DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8272

Lo que PISA nos mostró: claroscuros de la participación de Uruguay a lo largo de una década.


Resumen


El objetivo de este trabajo es compartir algunas reflexiones sobre lo que PISA ha permitido conocer y comprender del funcionamiento del sistema educativo nacional. Para ello se propone poner a la luz algunos de los resultados que emergen de la participación de Uruguay en PISA a lo largo de una década y resaltar algunas características del sistema educativo uruguayo en perspectiva comparada con otros países de la región. Por otro lado, se comparten algunas reflexiones locales sobre los aportes de una evaluación internacional como PISA, su enfoque y su rol en el marco de un sistema de información y de evaluaciones de aprendizajes nacional, y también, sobre cómo debieran analizarse, leerse y utilizarse sus resultados.


Palabras clave


PISA; evaluación de aprendizaje; desempeño comparado; repetición; inequidad América Latina; Uruguay.

Texto completo:

PDF

Referencias


Amarante, V., Galván, M. & Mancero, X. (2016). Desigualdad en América Latina, una medición global. Revista Comisión Económica Para América Latina (118), 27-47. Disponible en http://hdl.handle.net/11362/40024

ANEP-CODICEN- División de Investigación, Evaluación y Estadísticas Educativas (2003). Pisa 2003 en Uruguay. Primer Informe de resultados. Montevideo.

ANEP-CODICEN- División de Investigación, Evaluación y Estadísticas Educativas (2007). Uruguay en Pisa 2006. Primer Informe de resultados. Montevideo: Tradinco.

ANEP-CODICEN- División de Investigación, Evaluación y Estadísticas Educativas (2009). Evaluación de Aprendizajes en Lengua, Matemática y Ciencias, enseñanza Primaria Nacional de 6° año. En Matemática, Lectura y Ciencias. 2009, Primer Informe de resultados. Montevideo: ANEP-CODICEN.

ANEP–CODICEN- División de Investigación, Evaluación y Estadísticas Educativas (2013). Evaluación Nacional de 6° año. En Matemática, Lectura y Ciencias. 2013, Primer Informe. Montevideo: ANEP-CODICEN.

ANEP – CODICEN- División de Investigación, Evaluación y Estadísticas Educativas (2014). Pisa 2012 en Uruguay. Primer Informe. Montevideo: ANEP-CODICEN.

Antia, F., Castillo, M. Fuentes, G. & Midaglia, C. (2013). La renovación del sistema de protección uruguayo: el desafío de superar la dualización. Revista Uruguaya de Ciencia Política [Online], 22(2), 153-174. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v22nspe/v22nspe08.pdf

Blanco, E. (2011). Los límites de la escuela. Educación, desigualdad, y aprendizajes en México. 1a. ed. – México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.

Boado, M. y T. Fernández (2010). Trayectorias académicas y laborales de los jóvenes en Uruguay: el panel PISA 2003-2007. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales-UdelaR.

Cardozo, S. (2009). Experiencias laborales y deserción en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2003 en Uruguay: nuevas evidencias. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 198-218.

CEPAL. (2015). Desarrollo Inclusivo. Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, Lima: 2 a 4 de noviembre 2015. Santiago: Naciones Unidas. DOI: hdl.handle.net/11362/39100

Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (2014). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible en: http://hdl.handle.net/11362/39965

Conboy, J. (2011). Retention and science performance in Portugal as evidenced by PISA. Procedia Social and Behavioral Sciences, 12, 311-321. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.02.040

Filgueira, C., Rodríguez, F. & Fuentes, A. (2006). Viejos instrumentos de la inequidad educativa: Repetición en primaria y su impacto sobre la equidad en Uruguay. En S. Cueto (Ed.), Educación y brechas de equidad en américa latina. Tomo II (pp. 457-543). Chile: San Marino.

Fernández, T. (2009). Abriendo la caja negra: trayectorias en la Educación Media Superior del Uruguay observadas en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2003. En El Uruguay desde la sociología, VII (pp. 355-382). Montevideo: Departamento de Sociología-FCS-UdelaR, Disponible en http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_581.pdf

Gomes-Neto, J. B. & Hanushek, E.A. (1994). The Causes and Consequences of Grade Repetition: Evidence from Brazil. Economic Development and Cultural Change, 43 (1) 117-148. doi: http://dx.doi.org/0013-0079/95/4301-0009$01.00

Hanushek, E. & Woessman, L. (2006). The economics of international differences in educational achievement. Handbook of Economics of Education, 3(2) 89-200. doi: http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-444-53429-3.00002-8

Johnson (Eds.). El Uruguay desde la sociología VII (355-382). Montevideo: Departamento de Sociología-FCS-UdelaR. Disponible en http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_581.pdf

OCDE (2004). Informe PISA 2003. Aprender para el mundo del mañana. Madrid: Santillana Educación.

OECD (2014). PISA 2012 RESULTS: What Students Know and Can Do. Student Performance in Mathematics, Reading and Science. Volume I, Revised edition, February 2014. OECD Publishing. doi: http://dx.doi.org/10.1787/9789264201118-en

PNUD (2014). Informe de Desarrollo Humano. Washington: Communications Development Incorporated.

PNUD (2004). Informe de Desarrollo Humano. Madrid: Ediciones Mundi Prensa.

Ríos, A. (2012). Eventos de riesgo en la trayectoria académica de los jóvenes durante la Educación Media Superior. Rev. Cienc. Soc. 27(35). doi: http://dx.doi.org/10.13140/2.1.2994.8168

Rivas, A. (2015 a). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). Buenos Aires: CIPPEC, Instituto Natura, Instituto Natura.

Rivas, A. (2015, 21 Junio). América Latina después de PISA: un balance. El País [periódico]. Disponible en: http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/06/america-latina-despues-de-pisa-un-balance.html

Roca, E. (2009). Las evaluaciones internacionales. En E. Martin & F. Martinez Rizo (Coords.), Avances y desafíos en la evaluación educativa (pp. 41-52). España: Fundación Santillana.

Rumberger, R.W. & Willms, J. (1992). The impact of racial and ethnic segregation on the achievement gap in California high schools. Educational Evaluation and Policy Analysis, 14(4), 377-396.

UNESCO, OREALC, (2015). Informe de Resultados TERCE. Tercer estudio Regional Comparativo y Explicativo. Logros de Aprendizaje. Santiago de Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la Educación. Fundación Santillana, Unicef, Aecid, ETs. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002275/227501s.pdf

Vandecandelaere, M., Vansteelandt, S., De Fraine, B., & Van Damme, J. (2016). The effects of early grade retention: Effect modification by prior achievement and age. Journal of SchoolPsychology, 54, 77-93. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jsp.2015.10.004

Willms, J. D. (2002). Ten hypotheses about socioeconomic gradients and community differences in children’s developmental outcomes. Canada: HRDC Publications Centre.

Willms, J. D. (2006). Learning Divides: Ten Policy Questions About the Performance and Equity of Schools and Schooling Systems. Montreal: UNESCO.

Xia, N., & Kirby, S. N. (2009). Retaining students in grade: A literature review of the effects of retention on students academic and nonacademic outcomes. Disponible en: http://www.rand.org/pubs/technical_reports/2009/RAND_TR678.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/scopus_170  https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/esci_225