DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.11.2.4256

Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de E.S.O.


Resumen


El presente artículo resume una investigación cuasi-experimental realizada en Educación Secundaria, con dos objetivos bien diferenciados: establecer la posible relación entre las predominancias de los estilos de aprendizaje del alumno (desde la perspectiva de Honey-Alonso) y el rendimiento en Matemáticas; analizar, de manera crítica, si el proceso orientador en la elección del espacio de optatividad en la E.S.O. se basa en una información objetiva y apropiada para el alumno. Se concluye que, en la muestra estudiada, existen relaciones significativas entre el rendimiento medio-alto en Matemáticas con una mayor predominancia en las áreas estilísticas teórica y reflexiva. Se confirma también que el alumnado de cada asignatura optativa conforma un subgrupo homogéneo en cuanto al rendimiento y los estilos de aprendizaje.

Palabras clave


Estilos de aprendizaje, Rendimiento académico, Matemá-ticas, Orientación escolar, Asignatura optativa, Educación Secundaria, Estrategia de aprendizaje, Evaluación de alumnos, Procesos cognitivos, Leyes del Aprendizaje, Psicopedagogía, Métodos educativos

Texto completo:

PDF

Referencias


Adán León, M.I, (2001). Estilos de aprendiza-je y rendimiento académico en las modalidades de bachillerato. Tesis doctoral inédita. UNED, Madrid.

Albuerne López, F. (1991). Los estilos de aprendizaje: una revisión sobre el tema. Aula Abierta, 58, pp. 17-58.

Albuerne López, F. (1992). Estilos de aprendizaje en los alumnos de C.O.U. Implicaciones orientadoras. Tesis doctoral inédita. Universidad de Oviedo, Oviedo.

Albuerne López, F. (1994). Estilos de aprendizaje y desarrollo: perspectiva evolutiva. Infancia y Aprendizaje, 67-68, pp. 19-34.

http://dx.doi.org/10.1174/021037094321268840

Alvarez Castrillo, C.; Albuerne López, F. (2001). Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en alumnos de segundo de Bachi-llerato LOGSE. Aula Abierta, 14, p. 77-84.

Alonso, C.M. (1990). Estilos de Aprendizaje, Tutorías y Enseñanza a Distancia. Actas de la IV Asamblea. 4º Encuentro Iberoamericano de Educación Superior a Distancia. Vol. I. Caracas. Venezuela, U.N.A.-A.I.E.S.A.D.

Alonso, C.M. (1991). Estilos de Aprendizaje y estudiantes universitarios. Actas de las III Jornadas Nacionales de Didáctica Universi-taria. Evaluación y Desarrollo (Las Palmas de Gran Canaria, I.C.E. de la Universidad de las Palmas).

Alonso, C.M. (1991). Estilos de Aprendizaje y Formación en el trabajo. Actas de las VII Jornadas Nacionales de Orientación Escolar y Profesional. Madrid: Asociación Española para la orientación Escolar y Profesional.

Alonso, C.M. (1991). Análisis y diagnóstico de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Alonso, C.M. (1992). Estilos de aprendizaje y Tecnologías de la Información. En Proceeding European Conference about Information Technology in Education: A Critical Insight (pp. 361-372). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Alonso, C.M. (1993). Educational Technology and Learning Styles. En Rethinking the Roles of Technology in Education. The Tenth International Conference on Technology and Education, p. 1277-1279. USA, Massa-chussets Institute of Technology y The University of Texas at Austin.

Alonso, C.M. (1995). Estilos de aprendizaje. En Rivas (ed.). Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional. Madrid: Síntesis.

Alonso, C.M., Gallego, D.J.; Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. 1ª edición. Bilbao, Ediciones Mensajero.

Alonso, C.M; Gallego, D.J.; Honey, P. (1999). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de Diagnóstico y Mejora. 4ª Edición. Bilbao, Ediciones Mensajero.

Bisquerra Alzina, R. (1989). Métodos de investigación educativa: guía práctica. Barcelona: C.E.A.C..

Cano, F. (1990). Estrategias y estilo de aprendizaje en la Universidad: un análisis multivariado. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. Granada.

Cano, F. Y Justicia, F. (1993). Factores académicos, estrategias y estilos de aprendizaje, Revista de Psicología General y Aplicada, 46, pp. 89-99.

Cano, F. y Justicia, F. (1996). Los estilos de aprendizaje en Psicología y educación. Psicología de la instrucción, 2, pp. 87-110.

Cubo Delgado, S.; González Gómez, J.J. (2002). Teleformación y plataformas virtuales de enseñanza. En Blázquez Entonado, F. y González Rodríguez, M. Paz (Coords) Ma-teriales para la enseñanza universitaria, 3 (pp.159-189). Badajoz: ICE-UEX.

Cubo Delgado, S.; González Gómez, J.J. y Lucero Fustes, M. (2003). Posibilidades pedagógicas del multimedia, Revista Española de Pedagogía R.E.P., 225, 2003, pp 309-334.

Dunn, R. Y Dunn, K. (1984) La enseñanza y el estilo individual de aprendizaje. Madrid: Anaya.

Esteban, M.; Ruiz, C.; Cerezo, F. (1997). Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico. Validación del ILP-R, versión española. Revista de Psicología, 18, pp.107-122

García Rodriguez, M.S. (1997). Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la educación se-cundaria. Tesis doctoral inédita. Universidad de Oviedo. Oviedo.

García, M. y Pascual, F. (1994). Estilos de aprendizaje y cognitivos. En A. Puente Ferre-ras (Ed.) Estilos de aprendizaje y enseñanza. Madrid: CEPE.

González Gómez, J.J. (2002). Posibilidades pedagógicas de las plataformas virtuales. En Alonso,C.M. Y Gallego, D.J. (Eds.) Tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje, II (pp. 557-567). Madrid: UNED.

González Gómez, J.J. y Sánchez Gómez-Coronado, R. (2003). Uso del programa multimedia CLIC en Matemáticas de la ESO: un tratamiento para alumnos con alto nivel de desmotivación y necesidades educativas especiales. En Actas del I Congreso Regional sobre Necesidades Educativas Especiales: Situación y Retos de Futuro (pp. 235-243). Mérida: Junta de Extremadura.

González Tirados, R.M. (1983). La influencia de la naturaleza de los estudios universitarios en los estilos de aprendizaje de los sujetos. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

González Tirados, R.M (1986). Estudio de la fiabilidad y validez del inventario de Estilos de Estilos de Aprendizaje. Bordón, 262, pp 277-292.

Honey, P. y Mumford, A. (1986). Using our learning styles.Berks, U.K.: Peter Honey.

Kolb, D.A. (1976). Learning Style Inventory: Tecnical Manual. Boston, U.S.A: McBer& Co.

Kolb, D.A. (1976). Management and Learning Processes. California Management Review, 18, pp. 21-31. U.S.A.

http://dx.doi.org/10.2307/41164649

Kolb, D.A. (1984). Experiancial learning. Experiencie as the source of learning and development Englewood Cliffs, N.J., U.S.A: Prentice Hall.

Kolb, D.A. (1984). Learning Styles Inventory. Boston, U.S.A.: McBer & Co.

Kolb, D.A. (1985). Learning Styles and Disciplinary differences. En Chickerin (Ed.), The modern American College. San Francisco, U.S.A: Jossey- Bass.

Kolb, D.A., Fry, R. (1975). Towards and applied theory of experiential learning. En Cooper (Ed.). Theories of group processes. London: John Wiley.

León, O. Y Montero, I. (1993). Diseño de investigaciones. Madrid: McGraw Hill.

Luengo González, R.; González Gómez, J.J., Casas, L.M. (2001) La construcción del co-nocimiento matemático a partir de la manipulación de objetos abstractos modelizados: el micromundo de los vectores. En Alonso y Gallego. (Eds) Los educadores ante el reto de las tecnologías de la información y la comunicación, I, (pp. 1321-1333). Madrid: UNED.

Luengo González, R.; González Gómez, J.J. (2002). Enseñanza colaborativa en la Red: el entorno virtual BSCW. Campo Abierto, 22, pp. 113-134.

Luengo González, R. y Casas García, L.M. (2003). Redes Asociativas Pathfinder y Teoría de los Conceptos Nucleares. Aportaciones a la investigación en Didáctica de las Matemáticas. En Castro,E.; Flores, P.; Ortega T., Rico, L. y A. Vallecillos (Eds.) Investigación en Educación Matemática. Séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.EM.) Pgs 179-188. Universidad de Granada. Granada

Luengo González, R. (2003). Las nuevas titulaciones y el contexto del espacio superior europeo: Las titulaciones relacionadas con la educación matemática. En Castro,E.; Flores, P.; Ortega T., Rico, L. y A. Vallecillos (Eds.) Investigación en Educación Matemática. Séptimo Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (S.E.I.EM.) (pp 47-60). Universidad de Granada. Granada.

Luengo González, R. y cols (2004). El plan de acción tutorial en la Uex. Badajoz: Vicerrectorado de Innovación educativa y Nuevas Tecnologías de la Uex.

Luengo González, R. y Casas García, L.M. (2004). Representación del conocimiento y aprendizaje. Teoría de los conceptos nucleares. Revista Española de Pedagogía R.E.P. a-o LXII, 227 enero-abril 2004, pp. 59-84.

Luengo González, R. y cols (2004). Líneas de Investigación en Educación Matemática. (vol. I). En Luengo González, R. (Coord.) Colección "Investigación en Educación Matemática". Badajoz: Coedición S. Extremeña de educación Matemática Ventura Reyes Prósper y FESPM.

Luengo González, R. y Casas García, L.M. (2004). Teoría de los Conceptos Nucleares: Aplicación en Didáctica de las Matemáticas, un ejemplo en Geometría. En Luengo, R. (coord.) Colección "Investigación en Educación Matemática". Líneas de Investigación en Educación Matemática, vol. I., pgs. 127- 164. Badajoz: Coedición SEEM Ventura Reyes Prósper y FESPM.

Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la Educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Infancia y Aprendizaje, 50, pp. 3-25.

http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1990.10822263

Montero, L. (1990). Los estilos de ense-anza y las dimensiones de la didáctica. En Palacios, Coll Y Marchesi (Eds.) Desarrollo psi-cológico y Educación Madrid: Alianza.

Nevot Luna, A. (2000). Análisis crítico de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de enseñanza secundaria y propuesta pedagógica para la ense-anza de la matemática. Tesis doctoral inédita. Universidad de Salamanca. Salamanca.

Pérez Boullosa, A. (1986.) La orientación educativa. Un análisis factorial para determinar su campo conceptual. Valencia: Promolibro.

Pérez-González, F.; García-Ros, R.; Molina, G.; Hinojosa, E. (1998). Estilos y estrategias de aprendizaje en Ciencias Experimentales: Algunas implicaciones para la enseñanza en Educación Secundaria. Revista de Psicología de la Educación, 24, pp. 45-59.

Pérez Gutierrez, L. (2001). Estilos de aprendizaje y tendencia actitudinal al quehacer docente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Oviedo. Oviedo.

Sánchez Riesco, O. (1998). Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza. Psicología Educativa, 35, pp. 135-156.

Senado Espa-ol (2004). Informe de la ponencia sobre la situación de las enseñanzas científicas en la educación secundaria. Madrid: Secretaría General del Senado Español.

Serrano Pastor, F. J. (1993). Evaluación de la interacción de los estilos de enseñanza y de aprendizaje en contextos escolares. Tesis doctoral inédita. Universidad de Murcia. Murcia.

Serrano Pastor, F.J. (1994). La interacción estilos de aprendizaje-estilos de enseñanza: emparejamiento versus no-emparejamiento. Anales de Pedagogía, 12-13, pp. 81-112.

Torre, S.; Díaz, L.A.; Oliver, C; Villaseñor, G. (1993). Los Estilos: un enfoque innovador centrado en los alumnos. Innovación Educativa, 2, pp. 75-90.

Valdivia Ruíz, F. (2001). Evaluación de estilos de aprendizaje en educación primaria. Tesis doctoral inédita. Universidad de Málaga. Málaga.

Valverde Berrocoso, J. (1994). Pedagogía de los procesos cognitivos: el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y el estilo de aprendizaje en alumnos de secundaria. Tesis doctoral inédita. Universidad de Salamanca. Salamanca.

Villanueva Alfonso, M.L. (1999). Estilos de aprendizaje y desarrollo de la autonomía: un punto de vista estratégico y procesual. Articles de Didáctica de la Llengua i de la Lite-ratura, 18, pp 25-40.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/scopus_170  https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/esci_225