DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.23.1.9258

La participación de las familias en Educación Infantil


Resumen


Los beneficios que aporta la implicación familiar en el proceso educativo de los hijos y su repercusión en la calidad de la educación son hechos ampliamente demostrados. El objetivo de este estudio fue  conocer posibles agrupamientos de familias, cuyos hijos cursan la etapa de Educación Infantil, configurados a partir de una serie de variables de participación familiar y sociodemográficas. Para ello, se contó con 1.953 familias españolas, a las que se les aplicó un cuestionario ad hoc de 66 ítems, con alta fiabilidad. Tras realizar un análisis clúster, los resultados ofrecieron cuatro perfiles familiares: 1) perfil participativo no normativo, 2) perfil no participativo de nacionalidad no española, 3) perfil participativo normativo y 4) perfil no normativo de nacionalidad española. El perfil más difuso es el 2, no hallándose diferencias significativas del resto con este perfil. Asimismo, la magnitud de las diferencias entre algunos perfiles no queda totalmente definida.


Palabras clave


familia; escuela; Educación Infantil; participación.

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


Azpillaga, V., Intxausti, N. & Joaristi, L. (2014). Implicación de las familias en los centros escolares de alta eficacia en la Comunidad Autónoma Vasca. Bordón, 66(3), 27-37. doi: http://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66302

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146.

Buarque, M.B. (2012). La participación de los consejos escolares para la gestión democrática de la escuela pública. Educar, 48(2), 285-298. doi: http://doi.org/10.5565/rev/educar.26

Bueno, J.R. & Belda, J.F. (2005). Familias inmigrantes en la escuela. Discursos de los agentes educativos. Valencia: Universidad de Valencia.

Cohen, J. (1988) (2ª. ed.). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New York: Academic Press.

Collet, J. & Tort, A. (2008). Espacios de participación. Cuadernos de Pedagogía, 378, 57-60.

Consejo Escolar del Estado (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Dabas, E. (2005). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós.

De Vellis, R.F. (2003) (2ª. ed.). Scale development: Theory and applications. Thousand Oaks CA: Sage.

Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959). Aprobada por la ONU el 20 de noviembre de 1959. Consultado en, http://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica20Dominicana.pdf

Domínguez, E. & Fernández, L. (2007). Familia y escuela. En C. Benso & C. Pereira (Coords.), Familia y escuela: El reto de educar en el siglo XXI (pp.109-144). Ourense: Concellería de Educación.

EasyCalculation.com (s.f.). Calculadora del tamaño del efecto. Consultado en, https://www.easycalculation.com/es/statistics/effect-size.php

Escudero, J. M. (2006). Realidades y respuestas a la exclusión educativa. En J.M. Escudero & J. Sáez (Coords.), Exclusión Social, Exclusión Educativa (pp. 69-121). Murcia: DM/ICE, Universidad de Murcia.

Feito, R. (2007). Balance de la participación de los padres en los consejos escolares de centro. Participación Educativa, 4, 4-15.

Fernández Enguita, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: Crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.

Fullan, M. & Stiegielbauer, S. (2003). El cambio educativo. Guía de planeación para maestros. México: Trillas.

García-Bacete, F.J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y Aprendizaje, 26(4), 425-437. doi: http://doi.org/10.1174/021037003322553824

Garreta, J. (2008). La participación de las familias en la escuela pública. Las Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado. Madrid: CEAPA.

Gaviria, J.L. (2014). Prólogo. En Consejo Escolar del Estado (Coord.), La participación de las familias en la educación escolar (pp.13-18). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Gomariz, M.A., Parra, J., García-Sanz, M.P., Hernández, M.A. & Pérez, J. (2008). La comunicación entre la familia y el centro educativo. Murcia: Consejo Escolar de la Región de Murcia. Consejería de Educación, Ciencia e Investigación.

González Falcón, I. (2007). La participación de las familias inmigrantes en la escuela: necesidades de orientación y formación. XXI Revista de Educación Universidad de Huelva, 9, 155-169.

Hernández, M.A., Gomariz, M.A., Parra, J. & García-Sanz, M.P. (2016). Familia, inmigración y comunicación con el centro escolar: un estudio comparativo. Educación XX1, 19(2), 127-151. doi: http://doi.org/10.5944/educxx1.16457

Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovacin Educativa (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Colección Estudios Creade, nº9. Ministerio de Educación. Madrid: Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional.

Maestre, A. (2009). Familia y Escuela. Los pilares de la educación. Innovación y Experiencias Educativas, 14. Consultado en, http://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ense-csifrevistad_14.html

Martínez-González, R.A., Pereira, M., Rodríguez, B., Peña, A., Martínez, R., García González, M.P., Donaire, B., Álvarez, A.I. & Casielles, B. (2000). Dinamización de las relaciones familia-centro escolar a través de la formación del profesorado en este campo de actuación. REOP, 11(19), 107-120. doi: http://doi.org/10.5944/reop.vol.11.num.19.2000.11326

Martínez-González, R.A., Rodríguez, B. & Gimeno, J.L. (2010). Áreas de cooperación entre los centros docentes y las familias, Estudio de caso. Educatio Siglo XXI, 28(1), 127-156.

Martínez-González, R.A. & Álvarez-Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en educación secundaria obligatoria: Implicación de la familia y los centros educativos. Aula Abierta, 85, 127-146.

Murillo, F.J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona: Octaedro.

Navaridas, N. & Raya, E. (2012). Indicadores de participación de los padres en el sistema educativo: un nuevo enfoque para la calidad educativa. Revista Española de Educación Comparada, 20, 223-248. doi: http://doi.org/10.5944/reec.20.2012.7599

Paniagua, G. (2009). El desarrollo de la Educación Infantil: un crecimiento costoso. CEE participación Educativa, 12 (monográfico Una mirada a la Educación Infantil), 20-34.

Parra, J., Ceballos, E., Fontana, M. & Bartau, I. (2012). Familia y Educación en una sociedad en red. En C. Jiménez, J.L. García, B. Álvarez & J. Quintanal (Coords.), Investigación y Educación en un mundo en red (pp. 95-120). Madrid: McGraw-Hill.

Peñalver, R. (2009). El Plan Educa3, apostando por el primer ciclo de Educación Infantil. CEE participación Educativa, 12 (monográfico Una mirada a la Educación Infantil), 8-19.

Pérez López, C. (2009). Técnicas de análisis de datos con SPSS 15. Madrid: Pearson Educación S.A.

Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J.C. & Sánchez, L. (2001). La familia española ante la educación de sus hijos. Barcelona: Fundación ‘La Caixa’.

Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Consultado en http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=Tr5x8MFOuD6DVTlDBg

Reparaz, C. & Naval, C. (2014). Bases conceptuales de la participación de las familias. En Consejo Escolar del Estado (Coord.), La participación de las familias en la educación escolar (pp. 21-34). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Rodríguez, R.M. (2010a). Éxito académico de la segunda generación de inmigrantes en EE.UU. Revista Española de Educación Comparada, 16, 329-355. doi: http://doi.org/10.5944/reec.16.2010.7535

Rodríguez, R.M. (2010b). Éxito académico de los estudiantes inmigrantes. Factores de riesgo y de protección. Educación XX1, 13(1), 101-123. doi: http://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.279

Santín, D. (2001). Influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento escolar internacional: hacia la igualdad de oportunidades educativas. Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Madrid: Universidad Complutense.

Santos, M.A. & Lorenzo, M. (2009). La participación de las familias inmigrantes en la escuela. Un estudio centrado en la procedencia. Revista de Educación, 350, 277-300.

Santos, M.A., Esteve, J.M., Ruiz, C. & Lorenzo, M. M. (2004). Familia, educación y flujos migratorios En J.M. Touriñán & M.A. Santos (Eds.), Familia, educación y sociedad civil (pp. 203-280). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Sheldon, S.B. & Epstein, J.L. (2002). Improving student behavior and school discipline with family and community involvement. Education and Urban Society, 35(1), 4-26. doi: https://doi.org/10.1177/001312402237212


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/scopus_170  https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/esci_225