DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.15.16943

“Día de Muertos” en Oaxaca: mercantilización y folklorización del patrimonio cultural


Resumen


En el presente artículo se analiza la idea de patrimonio cultural debido a su relevancia para la materialización de los derechos culturales por parte de los Estados.  Con base en los aportes de la antropología y la sociología establecemos una distinción entre una forma de concebir el patrimonio cultural centrada en el folclor y las exigencias del mercado turístico, y otra de carácter más vivencial que subraya la dinamicidad de la cultura, su carácter simbólico y el papel de la memoria. Para ejemplificar esta distinción presentamos algunas ideas surgidas de un ejercicio etnográfico y de observación participante del día de muertos del día 01 al 03 de noviembre de 2018 y 2019, en dos localidades del estado de Oaxaca. Los planteamientos teóricos y los aportes etnográficos nos llevan a subrayar la importancia de tener una concepción más amplia del patrimonio cultural para evitar que los derechos culturales sean reducidos al folclor y a objetos mercantiles. 


Palabras clave


Derechos culturales; patrimonio cultural; folklorización; mercantilización; Oaxaca; México

Texto completo:

Artículo

Referencias


Bazante, Violeta (ed.). “Manual de procesamiento documental de para colecciones de patrimonio cultural. UNESDOC (2008).

Benjamin, Walter (2015). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica y otros textos. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Brandes, Stanley. “El Día de Muertos, el Halloween y la búsqueda de una identidad nacional mexicana”. Alteridades. Nº 10 (20) (2000): 7-20.

Castellanos-Arenas, Mariano (2014). El patrimonio cultural territorial. Paisaje, historia y gestión. Ciudad de México: Ediciones E y C-BUAP-ADABI.

Cdesc. “Observación General No. 21. Trato humano de las personas privadas de libertad (artículo 10)”, Observaciones Generales Aprobadas por el Comité de Derechos Humanos (1992).

Declaración de Friburgo. “Los derechos culturales. Declaración de Friburgo. Los derechos culturales”. Cultural Rights.net (2007).

Eagleton, Terry (2018). Culture. Reino Unido: Yale University Press.

Escalona, José Luis. “Etnomercancía y sobrefetichización. Ensayo de mirada estereográfica”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Nº 148 (2016): 259-288.

García Canclini, Néstor (2016). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ciudad de México: Debolsillo.

García Canclini, Néstor (2006). “¿Cómo se comporta la sociedad mexicana ante la globalización cultural?” Arizpe, Lourdes (ed.). Retos culturales de México frente a la globalización, Ciudad de México: Cámara de Diputados LIX Legislatura-M.A. Porrúa: 55-92.

García godoy, Juanita. (1998). Digging the Days of the Death: A Reading of Mexico’s Días de Muertos. Denver: University Press of Colorado.

Geertz, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. Ciudad de México: Editorial Gedisa.

González-Varas, Ignacio (2015). Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas. Madrid: Cátedra, 2015.

Hernández-Díaz, Jorge (2016). Artesanías. Urdiendo identidades y patrimonios para el mercado. Oaxaca de Juárez: Instituto de Investigaciones Sociológicas-Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca-Juan Pablos.

Hiriart Pardo, Carlos Alberto (2006). “Noche de muertos en Michoacán. Reflexiones sobre su manejo como recurso turístico cultural”. Romero Rojas, Óscar (ed.). La festividad indígena dedicada a los muertos en México. Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos 16. Ciudad de México: Conaculta: 124-131.

Hobsbawm, Erich & Ranger, Terrence (2012). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Lasso Prado, Aída; Prado Lasso, Édison & Paredes giraldo, Holbein. “Revisión del concepto de derechos culturales”. Criterio Libre Jurídico. Nº. 16(1) (2019): 4-13.

Malvido, Elsa (2006). “La festividad de todos santos, fieles difuntos y su altar de muertos en México. Patrimonio intangible de la humanidad”. Romero Rojas, Óscar (ed.). La festividad indígena dedicada a los muertos en México. Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos 16. Ciudad de México: Conaculta: 41-55.

Lizama, Jesús (2006). La Guelaguetza en Oaxaca. Fiesta, relaciones interétnicas y procesos de construcción simbólica en el contexto urbano. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 

Paz, Octavio (1994). El laberinto de la soledad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez Ruiz, Maya Lorena. “Reseña de Ley General de Cultura y Derechos Culturales Promulgada en México en 2017”. Revista cultura y representaciones sociales. N°. 12(24) (2018): 425-431.

Pidesc. “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y su protocolo Facultativocndh.org.mx. (2012).

Prats, Llorenç. “Concepto y gestión del patrimonio local”. Cuadernos de Antropología Social. N° 21 (2005): 17-35. 

Rosas Mantecón, Ana (2006). “Turismo y patrimonio: realidades y espejismos de una promesa.” Arizpe, Lourdes (ed.). Retos culturales de México frente a la globalización. Ciudad de México: Cámara de Diputados LIX Legislatura-M.A. Porrúa: 473-497. 

Sectur. “Pueblos mágicosSecretaría de Turismo. Gobierno de México (2014).

Unesco. “Unesco Cultura for Development Indicators”. UNESDOC Biblioteca digital (2014).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Jorge Valtierra Zamudio, Ricardo Bernal Lugo

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

 ISSN: 2340-1869 URL: http://ojs.uv.es/index.php/kamchatka 

http://ojs.uv.es/public/site/images/peblajau/facebook_logo_75_01 http://ojs.uv.es/public/site/images/peblajau/logo_twitter_75 http://ojs.uv.es/public/site/images/peblajau/academia_logo_75

 

Follow me on Academia.edu