DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.13.13078

Fenomenología de un necrolugar. Huella, memoria y trauma en la provincia de Tucumán (Argentina)


Resumen


El presente artículo aborda las metodologías del terror utilizadas por los militares argentinos durante la última dictadura desde una perspectiva concreta: la producción de lugar. Analizaremos, para ello, las modificaciones, operaciones y cambios espaciales que produce un régimen dictatorial en el espacio vivido de las personas que lo sufren y sobre las cuales se ejerce una violencia desmedida. Proponemos, en este sentido, el concepto de necrolugar para aquellos emplazamientos en los que se produjo muerte de manera planificada, siendo parte de una tecnología genocida concreta. Y, desde ese concepto, nos preguntamos por los efectos que dichos lugares tienen en la actualidad, así como en la construcción de la memoria colectiva. Por último, presentamos un archivo de fotografías de distintos centros clandestinos de detención, tortura y exterminio de la provincia de Tucumán. A la luz de las mismas, se interrogará por esas huellas mnémicas que los espacios de violencia contienen en su interior, huellas que necesariamente se proyectan hacia nuestro presente


Palabras clave


dictadura argentina; memoria traumática; genocidio; geografías del terror; espacios de violencia

Texto completo:

Artículo

Referencias


AA.VV. (2015). “Territorio de Memoria ‘Finca de Vargas’ (Tucumán, Argentina)”. Vázquez, C., Ciarlo, N.C. (eds.). Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas. CABA: Nuevos Tiempos.

AA.VV. (2010). “Las prácticas sociales genocidas en el Operativo Independencia en Famaillá, Tucumán. Febrero de 1975-marzo de 1976”. Actas de las Primeras Jornadas de Historia Reciente del NOA “Memoria, Fuentes orales y Ciencias Sociales”.

AA.VV. “Nueva Baviera: Historia de un Ingenio tucumano”. Cattaneo et al. (Inédito).

Bachelard, G. (1957). La poétique de l’espace. Paris: PUF.

Bertotti, M. C. (2009). “Inhumaciones clandestinas y simbolización de la muerte en los suburbios de San Miguel de Tucumán”. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Bertotti, M. C., Vega Martínez, M. (2009). “Las resonancias sociales de la violencia producida por los procesos de desaparición en un barrio periférico de San Miguel De Tucumán”. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología.

Calveiro, P. “Memorias virósicas. Poder concentracionario y desaparición de personas en Argentina”. Acta Poética. Revista del Centro de Poética. Instituto de Investigaciones Filológicas Vol. 24, 2 (2003).

Calveiro, P. (2004). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Cattaneo, C. (2014). El mapeo de la barbarie. Análisis de un paisaje: el ex Ingenio Santa Lucía como centro clandestino de detención. Dpto. Monteros, Tucumán (1975-1981). Tesina de Grado. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad Nacional de Tucumán.

Cavarero, A. (2009). Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Anthropos.

Colombo, P. “Espacio y desaparición: los campos de concentración en Argentina”. Isegoría. Revista de Moral y Política 45 (2011).

Colombo, P. “Del traslado de detenidos-desaparecidos o el espacio en movimiento: hacia una fenomenología de la percepción distorsionada”. Papeles de CEIC 94 (2013).

Colombo, P. (2017). Espacios de desaparición. Vivir e imaginar los lugares de la violencia estatal (Tucumán, 1975-1983). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Crenzel, E. (2001). Memorias enfrentadas: el voto a Bussi en Tucumán. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Crenzel, E. (2010). “El Operativo Independencia en Tucumán”. Orquera, F. (comp). Ese ardiente jardín de la República. “Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880 – 1975. Córdoba: Alción Editora.

Deleuze, G. (2014). El poder. Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.

Derrida, J. (1967). L’ecriture et la différence. Paris: Editions du Seuil.

Derrida, J. (1995). Espectros de Marx. Madrid: Trotta.

Didi-Huberman, G. “Le lieu malgré tout”. Vingtième Siècle. Revue d'histoire. 46 (1995): 36-44.

Didi-Huberman, G. (2011). Écorces. Paris: Minuit.

Dürr, C. (2017). Memorias incómodas. El dispositivo de la desaparición y el testimonio de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio. Temperley: Tren en Movimiento. 

Feierstein D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ferrándiz, F. (2014). El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Madrid: Anthropos. 

Foucault, M. (2001). Dits et écrits II, 1976-1988. Paris: Gallimard.

Freud, S. (1979): “Lo ominoso”. Obras Completas XVII. Buenos Aires: Amorrortu.

Garaño, S. “Soberanía, estado de excepción y seres matables en el teatro de operaciones del Operativo Independencia (Tucumán, Argentina, 1975-1977)”. Runa 37(2) (2016): 5-24.

Gatti, G. “Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales)”. CONfines 2/4 (2006). 

González de Oleaga, M. (2011). “(D)efecto de forma. Fascinación y mito en los relatos sobre utopías”. González de Oleaga, M. y Bohoslavsky, E. (eds.). El hilo rojo. Palabras y prácticas de la utopía en América Latina. Buenos Aires: Paidós: 303-324. 

González de Oleaga, M. (2013). “Tocar timbres o la utopía en el museo”. González de Oleaga, M. (ed.). En primera persona. Testimonios desde la utopía. Barcelona: Ned-Gedisa: 301-320.   

Isla, A., Taylor, J. “Terror e identidad en los Andes. El caso del noroeste argentino”. Estudios y Debates. Revista Andina 13 (1995).

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Lampasona, J. (2010). “Re-Configuraciones de la identidad. Reflexiones en torno a la figura de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio”. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.

Lampasona, J. “Desaparición forzada en Argentina: entre la desaparición y la sobrevida. O sobre la ‘regla’ y la ‘excepción’ en el despliegue de la tecnología de poder genocida”. Aletheia Vol. 3, 6 (2013).

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Barcelona: Melusina.

Meloni González, C. y Zurita, R.D. (2018). “Biopolítica de la subversión: el museo como dispositivo de invención, construcción y mostración del enemigo. El caso de la Jefatura Central de Policía en Tucumán”, González de Oleaga, M., Di Liscia, M.S. (eds.). Dossier: Museos, lugares de memoria y democracia en Iberoamérica. A contracorriente: una revista de estudios lationamericanos. 

Oslender, U. “Geografías del terror: un marco de análisis para el estudio del terror”. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Vol. XII, 270 (2008): 144.

Peris Blanes, J. (2017). “Testimonio y visualidad: de la visión del ciego a las imágenes del vacío”. Scarabelli, Laura, Capellini, Serena (eds). Donde no habite el olvido. Herencia y transmisión del testimonio en Chile. Milán: Di/Segni.

Puget, J. (2006). “Violencia social y psicoanálisis. De lo ajeno estructurante a lo ajeno-ajenizante”. Puget, J., Kaës, R. (eds.). Violencia de estado y psicoanálisis. Buenos Aires: Lumen.

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Barcelona: Melusina.

Tello, M. “Historias de (des)aparecidos. Un abordaje antropológico sobre los fantasmas en torno a los lugares donde se ejerció la represión política”. Estudios de Antropología Social- Nueva Serie 1 (2016): 33-49. 

Vilas, A. (1977). Manuscrito sobre el Operativo Independencia. Buenos Aires: Bahía Blanca.

Waldenfels, B. “Respuesta de lo extraño. Rasgos fundamentales de una fenomenología responsiva”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía 14 (1997): 17-26.

Waldenfels, B. “Habitar corporalmente en el espacio”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía 32 (2004): 21-38. 


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Carolina Natalia Meloni González

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

 ISSN: 2340-1869 URL: http://ojs.uv.es/index.php/kamchatka 

http://ojs.uv.es/public/site/images/peblajau/facebook_logo_75_01 http://ojs.uv.es/public/site/images/peblajau/logo_twitter_75 http://ojs.uv.es/public/site/images/peblajau/academia_logo_75

 

Follow me on Academia.edu