|
Número |
Título |
|
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio |
Lugares y políticas de la memoria. Notas teórico-metodológicas a partir de la experiencia argentina |
Resumen
Artículo
|
Luciana Messina |
|
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio |
Acusación y terapia: los Gedenkstätten en Alemania y Austria y los sitios de memoria en Argentina |
Resumen
Artículo
|
Christian Dürr |
|
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio |
¿La memoria en su sitio? El museo de la Escuela de Mecánica de la Armada |
Resumen
Artículo
|
Marisa González de Oleaga |
|
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio |
Todo proceso creativo no es más que una pregunta."Nosotras, territorio que habla": madres ante la impunidad y los crímenes de estado en Colombia |
Resumen
Nota e imágenes
|
Laura Langa Martinez, Ariel Arango Prada |
|
Núm. 17 (2021): La vía cultural al socialismo. Políticas de la cultura en el Chile de la Unidad Popular |
Nostalgia de la Unidad Popular. Evolución de la forma cinematográfica en la obra de Patricio Guzmán |
Resumen
Artículo PDF
|
Álvaro Martín Sanz |
|
Núm. 19 (2022): Desposesión. Postporno feminista en América Latina y España |
El soldado sublevado en el boom de memoria: perspectivas y desafíos en su representación |
Resumen
Artículo PDF
|
Ana María Casas-Olcoz |
|
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio |
El primer ciclo de exhumaciones y homenajes a fusilados republicanos en Navarra |
Resumen
Artículo
|
Paloma Aguilar Fernández |
|
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales |
El soldado que no fue: interrogando el ejército, la obediencia debida y el nunca más |
Resumen
Artículo
|
Ana Ros Matturro |
|
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio |
Restituir lo político: los lugares de memoria en Argentina, Chile y Colombia |
Resumen
Artículo
|
Ana Guglielmucci, Loreto Lopez |
|
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio |
(Re)construcción del pasado reciente: memoria y escritura en Uruguay. El caso de 'Oblivion' de Edda Fabbri |
Resumen
Artículo
|
Viviana Pérez Herrera |
|
Núm. 20 (2022): Violencias de frontera en México. Ecología política y praxis cultural |
Migración y frontera: una topografía circular de la violencia fronteriza. Una mirada sobre la obra de Cristian Pineda |
Resumen
Artículo PDF
|
Pascale Naveau |
|
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio |
Memorias, olvidos y silencios en las propuestas museográficas en el espacio de memoria “La Perla” |
Resumen
Artículo
|
Mariana Eva Tello, Emiliano Carlos Fessia |
|
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio |
Cartografiar las marcas: intervenciones, disputas y transgresiones en el Espacio para la Memoria ex-ESMA |
Resumen
Artículo
|
Florencia Larralde Armas |
|
Núm. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana |
Murales y políticas de memoria en un "barrio crítico" de Santiago de Chile |
Resumen
Artículo PDF
|
Juan Fernando Pavez Pérez, María José Reyes Andreani, Francisco Jeanneret, María Angélica Cruz, César Castillo, Juan Jeanneret, Manuela Badilla, Centro de interpretación FiSura |
|
Núm. 21 (2023): Historia del testimonio en España |
"Atocha. El revés de la luz". Entrevista al dramaturgo Javier Durán |
Resumen
Entrevista PDF
|
Lurdes Valls Crespo, Juan José Monsell Corts |
|
Núm. 17 (2021): La vía cultural al socialismo. Políticas de la cultura en el Chile de la Unidad Popular |
Analogías impertinentes. Voces, canciones y artefactos tecnológicos en la revisión de los setenta del cine argentino reciente |
Resumen
Artículo PDF
|
Sophie Dufays, Pablo Piedras |
|
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales |
Héroes y criminales: sobre la construcción social heroica de los criminales de guerra croatas |
Resumen
Artículo
|
Ana Ljubojević, Nikolina Židek |
|
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio |
Representar la historia. Notas sobre la imagen del bombardeo al Palacio de la Moneda y sus usos simbólicos |
Resumen
Artículo
|
Paula Alejandra Arrieta Gutiérrez |
|
Núm. 6 (2015): Avatares del testimonio en América Latina |
Testimonio documental sandinista y narratividad: reflexiones a partir de 'Todas estamos despiertas' de Margaret Randall. |
Resumen
Artículo
|
Leonel Delgado Aburto |
|
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio |
Humanidades, un lugar contra el olvido. Etnografía sobre la tradición de las marcas de memoria y la revolución de palabras en La Plata-Argentina |
Resumen
Artículo
|
Ludmila da Silva Catela |
|
Elementos 0 - 0 de 104 |
> >> |