ignoradas
- Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
- Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
- Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
- Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
- Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
- Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"