Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su evaluación


Resumen


El artículo parte de una consideración en torno a las distintas concepciones de calidad utilizadas en la literatura sobre el tema, para proponer un modelo de calidad que intenta superar la consideración aislada de las características específicas de los distintos componentes (contexto, input, proceso, producto y objetivos del sistema). Así, la calidad de la educación vendría definida por un conjunto de relaciones de coherencia entre los componentes de un modelo sistémico. Aunque el modelo se refiere en este artículo a la Universidad, puede ser aplicado a cualquier otro nivel educativo, con las diferencias lógicas en las variables a considerar como, por ejemplo, los objetivos. En la segunda parte del trabajo se presenta un proyecto de evaluación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, basada en el modelo de calidad propuesto que nos permita probar la funcionalidad del modelo para posteriormente proceder a su validación. En el proceso de realización del estudio se ha llegado a identificar y definir las variables objeto de estudio. Actualmente están siendo sometidas a valoración por los profesores de la Escuela de Minas, fase previa a la construcción de instrumentos.

Palabras clave


Calidad; Educación Superior; Universidad; evaluación

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


Ackerson, L. G. y otros (1991). Assessing the Relationship between Library Instruction Methods and the Quality of Undergraduate Research.Research Strategies, 9 (3), 139-41.

Actas del Congreso Internacional sobre la Calidad de la Educación Universitaria (1991). Instituto de Ciencias de la Educación, Puerto de Santa Maria (Cadiz).

Actas del Congreso Internacional de Universidades (1992). Editorial de la Universidad Complutense, Madrid.

Actas del Congreso Internacional de Evaluación de la Calidad (1996). Editorial de la Universidad Complutense, Madrid. Proyecto RUECA.

Actas del Congreso Nacional de Pedagogía, IX (1988). La calidad de los centros educativos. Actas del IX Congreso Nacional de Pedagogía. S.E.P., Madrid.

Alexander, D. y Morgan, J. (1992): Quality Assurance in a European Context. Ponencia presentadad en AETT Conference on Quality in Education, University of York, 6-8 Abril 1992.

ANUIES (1990). Estrategias para la Evaluación de la Educación Superior. Universidad Futura, 2 (5), 61-68.

Asensio Muñoz, I.I. y Fernández Díaz, M.J. (1991). El clima de las Instituciones de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 2 (3), 501-518.

Astin, A.W.(1991). Assessment for Excelence: The Philosophy and practice of Assessment and Evaluation in Higher Education. American Council Education. Mc Millan Series on Higher Education Washington D.C.

Ball, C. y Halwachi, J. (1987). Performance Indicators in Higher Education. Higher Education, (16), 393-405.

http://dx.doi.org/10.1007/BF00129112

Beane, H. y otros (1992). Como conseguir centros de calidad. Madrid. La Muralla.

Beeby, C.E. (1970). Les aspects qualitatives de la planification de l’éducation. Institute Internacional de Planification de l’Education. UNESCO, París.

Biggs, J. (1996). Assessing Learning Quality: reconciling institutional, staff and Educational demands. Assessment and Evaluation in Higher Education, 21 (1).

http://dx.doi.org/10.1080/0260293960210101

Bogue, E. GRADY; SAUNDERS, R. L.(1992). The Evidence for Quality. San Francisco: Jossey-Bass.

Broeijenstijn, T. Y. y Acherman, H. (1990). Control oriented versus improvement oriented quality assessment. En L. C.G. GOEDEGEBUURE y otros (Eds.), Peer review and performance indicators. Uitgebern Lemma, Utrecht.

Burrows, A. y Harvey, L. (1992). Defining quality in higher education: the stake-holder approach. Ponencia presentada en AETT Conference on Quality in Education University of York, 6-8 Abril.

Carrion, C. y Fernandez, A. (1989). Experiencias en la Autoevaluación Institucional en México. Revista de la Educación Superior, (69), 75-103.

Cobo, J.M. (1995). El reto de la calidad en la educación. Propuesta de un modelo sistémico.Revista de Educación, (308), 358-376.

Colom, A. J. (1988). Calidad de la educación desde la teoría pedagógica y la historia. Bordón, 40 (2), 163-175.

Comite Técnico de la Secretaría General del Consejo de Universidades (1994). Programa Experimental de Evaluación de la Calidad del Sistema Universitario. Consejo de Universidades, Vol. I y II.

Consejo De Universidades (1989). Hacia una clasificación de las Universidades según criterios de Calidad. Madrid: M.E.C. Fundación Universidad Empresa.

Diez Hochleitner, R. (1969). Rendimiento social en la educación. En La educación actual: Problemas y técnicas. Madrid: C.S.I.C.

Donarld, J.G. y Denison, B. (1996). Evaluating Undergraduate Education: the use of broad indicators. Assessment and Evaluation in Higher Education, 21 (1).

http://dx.doi.org/10.1080/0260293960210103

Fark Banta, R. (1991). Community Leaders Allied for Superior Schools: The Class Initiative in Indianapolis. Supporting Leaders for Tomorrow, Occasional Paper #13.Institute for Educational Leadership, Washington, D.C.

Feigenbaum, A.V. (1983). Total Quality Control. Nueva York: Mc Graw-Hill.

Foster (1980). Quality of education and studentes learning. Higher Education, 9 (1).

http://dx.doi.org/10.1007/BF00149133

Galgano, A. (1993). Calidad Total. Madrid: Díaz de Santos.

García Hoz, V. (1979). La calidad de la educación. Bordón, XXXI (228), 168-173.

García Ramos, J.M.(1995). La Evaluación Institucional a través del Departamento de Recursos Humanos en una Institución Universitaria Privada. Bordón (en prensa).

García Ramos, J.M y CONGOSTO, E. (1995). Un modelo de evaluación institucional en la universidad (en prensa). Studia Pedagógica.

Gento, S. (1996). Instituciones educativas para la calidad total. Madrid. La Muralla.

Goedegebuure, L.C.G. y otros (Eds.) (1990). Peer review and performance indicators.Quality Assessment in British and Dutch Higher Education. Uitgebern Lemma, Utrecht.

Gómez De Castro, F. (1988). Estructura del sistema educativo y calidad de la educación institucional. Bordón, 40 (2), 177-188.

González, A. P. y otros (1984). Análisis de la calidad de la enseñanza y técnicas para los seminarios didácticos. Madrid: Narcea.

Greenwood, CH. R. y otros (1993). Current Challenges to Behavioral Technology in the Reform of Schooling: Large-Scale, High-Quality Implementation and Sustained Use of Effective Educational Practices.Education and Treatment of Children, 16 (4) 401-440.

Gregory, T. (1992). Small Is Too Big: Achieving a Critical Anti-Mass in the High School. Source Book on School and District Size, Cost, and Quality.U.S. Indiana.

Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment and Evaluation in Higher Education, 18 (1), 9-34.

http://dx.doi.org/10.1080/0260293930180102

Hernández, L. R. (1985). La calidad de los estudios de postgrado. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XX (2), 81-98.

Hernandez Yañez, M. L. (1994). Lo que Piensan los Estudiantes y Profesores Sobre la Calidad de la Educacion Superior. Estudio Comparativo en 5 Instituciones de Educaciión Superior dos publicas y tres privadas--en Guadalajara, Jalisco, Mexico (What Students and Faculties Think about the Quality of Higher Education. Comparative Study of 5 Higher Education Institutions-. Comunicación presentadas en la Annual Meeting of the Association for the Study of Higher Education (Tucson, AZ, November 9-12). Mexico.

ICE Universidad de Deusto (1996). Dirección participativa y evaluación de centros. Bilbao: Mensajero.

Jaeger, R. M. (1991). A Comparison of Compensatory, Conjunctive, and Disjunctive Models for Weighing Attributes of School Quality. Comunicación presentada a la Annual Meeting of the American Educational Research Association (Chicago, IL, April 3-7). U.S.; North Carolina.

Kogan, M. (Eds.)(1989). Evaluating Higher Education. Londres: Jessica Kingsley.

Lerena, C. (1989). De la calidad de la enseñanza. Valor de conocimiento y valor político de una entelequia. Política y Sociedad,(3), 91-99.

Lindsay, A.W. (1982). Institucional performance in higher education: The efficiency dimension. Review of Educational Research, 52 (2), 175-199.

http://dx.doi.org/10.3102/00346543052002175

Lindstrom, J. (1994). A System for Quality Improvement in Higher Education. European Journal of Engineering Education, 19(3), 255-261.

http://dx.doi.org/10.1080/03043799408923292

Malkova, Z. A. (1989). Enseñanza de masas y calidad de la educación. Perspectivas, XIX (1), 35-49.

M.E.C. (1994). Centros educativos y calidad de la enseñanza. Madrid: Autor.

Miguel, M. de, Mora, J. G. y Rodríguez, S. (Eds.) (1991). La evaluación de las instituciones universitarias. Madrid: Consejo de Universidades.

Mora, J.G. (1991). Calidad y rendimiento en las instituciones universitarias. Madrid: Consejo de Universidades.

Oakland, J. S. (1989). Total quality management. Londres: Heinemann.

Oakland, J.S. (1992). A T.Q.M. model for education and training. Keynote specch to the AETT conference on Quality in Education. University of York. 6-8 April.

OCDE (1991). Escuelas y calidad de la enseñanza. Madrid. Paidos - M.E.C.

Orden, A. de la (1981). Evaluación del aprendizaje y calidad de la educación. En Varios, Calidad de la educación. Madrid: C.S.I.C.

Orden, A. de la (1985a). Modelos de evaluación universitaria. Revista Española de Pedagogía, (169-170), 521-537.

Orden, A. de la (1985 b). Hacia una conceptualización del producto educativo. Revista Investigación Educativa, 3 (6), 271-283.

Orden, A. de la (1988). La calidad de la educación. Bordón, 40 (2), 149-161.

ORDEN, A de la (1992). Calidad y evaluación de la enseñanza universitaria Actas del Congreso Internacional de Universidades. Madrid: U.C.M.

Rodríguez, J. L. (1988). Curriculum escolar y calidad de la educación. Bordón, 40 (2), 221-234.

Rodríguez,S.; Rotger, J.M. y Martínez,F. (1996). Formación y desarrollo para la docencia y gestión universitaria. Barcelona: Cedecs Editorial S.L.

Sarramona, J. (1988). Formación, selección y perfeccionamiento del profesorado y calidad de los centros educativos. Bordón, 40 (2), 257-275. SCHWANDT, T.A. y HALPERN, E. S. (1988). Linking auditing and metaevaluation. Enhancing quality in applied research. Newbury Parck, CA: Sage.

Secretaria De Educación PÚBLICA (1992). Evaluación de la Calidad de la Educación Superior En Inglaterra. México, D.F.

Senlle, A.(1992). Calidad y liderazgo. Barcelona: Gestión 2000.

Skilbeck, M. (1988). El desarrollo curricular y la calidad de la enseñanza. Revista de Educación, (286), 35-60.

Smyth, D.J. (1991). A model of quality in higher education. Journal of Economic Behaviour and organisation, 15 (1), 151-157. http://dx.doi.org/10.1016/0167-2681(91)90009-M

Varios (1981). La calidad de la educación. Madrid: C.S.I.C.

Varios (1990). Evaluación de la calidad de la enseñanza universitaria. Número Monográfico de la Revista Española de Pedagogía, XLVIII (186).

Varios (1992). Evaluación, promoción de la calidad y financiamiento de la educación superior. México, S.E.P.

Villar, L. M. (Ed.) (1984). Calidad de enseñanza y supervisión instruccional. I.C.E., Universidad de Sevilla.

Waldron, V. R. (1991). Achieving Communication Goals in Superior-Subordinate Relationships: The MultiFunctionality of Upward Maintenance Tactics. Communication Monographs, 58 (3), 289-306.

http://dx.doi.org/10.1080/03637759109376231

WATKINS ALLEN, M. (1992). Communication and Organizational Commitment: Perceived Organizational Support as a Mediating Factor.Communication Quarterly, 40 (4), 357-367.

http://dx.doi.org/10.1080/01463379209369852

Weert, E. (1990). A Macro-Analysis of Quality Assessment in Higher Education. Higher Education, (19), 57-72.

http://dx.doi.org/10.1007/BF00142023

Wilson, J. (1992). Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Madrid: M.E.C.

Zahlan, A. B. (1988). El problema de la calidad y la pertinencia del material pedagógico en la enseñanza a distancia. Perspectivas, XVIII, 77-87.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/scopus_170  https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/esci_225