Documento sin título

Book Review / Recensión de libros



Etxeberria, J. y Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid: La Muralla, S.A.

 

El presente libro se encuentra dentro de la colección "Manuales de Metodología de Investigación Educativa" de la editorial La Muralla, y haciendo referencia específica a ello, los autores nos conducen a través de este manual con una maestría propia de profesores claros, concretos y adaptados a la audiencia a la que va dirigido, docentes y alumnos.

Los autores, Juan Etxeberria – profesor de la Universidad del País Vasco del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación - y Javier Tejedor – profesor de la Universidad de Salamanca del departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación-, presentan una amplia experiencia tanto en temas de investigación como en el análisis de datos, encontrándonos con dos expertos en los fundamentos de la estadística. El profesor Etxeberria destaca por su especialización en este tema sobre el cual ha escrito diversos libros como: "Análisis de datos y textos" (1995); "Estatistika: teoria eta praktika SPSSWIN erabiliz" (1998); "Estadística aplicada (2004), entre otros. Del mismo modo, que el profesor Javier Tejedor con títulos como: "Análisis de varianza: introducción conceptual y diseños básicos" (1999); "Tablas estadísticas" (2001); "Aplicaciones diversas del análisis de varianza: diseños complejos, alternativas no paramétricas y similitud con otras técnicas de análisis de datos (2003), entre otros. Es por ello, que de una manera muy acertada se puede decir que nos encontramos con un libro en el que se han unido dos profesionales expertos en el tema central de mismo: la estadística descriptiva.

La obra está estructura de forma sencilla y esquemática, encontrándonos con nueve capítulos todos ellos dirigidos por los objetivos a conseguir (competencias a adquirir) por parte del alumno. Seis de estos capítulos los dedican específicamente a la estadística descriptiva, realizándose un barrido muy concreto y detallado de la misma.

§ En el primer capítulo, "Conceptos básicos en estadística", los autores ofrecen a los lectores una presentación de la estadística que permite acercarla a la práctica cotidiana y a una mayor comprensión de su utilización en los procesos de investigación en el campo de las Ciencias Humanas. Se presentan ejemplos y definen conceptos que ayudan a introducirse en el mismo de una manera muy sencilla y amena.

§ En el segundo capítulo, "Organización y representación gráfica de los datos" llama la atención la claridad con la que los autores especifican las características de cada una de las representaciones gráficas sobre todo de cara al alumno. Hay que destacar el apartado que hace referencia a las gráficas engañosas, en las cuales se hace un uso incorrecto y a veces abusivo de las mismas. En él, se fomenta la prudencia y la crítica a la hora de interpretar, mirar y leer las gráficas que se presentan en las comunicaciones de los análisis realizados.

§ En los capítulos 3 y 4 respectivamente, nos encontramos con una amplia cantidad de ejemplos destinados a favorecer la comprensión de las medidas de tendencia central, de posición individual, de variabilidad, de forma y sobre las puntuaciones individuales y curva normal, conceptos que en los alumnos suelen provocar cierto rechazo fundamentalmente por su incomprensión.

§ En el estudio conjunto de variables – capítulo 5-, el lector se adentra en la relación entre las variables, encontrándonos por ejemplo con el diagrama de dispersión matricial para el estudio de diferentes parejas de variables cuantitativas, o con el cálculo de los diferentes coeficientes de correlación cuando lo que queremos es describir y cuantificar determinadas tendencias más o menos definidas. Aquí se especifican algunos de los procedimientos de cálculo del coeficiente de correlación para cada tipo de variables con sus fórmulas específicas y con los ejemplos y ejercicios oportunos, del mismo modo que se procede al estudio e interpretación de cada uno de los casos especiales del coeficiente de correlación (Coeficiente de correlación "por rangos" de Spearman; Coeficiente Ǿ (fi); Coeficiente de correlación biserial puntual y Coeficiente de contingencia). También nos encontramos con un apartado dedicado a la diferencia de dos conceptos metodológicos muy distintos y que sin embargo se prestan a la confusión en este ámbito: Correlación y causa, puesto que como bien comentan los autores "es frecuente confundir la existencia de relación entre variables con la posible existencia de una relación causa-efecto entre las mismas" (p. 197).

§ En el capítulo sobre la Linealidad de la relación entre variables (regresión simple y múltiple), nos encontramos con una exposición detallada a través de ejemplos del fenómeno de la linealidad de las relaciones entre las variables, explicando el proceso de obtención y cálculo de la ecuación de la recta de regresión, del error típico de estimación (See) y del Coeficiente de determinación R2 como una nueva interpretación del coeficiente de correlación. Asimismo, el lector puede encontrar también una pequeña introducción a la regresión múltiple para el caso en que se cuenten con más de una variable explicativa.

Posteriormente, en los capítulos 7 y 8, los autores nos presentan la Estadística Inferencial de forma breve pero también muy clara, encontrándonos de nuevo con una lectura fácil y amena que nos introduce en otro mundo. Los conceptos población, muestras aleatorias, probabilidad, probabilidad conjunta, marginal y condicional quedan suficientemente explicados para quien no tiene conocimiento de ello. Por otro lado, la complejidad del contenido ha aumentado para quienes desconocen elementos clave como la distribución binomial, la distribución de Poisson y Pascal y algunas otras como la distribución de Ji-cuadrado, T de Student y F de Snedeckor, aunque eso sí, los autores nos siguen deleitando con su claridad explicativa.

Llegados a este punto hemos de señalar que en cada uno de los capítulos de este libro se nos presentan los contenidos a través de ejemplos y ejercicios que se desarrollan paso a paso, trabajados desde dos vertientes: - el tratamiento manual de los datos con la aplicación de las fórmulas de cada indicador y su resolución; - y el tratamiento informático de los mismos a través del SPSS especificando muy detalladamente los pasos a seguir para su realización.

Para finalizar, en el último capítulo del libro – capítulo 9- los autores hacen referencia explicita y concreta al paquete estadístico SPSS (versión .12) con el objetivo único de capacitar al lector en el manejo de dicho programa y lo hacen de nuevo adentrándonos de una manera detallada y de fácil comprensión en el análisis descriptivo de datos a través de ejemplos. De manera que con esa claridad expositiva permite el autoaprendizaje para aquellas personas que no tengan conocimientos previos del SPSS.

Me gustaría finalizar esta recensión señalando como desde el primer capítulo del libro existe un acercamiento tan claro y ameno de la Estadística que motiva hacia la utilización de la misma como herramienta importante para el estudio y trabajo en las Ciencias Sociales en general y para las Ciencias Humanas en particular. Es una defensa de la Estadística como Ciencia que motiva a los profesores a impartirla desde ejemplos amenos y en algunos casos divertidos y, al alumno a la comprensión clara de su utilización. Nos presentan casos que invaden nuestra vida tanto personal como profesional. Este aspecto, unido a la claridad explicativa de los contenidos ha hecho que los autores consigan un manual muy cercano al lector -"es un texto que nos acerca a los fundamentos básicos de la estadística desde un punto de vista aplicado ya que se presentan los contenidos prácticos y luego sus fundamentos teóricos" (p. 12)-.

 


Genoveva Ramos Santana
Universitat de València
2005 -Mayo- 20

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/scopus_170  https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/esci_225