DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.14.13702

Leer desde la ruptura. Propuesta teórica para explorar el potencial político de una genealogía literaria interrumpida


Resumen


Este artículo tiene por objetivo elaborar una propuesta teórica que nos permita conocer, siguiendo a Walter Benjamin, el potencial político de una genealogía literaria interrumpida: la de la novela política y social de los años treinta y cincuenta, uniendo sus puntos aparentemente inconexos en una constelación. Del mismo modo, y siguiendo la teoría althusseriana del conocimiento, este artículo no pretende describir su objeto de estudio sino producir un nuevo lugar, radicalmente otro, desde el que conocerlo y transformarlo en un conocimiento nuevo. En este sentido, propongo leer esta literatura –que he denominado literatura desde abajo– desde la ruptura Se exploran cuatro rupturas desde las que leer y conocer esta genealogía interrumpida: 1) desde la interrupción que obliga al proyecto de la literatura política a empezar siempre desde cero, sin poder disponer de un archivo de experiencias acumuladas para la emancipación; 2) desde las grietas que esta literatura abre en el muro del historicismo, desafiando el relato del poder y reivindicando la agencia y el lugar en la historia de las clases subalternas; 3) desde la ruptura con la ideología de la literatura, al explorar y elaborar un discurso literario otro para producir un discurso para la emancipación más allá de la forma literaria; y 4) desde la ruptura que nos atraviesa hoy, desde la transición hasta nuestros días, en tanto que lectores sin repertorio de voces literarias para pensar la emancipación en el presente. Finalmente se propone la necesidad de construir un archivo –en la acepción foucaultiana– que no sirva únicamente para catalogar y registrar esta literatura olvidada, sino para hacerla legible.


Palabras clave


novela política; ideología; ruptura; historicismo; genealogía; clase obrera

Texto completo:

Artículo

Referencias


Althusser, Louis (1964). “Présentation” de Pierre Macherey, “La philosophie de la science de Georges Canguilhem. Épistémologie et histoire des sciences”. La Pensée 213: 50-62. Consultado el 23 de diciembre de 2018.   

Althusser, Louis (1971a). Lenin y la filosofía. Buenos Aires: Carlos Pérez Editor.

Althusser, Louis (1971b). La Revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI. 

Althusser, Louis (1977). “Tesis de Amiens”. Posiciones. Barcelona: Anagrama: 149-197.

Althusser, Louis (2002). El materialismo aleatorio. Madrid: Arena. 

Aznar Soler, Manuel (2010). República literaria y revolución: 1920-1939. Sevilla: Renacimiento, 2 vols. 

Balibar, Étienne (2016). Des Universels. París: Galiée. 

Balibar, Étienne; Macherey, Pierre (1975). “Sobre la literatura como forma ideológica”. Althusser, Louis et al., Para una crítica del fetichismo literario. Madrid: Akal, 1975.

Becerra Mayor, David (2017). El realismo social en España. Historia de un olvido. Roma: Quodlibet. 

Becerra Mayor, David (2019). “La institución literaria y el proceso de autonomización de la literatura en el franquismo”. Ricci, Évelyne, Lecointre, Melissa (eds.), La cultura de los vencedores: literatura y normalización. Nuevas redes culturales en la inmediata España de posguerra (1939-1945), París, en prensa. 

Becerra Mayor, David, et al. (2013). Qué hacemos con la literatura. Madrid: Akal. 

Bellón Aguilera, José Luis. “Historia social de la literatura española. Recepción y polémica”. Sociología Histórica 2 (2013): 239-261.

Benjamin, Walter (2008). Tesis sobre la Historia y otros fragmentos. México: Ítaca/Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 

Benjamin, Walter (2013). Obras. Libro V / vol. 1. Obra de los Pasajes. Edición de Rolf Tiedemann. Madrid: Abada.

Benjamin, Walter (2018). “El autor como productor (1934)”, Iluminaciones. Madrid: Taurus:101-119.

Beverly, John (1993). Against Literature. University of Minnesota. 

Bourdieu, Pierre. Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire. París: Seuil, 1998. 

Brecht, Bertolt (1973). El compromiso en literatura y arte. Barcelona: Península. 

Campal Fernández, José Luis. “Pilares para una bibliografía de la literatura minera”. Cuadernos para investigación de la literatura hispánica 35 (2010): 373-390. Consultado el 23 de diciembre de 2018.  

Delgado, Luisa Elena (2014). La nación singular. Madrid: Siglo XXI.

Delmiro Coto, Benigno. “Literatura y minas en España”. El Basilisco: Revista de materialismo filosófico 11 (1992): 90-94.

Derrida, Jacques (1993). Spectres de Marx. París: Galilée.

De Riquer, Borja (2010). La dictadura de Franco. Barcelona: Crítica/Marcial Pons.

Dubois, Jacques. L’institution de la littérature. Bruselas: Labor, 1978.   

Eagleton, Terry (2008). “What is Literature?”. Literary Theory. An introduction. University of Minnesota.

Eagleton, Terry (2013). El acontecimiento de la literatura. Barcelona: Península. 

Febvre, Lucien. “Albert Mathiez : un tempérament, une éducation”. Annales d'histoire économique et sociale 18 (1932): 573-576.. Consultado el 23 de diciembre de 2018.  

Foucault, Michel (1969). L’archéologie du savoir. París: Gallimard. 

Fuentes, Víctor (1970). “La novela de la mina en la narrativa española (1903-1930)”. Norte 6: 127-133.

Fuentes, Víctor (2006). La marcha al pueblo en las letras españolas (1917-1936). Madrid: De la Torre. 

Gallego, Ferran (2008). El mito de la transición. Barcelona: Crítica. 

Giordano, Chiara. “La teoría del inconsciente ideológico de Juan Carlos Rodríguez: una línea de fuga entre marxismo, psicoanálisis y estudios literarios”, Romanica Olomucensia 30 (1) (2018): 111-124. 

Guha, Ranajit (1988). “On some aspects of the historiography of colonial India”. Guha, Ranajit, Spivak, Gayatri Chakrovorty (dir.), Selected Subaltern Studies. New York: Oxford University Press: 37-44. 

Gramsci, Antonio (2011). “Analisi delle situazioni: rapporti di forza”. Quaderni del carcere. Turín: Einaudi, vol. III: 1578-1589.

Hobsbawm, Eric (2014). Sobre la historia. Barcelona: Crítica. 

Labrador Méndez, Germán (2017). Culpables por la literatura. Madrid: Akal. 

Lacan, Jacques (2008). “La censura no es la resistencia”. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica (1954-1955). Buenos Aires: Paidós: 189-204.  

Lefebvre, Henri (1969). Sociología de Marx. Barcelona: Península. 

López Salinas, Armando (2013). La mina. Edición crítica de David Becerra Mayor. Madrid: Akal. 

López Salinas, Armando; Ferres, Antonio (1974). Caminando por Las Hurdes. Barcelona: Seix Barral. 

Macherey, Pierre (1974). “Lenin, crítico de Tolstoi”. En Louis Althusser et al., Literatura y sociedad. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo. 

Martín-Cabrera, Luis (2015). Introducción a Armando López Salinas, Año tras año. Madrid: Dyskolo.

Martín-Cabrera, Luis et al. (2015). Fuera de la ley. Asedios al fenómeno quinqui en la transición española. Granada: Comares.  

Martínez Fernández, Ángela (2019). “Las opciones de los intelectuales en contextos-límite: Armando López Salinas y su apuesta revolucionaria”. 

Marx, Karl (2012). El capital. Madrid: Akal, 8 vols. 

Marx, Karl; Engels, Friedrich (1974). La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo. 

Marx, Karl; Engels, Friedrich (1998). Manifiesto comunista. Barcelona: Debate. 

Marx, Karl; Engels, Friedrich (2006). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana y otros escritos sobre Feuerbach. Madrid: Fundación Federico Engels.

Núñez, Antonio (1966). “Encuentro con A. López Salinas”. Ínsula 230: 33-61.

Pêcheux, Michel (2004). “El mecanismo del reconocimiento ideológico”. Žižek, Slavoj (comp.), Ideología. Un mapa de la cuestión. México. Fondo de Cultura Económica: 157-167.

Rancière, Jacques (2000). Le partage du sensible. París: La fabrique.

Rancière, Jacques (2001). L’inconscient esthétique. París: Galilée.

Rancière, Jacques (2007). Politique de la littérature. París: Galilée. 

Rich, Adrienne (2010). “Sobre historia, analfabetismo, pasividad, violencia y la cultura de las mujeres”. Sobre mentiras, secretos y silencios. Madrid: Horas: 11-24.

Rodríguez, Juan Carlos (1990). Teoría e historia de la producción ideológica. Madrid: Akal. 

Rodríguez, Juan Carlos (2001a). La norma literaria. Barcelona: Debate. 

Rodríguez, Juan Carlos (2001b). La literatura del pobre. Granada: Comares. 

Rodríguez, Juan Carlos (2002). De qué hablamos cuando hablamos de literatura. Granada: Comares. 

Rodríguez, Juan Carlos (2013). “Althusser. Blow-up (las líneas maestras de un pensamiento distinto)”. De qué hablamos cuando hablamos de marxismo. Madrid: Akal: 165-207.

Rodríguez Puértolas, Julio. “La crítica literaria marxista”. Revista literaria marxista 1 (2008): 26-63.

Rodríguez Puértolas, Julio, et al. (2000). Historia social de la literatura española (en lengua castellana). Madrid: Akal, 2 vols. 

Sánchez León, Pablo (2018). “Nuestros ancestros ciudadanos y su identidad política radical”. En El Hijo del Pueblo, Las Jornadas de julio [de 1854]. Una crónica anónima de otro 15M en el pasado ciudadano español. Madrid: Postmetropolis: I-LXII.

Sartre, Jean-Paul (2016). Qu’est-ce que la littérature ? París: Gallimard. 

Thompson, E.P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing.

Traverso, Enzo (2016). Ménancolie de gauche. París: La Découverte. 

Walsh, Rodolfo. “Cordobazo: Recuerdo del 29 de Mayo de 1969 en Argentina”.  Periódico de la CGT de los Argentinos 66 (2016). Consultado el 23 de diciembre de 2018.

Williams, Raymond. “The Writer: Commitment and Alignment”. Marxism Today 24 (junio) (1980): 22-25.

Williams, Raymond (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta. 


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 David Becerra Mayor

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

 ISSN: 2340-1869 URL: http://ojs.uv.es/index.php/kamchatka 

http://ojs.uv.es/public/site/images/peblajau/facebook_logo_75_01 http://ojs.uv.es/public/site/images/peblajau/logo_twitter_75 http://ojs.uv.es/public/site/images/peblajau/academia_logo_75

 

Follow me on Academia.edu