|
Número |
Título |
|
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales |
'Lugares espectrales. Topología testimonial de la prisión política en Chile', de José Santos Herceg |
Reseña
|
María José López Merino |
|
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales |
La figura de Videla como paradigma del terror dictatorial. Reflexiones en torno a dos obras tecnopoéticas |
Resumen
Artículo
|
Nadia Martin |
|
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales |
Declaraciones públicas y artes escénicas: la construcción de personajes y narrativas de apropiadores y apropiadoras en Teatro x la Identidad (2000-2001) |
Resumen
Artículo
|
María Luisa Diz |
|
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio |
'Subjetividades caleidoscópicas, relatos y espejos trizados', de Martha Cecilia Herrera y Carol Pertuz Bedoya |
Reseña
|
Manuel Rodríguez Murcia |
|
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales |
Construcción performativa de la autoridad: entramado de sentidos en apariciones públicas, imágenes y representaciones de Videla |
Resumen
Artículo
|
Lorena Verzero |
|
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales |
Apropiación y restitución en la narrativa de los hijos de desaparecidos de la dictadura argentina: los desaparecidos vivos |
Resumen
Artículo
|
Teresa Basile |
|
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales |
Cuentos de fantasmas. Persistencia espectral de los centros de detención y tortura chilenos |
Resumen
Artículo
|
José Santos Herceg, María Carolina Pizarro |
|
Núm. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana |
Cara y cuerpo del horror: representaciones de Ingrid Olderock |
Resumen
Artículo PDF
|
Bernardita Llanos |
|
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales |
El circuito del terror en Córdoba: reflexiones sobre la representación de los represores en los sitios de memoria |
Resumen
Artículo
|
Vanesa Garbero, Mónica Mercado |
|
Núm. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana |
Las frazadas en la memoria de la dictadura chilena: el caso de Jorge Montealegre |
Resumen
Artículo PDF
|
Laura Scarabelli |
|
Núm. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana |
Cosas, objetos, artefactos. Memorias materiales de la violencia en América Latina |
Resumen
Presentación PDF
|
Fernando Reati, Emilia Perassi |
|
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales |
Trayectoria, capital e ideología. Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina |
Resumen
Artículo
|
Valentina Salvi |
|
Núm. 16 (2020): Quinquis, yonkis y pandilleros. Imaginar, representar, contar la marginalidad urbana |
Los objetos en los escenarios de la memoria: aproximaciones teóricas y análisis de ejemplos referidos a los hijos de desaparecidos en Argentina |
Resumen
Artículo PDF
|
Teresa Basile |
|
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales |
Los victimarios en el cine documental. Una posible taxonomía |
Resumen
Artículo
|
Lior Zylberman |
|
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales |
'El exilio como experiencia y la experiencia del exilio', de Mariela Ávila y Braulio Rojas |
Reseña
|
Nora Strejilevich |
|
Núm. 17 (2021): La vía cultural al socialismo. Políticas de la cultura en el Chile de la Unidad Popular |
“¿Qué significa pesimista?” Infancia e insilio durante la dictadura argentina (1976-1983) en el filme 'El premio' (2011) de Paula Markovitch. |
Resumen
Artículo PDF
|
Alessandro Rocco |
|
Núm. 15 (2020): La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales |
'El lugar del testigo. Escritura y memoria: Uruguay, Chile y Argentina', de Nora Strejilevich |
Reseña
|
Carolina Pizarro |
|
Núm. 13 (2019): Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio |
Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio |
Resumen
Presentación
|
Marisa González de Oleaga, Carolina Natalia Meloni González |
|
Elementos 0 - 0 de 18 |
|