DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8245

Políticas y resultados educativos en América Latina: un mapa comparado de siete países (2000-2015)


Resumen


El artículo analiza las políticas educativas implementadas entre 2000 y 2015 en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay a partir de un abordaje metodológico mixto que combinó aproximaciones cualitativas y cuantitativas. La situación actual en términos de calidad de los aprendizajes se revela preocupante pero la evolución de los indicadores analizados en el período da cuenta de un panorama esperanzador. El mapeo de las políticas da cuenta de una agenda en movimiento, caracterizada por la expansión de derechos educativos básicos, cambios en la gobernabilidad de los sistemas educativos, la utilización de libros de texto y materiales digitales como “atajos” de cambio educativo, la flexibilización de los regímenes académicos, la proliferación de políticas redistributivas de justicia educativa, una fuerte apuesta por las políticas para la docencia y el liderazgo educativo como llaves del cambio educativo, y el auge de las evaluaciones de la calidad educativa y las políticas masivas de distribución de computadoras a las escuelas, entre otros rasgos salientes. El análisis de los resultados de aprendizaje y la evolución de otros indicadores educativos clave a la luz de las políticas analizadas permitió elaborar una serie de hipótesis y reflexiones sobre posibles caminos de mejora sistémica que buscan contribuir a la reflexión profunda, plural y rigurosa sobre la mejora de la educación en América Latina.


Palabras clave


Política educativa; educación en América Latina; evaluación de la calidad educativa; gobierno de la educación; cambio educativo; educación comparada.

Texto completo:

PDF

Referencias


Avalos, B. (2011). Leadership Issues and Experiences in Latin America. In International Handbook of Leadership for Learning. Dordrecht: Springer International.

Ball, S. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica. Páginas de la Escuela de Ciencias de La Educación, (2).

Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Documento N° 41. Santiago de Chile: PREAL.

Bellei, C. (2009). Does lengthening the school day increase students’ academic achievement? Results from a natural experiment in Chile. Economics of Education Review, 28(5), 629–640. DOI:10.1016/j.econedurev.2009.01.008

Bellei, C., Contreras, D. y Valenzuela, J. P. (2010). Ecos de la revolución pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional. Santiago de Chile: UNICEF, Universidad de Chile.

Bezem, P., Mezzadra, F. y Rivas, A. (2012). Informe final de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo. Buenos Aires: CIPPEC.

Bosch, M., Melguizo, Á. y Pages, C. (2013). Mejores pensiones, mejores trabajos: Hacia la cobertura universal en América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bray, M. (2010). La investigación académica y el campo de la educación comparada. En M. Bray, B. Adamson y M. Mason, Educación comparada. Enfoques y métodos. Buenos Aires: Granica.

Brophy, J. (2006). Grade repetition. Education Policy Series. París y Bruselas: IIPE, IAE.

Bruns, B., Evans, D. y Luque, J. (2012). Achieving World-Class Education in Brazil. The Next Agenda. Washington D.C.: Banco Mundial.

Bruns, B. y Luque, J. (2014). Great Teachers: How to Raise Student Learning in Latin America and the Caribbean. Washington D.C.: Banco Mundial.

Calvo, G., Ortíz, A. M. y Sepúlveda, E. (2009). La Escuela Busca al Niño. Fundación Iberoamericana para la Ciencia y la Cultura.

Carnoy, M., Khavenson, T., Costa, L. O., Fonseca, I. y Marotta, L. (2014). Is Brazilian Education Improving? A Comparative Foray Using PISA and SAEB Brazil Test Scores. Higher School of Economics Research Paper, WP BRP.

Cecchini, S. (2014). Educación, programas de transferencias condicionadas y protección social en América Latina y el Caribe. En M. del C. Feijoó y M. Poggi, Educación y políticas sociales: sinergias para la inclusión. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

CEPAL. (2011). Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL. (2014). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2014: Hacia una mayor calidad de las finanzas públicas. Santiago de Chile: CEPAL.

Cerdan-Infantes, P. y Vermeersch, C. (2007). More Time Is Better: An Evaluation of the Full-Time School Program in Uruguay. World Bank Policy Research Working Paper 4167. Montevideo: Banco Mundial.

Checchi, D. (2006). The Economics of Education: Human Capital, Family Background and Inequality. Cambridge: Cambridge.

Cohen, V. (2010). El acompañamiento institucional en las escuelas de nivel primario: políticas de igualdad para las escuelas primarias. Ministerio de Educación de la Nación.

Coraggio, J. y Torres, R. (1997). La educación según el Banco Mundial. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cortázar Velaverde, J. C., Lafuente, M. y Sanginés, M. (Ed.) (2014). Una década de reformas del servicio civil en América Latina (2004-13). Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Cristia, J., Ibarrarán, P., Cueto, S., Santiago, A. y Severin, E. (2012). Tecnología y desarrollo en la niñez: Evidencia del programa Una Laptop por Niño. Documento de Trabajo del BID IDB-WP-304. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Crouch, L., Gove, A. y Gustafsson, M. (2007). Educación y cohesión social. Santiago de Chile: CIEPLAN-iFHC.

Dale, R. (1997). The State and the Governance of Education: An Analysis of the Restructuring of the State-Education Relationship. En A. Halsey (Ed.), Education, Culture, Economy, Society. Oxford: Oxford University Press.

Dumont, R. y Mottin, M. F. (1983). Le mal-développement en Amérique Latine: Mexique, Colombie, Brésil. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 23, 179–186.

Dussel, I. (2004). Las políticas curriculares de la última década en América Latina: nuevos actores, nuevos problemas. Semana Monográfica Santillana. Madrid: Santillana.

Ferreira, F., Messina, J., Rigolini, J., López-Calva, L.-F., Lugo, A. M. y Vakis, R. (2013). La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Washington D.C.: Banco Mundial.

Fiszbein, A. y Schady, N. (2009). Transferencias monetarias condicionadas. Washington D.C.: Banco Mundial.

Gasparini, L. y Lustig, N. (2011). The rise and fall of income inequality in Latin America. ECINEQ WP 2011-213. ECINEQ.

Gentili, P. (2013). Política educacional, cidadania e conquistas democráticas. Sao Paulo: Fundaçao Perseu Abramo.

Gropello, E. Di. (1999). Los modelos de descentralización educativa en América Latina. Revista de la CEPAL, 68, 158–170.

Heckman, J. (2008). Schools, Skills and Synapses. Discussion Paper No. 3515. Bonn: IZA.

Herniaz, I. (2004). Educación en la diversidad: Experiencias y desafíos en la Educación Intercultural Bilingüe. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Heyneman, S. P., Farrell, J. P. y Sepulveda-Stuardo, M. A. (1978). Textbooks and Achievement: What We Know. World Bank Staff Working Paper. Washington D.C.

Hofstede, G. (1991). Cultures and Organizations: Software of the Mind. Maidenhead: McGraw-Hill.

Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. (2009). Efecto de las repeticiones del curso en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (IVEI).

Klein, R. (2011). Uma re-análise dos resultados do PISA: problemas de comparabilidade. Ensaio - Avaliação e Políticas Públicas Em Educação, v. 11, n73, 717–742. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-40362011000500002

Kliksberg, B. (2011). America Latina frente a la crisis. Buenos Aires: Sudamericana.

Krichesky, M., Migliavacca, A., Saguier, M. y Medela, P. (2007). Escuelas de reingreso: miradas de directores, docentes y alumnos. Buenos Aires.

López, N. (2007). Las nuevas leyes de educación en América Latina: una lectura a la luz del panorama social de la región. Buenos Aires: IIPE-UNESCO y CLADE.

Maldonado, J. H., Moreno, R., Giraldo Pérez, I. y Barrera Orjuela, C. A. (2011). Los Programas de Transferencias Condicionadas: ¿Hacia la inclusión financiera de los pobres en América Latina? Ottawa: Instituto de Estudios Peruanos.

Martinez Rizo, F. (2004). ¿Aprobar o reprobar? El sentido de la evaluación en educación básica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, IX, 817–839.

Maurin, E. (2004). Le ghetto français. Enquête sur le séparatisme social. París: Seuil-La République des idées.

Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. (2012). Anuario estadistico de educación. Montevideo: MEC.

Mizala, A. y Ross Schneider, B. (2014). Negotiating Education Reform: Teacher Evaluations and Incentives in Chile (1990–2010). Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions, 27(1). DOI: doi:10.1111/gove.12020

Monteiro de Moura, A. P. y Evangelista da Cruz, R. (2013). A política do transporte escolar no Brasil.

Moreno, L. (2011). La década de América Latina y el Caribe, una oportunidad real. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Mourshed, M., Chijioke, C. y Barber, M. (2012). Cómo continúan mejorando los sistemas educativos de mayor progreso en el mundo. Documento N° 61. Santiago de Chile: PREAL.

OCDE. (2010). Strong Performers and Successful Reformers in Education. Lessons from PISA for the United States. OECD Publishing.

OREALC-UNESCO. (2014). El liderazgo directivo: un estado del arte en base a ocho sistemas escolares de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.

Pearce, D. (1982). Textbook production in developing countries: some problems of preparation, production and distribution. UNESCO.

Perazza, R., Suárez, G., Torrella, J. A., Rubel, Y., Morduchowicz, A., Iglesias, G., Feldfeber, M., y Abramovich, N. (2011). Mapas y recorridos de la educación de gestión privada en la Argentina. Buenos Aires: Aique.

PREAL. (2010). Evaluación docente: prácticas vigentes en los países de la OCDE y una revisión de la literatura. PREAL.

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). Buenos Aires: CIPPEC, Natura, Instituto Natura.

Rosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social. Repensar el Estado de la providencia. Buenos Aires: Manantial.

Schmidt, W. H., Wang, H. C. y McKnight, C. C. (2005). Curriculum coherence: an examination of US mathematics and science content standards from an international perspective. Journal of Curriculum Studies, 37(5), 525–559. DOI: 10.1080/0022027042000294682

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.

Tenti Fanfani, E., Meo, A. y Gunturiz, A. (2010). Estado del arte: escolaridad primaria y jornada escolar en el contexto internacional. Estudio de casos en Europa y América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Terigi, F. (2005). Después de los noventa: prioridades de la política educativa nacional. En J. C. Tedesco, ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación, 5, 23–29.

Torres, R. M. (s.f.). Repetición Escolar:¿falla del alumno o falla del sistema? S.d. Disponible en http://slideplayer.es/slide/4065344/

Torres, R. M. y Tenti Fanfani, E. (2000). Políticas educativas y equidad en México. La experiencia de la educación comunitaria, la telesecundaria y los programas compensatorios. Organización de Estados Iberoamericanos.

Tortosa, J. M. (2011). Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Quito: Abya-Yala.

UIS-UNESCO. (2012). Compendio Mundial de la Educación. Oportunidades perdidas: El impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela. Montreal: UNESCO.

UNESCO. (2013). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes “Profesores para una Educación para Todos". Santiago de Chile: OREALC-UNESCO.

UNICEF. (2010). Caminhos do Direito de Aprender: Boas práticas de 26 municípios que melhoram a qualidade da eduçacâo. Brasilia: UNICEF.

Vaillant, D. (2011). Improving and Supporting Principals’ Leadership in Latin America. En Townsend, T. y MacBeath, J. (Eds.), International Handbook of Leadership for Learning. Dordrecht: Springer.

Van Haecht, A. (1999). La escuela va a examen, preguntas a la sociología de la educación. Miño y Dávila.

Vegas, E. y Santibañez, L. (2010). La promesa del desarrollo en la primera infancia en América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Mundial.

Veleda, C. (2013). Nuevos tiempos para la educación primaria. Lecciones sobre la extensión de la jornada escolar. Buenos Aires: CIPPEC, UNICEF.

Winkler, D. y Gershberg, A. I. (2000). Los efectos de la descentralización del sistema educacional sobre la calidad de la educación en América Latina. Santiago de Chile: PREAL.

Ziegler, S. (2001). Reforma curricular: de las políticas educativas a las resignificaciones de los docentes. Un análisis de la reforma curricular de los ´90 en la provincia de Buenos Aires a partir de la recepción de los textos curriculares por parte de los docentes. Buenos Aires: FLACSO Argentina.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/scopus_170  https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/esci_225