Cartas a Lola. Archivos familiares, memorias de guerra y una foto
Resumen
¿Qué pistas puede dar sobre la vida cotidiana durante la Guerra Civil Española un archivo familiar epistolar? Las cartas escritas por Josep María a su esposa y familia desde el frente republicano se prolongaron entre el 22 de agosto de 1937 y el 15 de mayo de 1939, incluyendo una interrupción tras haber caído prisionero y ser llevado a un campo de concentración. Se indagará en el lugar de las cartas y la fotografía como vehículos afectivos y de memorias familiares, en los que la alusión a los retratos de familia aparece con insistencia en el diálogo diferido entre los esposos. Además de entender a la fotografía como imagen que trae la presencia del ausente, se subraya también su carácter material y objetual, su cualidad de cosa fotográfica que pesa, se atesora y que, para desgracia del soldado, también corre el riesgo de perderse.
Palabras clave
Texto completo:
Artículo PDFReferencias
Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo/Conaculta.
Batchen, G. (2004). Forget me not. Photography & Remembrance. Nueva York: Princeton Architechtural Press.
Edwards, E. y J. Hart (2004). Photographs Objects Histories. On the Materiality of Images. Nueva York: Routledge.
Fortuny, N. (2014). Memorias fotográficas. Imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea, Buenos Aires: La Luminosa.
Hirsch, M. (1997): Family frames. Photography, Narrative and Postmemory. Londres: Harvard University Press.
Moreno Andrés, J. (2019). El duelo revelado: la vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Moreno Andrés, J y Douglas, L. (2016). “La correspondencia desde el exilio: la vida social de las fotografías familiares de los exiliados de Ciudad Real”. Macé, J. y Martínez Zauner, M. (2016). Pasados de violencia política. Memoria, discurso y puesta en escena. Madrid: Editorial Anexo: 213-232.
Rosón Villena, M. (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo. (Materiales cotidianos, más allá del arte). Madrid: Cátedra.
Sierra Blas, V. (2016). Cartas presas: La correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo. Madrid: Marcial Pons Ediciones de Historia.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Buenos Aires: Alfaguara.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Natalia Fortuny

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
ISSN: 2340-1869 URL: http://ojs.uv.es/index.php/kamchatka