DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.4.4145

Desclasamientoy desencanto. La representación de las clases medias como eje de una relectura generacional de la transición española


Resumen


Resumen: A partir de un ejemplo de cultura underground de mediados de los años setenta, este texto reflexiona sobre los límites de las narrativas convencionales y críticas sobre la instauración de la democracia en España debido a su sesgo politológico y plantea la existencia de un metarrelato sociológico subyacente común. Su fundamento es una representación de la clase media como estrato social que suaviza el conflicto social y garantiza la modernización económica y política. El artículo desvela una parte del proceso de cristalización, a partir de legados anteriores, de un discurso mesocrático en la cultura española durante la dictadura franquista, al que contribuyeron al unísono intelectuales favorables y contrarios al régimen, así como los primeros sociólogos académicos.

Palabras Clave: Cultura underground, generación, transición.

Abstract: After describing an example of radical culture from the  mid-1970s, this text reflects on the limits of the conventional and critical narratives on the establishment of democracy in Spain and points to a sociological metanarrative underlying them all. Such metanarrative is founded in a representation of the middle class as a social layer capable of smoothening social conflict and securing economic and political modernization. The article reveals part of the process of cristallization  of a mesocratic discourse in Spanish culture that, following previous legacies, took place during Franco´s dictatorship and which profitted from contributions by anti and pro-regime intellectuals, including the first generation of academic sociologists.

Key Words: Underground Culture, Spanish Transition, Generation.


Palabras clave


Transición española; Cultura underground; generación del 68; Franquismo; nacionalcatolicismo; clases medias; mesocracia; Perspectiva generacional; Enrique Tierno Galván ; sociedad de consumo; radicalismo; desencanto

Texto completo:

Leer artículo

Referencias


Aguilar, Paloma (1996). Memoria y olvido de la guerra civil. Madrid: Alianza.

Amaya Quer, Alex. “La figura de Franco en los discursos de la Organización Sindical Española durante los años del desarrollismo a través del Diario Pueblo (1957-1969)”. Hispania 229 (2008): 503-532.

Aya, Rod. “Explicar la violencia revolucionaria después de Tucídides: una polémica metodológica” Zona Abierta 80-81 (1997): 7-31.

Bauman, Zigmunt (2005). Legisladores e intérpretes: sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales Quilmes (Argentina): Universidad Nacional de Quilmes.

Bermeo, Nancy. “Myths of Moderation: Confrontation and Conflict Turing Democratic Transitions”. Comparative Politics 29/3 (1997): 305-322.

Cabrera, Miguel Ángel (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Cátedra/Universitàt de Valencia.

Calhoun, Craig. "'New Social Movements' of the Early Nineteenth Century". Social Science History 17 (1993): 385-427.

Castells, Manuel (1983). The City and the Grassroots. A Cross-Cultural Theory of Urban Social Movements. Berkeley: University of California Press.

Colomer, Josep M. “Transition by Agreement: Modelling the Spanish Way”. American Political Science Review 85 (1991): 1283-1302.

Colomer, Josep M. (1998). La transición a la democracia: el modelo español. Barcelona: Anagrama.

Cotarelo, Ramón (comp.), Transición política y consolidación democrática. España (1975-1986), Madrid, CIS, 1992.

Del Águila, Rafael y Montoro, Ricardo (1981). El discurso político de la transición. Madrid: CIS.

De Miguel, Amando (1979). Los narcisos. El radicalismo cultural de los jóvenes. Barcelona: Kairós.

De Miguel, Jesús (1998). Estructura y cambio social en España. Madrid: Alianza.

“Diálogo con el profesor Enrique Tierno Galván” Cuadernos de Ruedo Ibérico 1 (1965): 80-87.

Díaz, Elías (1992). Pensamiento español en la era de Franco (1939-1975). Madrid: Tecnos.

Douglas, Mary (1996). Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza.

Durán, Rafael (2000). Contención y transgresión: las movilizaciones y el estado en las transiciones española y portuguesa. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Fernández Sebastián, Javier (2008). “Democracia”. Fernández Sebastián, Javier y Juan Francisco Fuentes (dirs.) Diccionario político y social del siglo XX español. Madrid: Alianza: 345-362.

Fishman, Robert M. (1990). Working-class Organization and the Return to Democracy in Spain. Ithaca: Cornell University Press.

Gallego, Ferrán (2008). El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977). Barcelona: Crítica.

González Calleja, Eduardo (2009). Rebelión en las aulas. Movilización y protesta estudiantil en la España contemporánea, 1865-2008. Madrid: Alianza.

Gunther, R. (1992), “Spain: The Very Model of the Modern Elite Settlement”. Highley, John y Richard Gunther (eds.) Elites and Democratic Consolidation in Latin America and Southern Europe. Cambridge: Cambridge University Press: 38-80.

Imbert, Gérard (1990). Los discursos del cambio. Imágenes e imaginarios sociales en la España de la transición (1976-1982). Madrid: Akal.

Juliá, Santos. “Orígenes sociales de la democracia en España”. Ayer 15 (1994): 165-188.

Juliá, Santos (2000). “Cambio social y cultura política en la transición a la democracia”. Mainer, José Carlos y Santos Juliá El aprendizaje de la libertad, 1973-1986. Madrid: Alianza: 15-77.

Juliá, Santos (2004). Historias de las dos Españas. Madrid: Taurus.

Labrador Méndez, Germán (2005). “Os que máis amaron a liberdade. Entrevista a Xaime Noguerol”. Rabuñal Rey, Antxo (ed.) Catálogo de “O lado da sombra. Sedición gráfica e iniciativas raras ou desacreditadas entre 1971 e 1989”. A Coruña: Fundación Luis Seoane: 158-170.

Labrador Méndez, Germán. “Musa locura. Bioliteratura, política y psicoanálisis en la poesía de la Transición española”. La Literatura del Pobre (2008): http://laliteraturadelpobre.wordpress.com/2008/01/17/german-labrador-mendez/.

Labrador Méndez, Germán (2009). Letras arrebatadas: poesía y química en la Transición española. Madrid: Devenir.

Laiz, Consuelo (1995). La lucha final: los partidos de la izquierda radical durante la transición española. Madrid: La Catarata.

López, Isidro y Rodríguez, Emmanuel (2010). Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2009). Madrid: Traficantes de Sueños.

López Pintor, Rafael (1982). La opinión pública española: del franquismo a la democracia. Madrid: CIS.

Maravall, José María (1982). The Transition to Democracy in Spain. London: Croom Helm.

Maravall, José María (1982b). La política de la transición. Madrid: Siglo XXI.

Maravall, José María y Santamaría, Julián (1986). “Political Change in Spain and the prospects for Democracy”. O´Donnell, Guillermo, Philippe C. Schmitter y Lawrence Whitehead (eds.) Transitions from Authoritarian Rule: Comparative Perspectives. Baltimore: The Johns Hopkins University Press: 71-108.

Marcus, Greil (1993). Rastros de carmín. Una historia secreta del siglo XX. Barcelona: Anagrama.

Martínez, Guillém et al. (2012). La CT o La Cultura de la transición. Crítica a 35 años de cultura española, Barcelona: Debolsillo.

Miret Magdalena, Enrique. “La educación nacional-católica en nuestra posguerra”. Tiempo de Historia 16 (1976): 4-19 http://www.tiempodehistoriadigital.com/mostradorn.php?a%F1o=II&num=16&imagen=4&fecha=1976-03-01

Monedero, Juan Carlos (1999). “El misterio de la transición embrujada (un collage generacional sobre la transición española)”. Monedero, Juan Carlos y Juan Luis Paniagua (coords.) En torno a la democracia en España: temas abiertos del sistema político español. Madrid: UCM: 103-232.

Monedero, Juan Carlos (2011). La transición contada a nuestros padres. Nocturno de la democracia española. Madrid: La Catarata.

Morán, Mari Luz. “Los estudios de cultura política en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas 85 (1999): 97-129.

Murillo Ferrol, Francisco (1959). Las clases medias españolas. Granada: Escuela Social.

Noguerol, Xaime (1978). Irrevocablemente inadaptados (Crónica de una generación crucificada). Madrid: La Banda de Moebius.

Ortí Bordás, José (1970). Las clases medias en España. Madrid: Ediciones del Movimiento.

Paniagua, Javier (2009). La transición democrática. De la dictadura a la democracia en España (1973-1986). Madrid: Anaya.

Pérez Díaz, Víctor (1980). Clase obrera, orden social y conciencia de clase. Madrid: Instituto Nacional de Industria.

Pizzorno, Alessandro (2007). “Il senso comune teorizato: un´insufficiente teoría de la scelta sociale”. Il velo Della diversità. Studi su racionalita e riconoscimento. Milán; Feltrinelli: 109-151.

Powell, Charles (2001). España en democracia, 1975-2000. Las claves de la profunda transformación de España. Barcelona: Plaza y Janés.

Pradera, Javier (1995). La transición en España, 1975-1986. Madrid: Instituto de Crédito Oficial/Comunidad de Madrid.

Prieto, Germán. “Mesocracia y política”. Revista de Estudios Políticos 186 (1972): 211-230.

Prieto, Germán. “La Seguridad Social, factor de armonización interclases”. Revista de Estudios Políticos 115 (1977): 139-159.

Rodríguez Ibáñez, José Enrique (1987). Después de una dictadura: cultura autoritaria y transición política en España. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Rodríguez Villasante, Tomás (1976). Los vecinos en la calle. Por una alternativa democrática a la ciudad de los monopolios. Madrid: Ediciones de la Torre.

Romero Ramos, Héctor. “Vivir en reductos: una lectura de la obra de Enrique Tierno Galván”. Política y Sociedad 41/2 (2004): 113-122.

Romero Ramos, Héctor. “Enrique Tierno Galván y la sociología. Un estudio de sociología histórica del campo intelectual durante la dictadura de Franco”. Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid (2013): http://eprints.ucm.es/20058/1/T34325.pdf.

Rosanvallon, Pierre y Costopoulos, Philip J. “The History of the Word “Democracy” in France”. Journal of Democracy 6/4 (1995): 140-154.

Sánchez León, Pablo (2003). “Estigma y memoria de los jóvenes de la transición”, AA.VV. La memoria de los olvidados. Reflexiones sobre el silencio de la represión en España. Valladolid: Ámbito/Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica: 163-179.

Sánchez León, Pablo (2007). “La pesadilla mesocrática: ciudadanía y clases medias en el orden liberal histórico español”. Pérez Ledesma, Manuel (coord.). De súbditos a ciudadanos: una historia de la ciudadanía en España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: 135-164.

Sánchez León, Pablo (2010). “Radicalism without Representation. On the Character of Social Movements in the Spanish Transition to Democracy”. Muro, Diego y Gregorio Alonso (eds.) The Politics and Memory of Democratic Transition. The Spanish Model. Nueva York: Routledge: 95-112.

Sánchez León, Pablo. “Encerrados con un solo juguete. Cultura de clase media y metahistoria de la transición”. Mombaça: 11-18. La literatura del pobre (2010b)

http://laliteraturadelpobre.files.wordpress.com/2010/04/lo-llamaban-transicion-mombassa.pdf

Sánchez León, Pablo (2014). “Oposición antifranquista y cultura disidente. Entrevista a Raúl Morodo, Javier Muñoz Soro y Héctor Romero Ramos”. Jerez, Ariel y Pablo Sánchez León (eds.) Con la memoria de una República por venir. Conversaciones intergeneracionales sobre identidades antifranquistas y democracia. Ediciones Contratiempo: 95-132. http://www.contratiempohistoria.org/ed/I001.pdf.

Sastre, Cayo (1997). Transición y desmovilización política en España, 1975-1978. Valladolid: Universidad.

Soto Carmona, Álvaro (2005). Transición y cambio en España, 1975-1996. Madrid: Alianza.

Taylor, Charles (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.

Tezanos, José Félix et al. (1973): Las nuevas clases medias. Conflicto y conciencia de clase entre los empleados de Banca. Madrid: Edicusa/Cuadernos para el Diálogo.

Tierno Galván, Enrique (2009). Obras Completas. volumen III. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid/Ayuntamiento de Madrid/Aranzadi.

Tono Martínez, José (comp.) (2007). La Luna de Madrid y otras revistas de vanguardia en los años 80. Madrid: Biblioteca Nacional/Ministerio de Cultura.

Townson, Nigel (2009). España en cambio. El segundo franquismo, 1959-1975. Madrid: Siglo XXI.

Tusell, Javier (1997). La transición a la democracia: la recuperación de las libertades. Madrid: Temas de hoy.

Umbral, Francisco (1996). “Los del exilio”. Las palabras de la tribu. Barcelona: Planeta: 273-285.

Vilaròs, Teresa (1998). El mono del desencanto: una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Madrid: Siglo XXI.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2015 Pablo Sánchez León

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

 ISSN: 2340-1869 URL: http://ojs.uv.es/index.php/kamchatka 

http://ojs.uv.es/public/site/images/peblajau/facebook_logo_75_01 http://ojs.uv.es/public/site/images/peblajau/logo_twitter_75 http://ojs.uv.es/public/site/images/peblajau/academia_logo_75

 

Follow me on Academia.edu