DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.11.2.4251

Análisis factorial exploratorio y propiedades psicométricas de la escala de competencia parental percibida. Versión para padres/madres (ECPP-p)


Resumen


La escasa competencia parental está relacionada con el desarrollo de un patrón de conducta desadaptativo en los/as hijos/as, con las consecuencias que este hecho conlleva. Sin embargo, prácticamente no existen pruebas que midan este constructo. La Escala de Competencia Parental Percibida (versión para padres/madres)(ECPP-p) está constituida por 22 items, que se estructuran en cinco factores. La ECPP presenta unas propiedades psicométricas altamente aceptables.

Palabras clave


Competencia parental, interacción familiar, satisfacción parental, conductas problemáticas

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar Ramos, Mª C. (2002). Educación familiar: una propuesta disciplinar y curricular. Málaga: Ediciones Aljibe.

Baer, P. E. & Bray, J. H. (1999). Adolescent individuation and alcohol use. Journal of Studies on Alcohol, Supl. 13, 52-62.

Baumrind, D. (1968). Authorizian vs. authoritative parental control. Adolescence, 3, 255-272.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology Mon-ographs, 4(1), 1.102.

http://dx.doi.org/10.1037/h0030372

Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and sub-stance use. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.

http://dx.doi.org/10.1177/0272431691111004

Bersabé, R. M., Fuentes, M. J. y Motrico, E. (2001). Análisis psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, vol. 13, nº 4, 678-684.

Castro, J.; Toro, J.; Van Der Ende, J. & y Arrindel, W. A. (1993). Exploring the feasibility of assessing perceived parental rearing styles in Spanish children with the EMBU. International Journal of Social Psychiatry, 39, 47-57.

http://dx.doi.org/10.1177/002076409303900105

Ceballos, E. y Rodrigo, M.J. (1992). Cuestionario Situacional de Metas y Prácticas Educativas. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Laguna.

Cerezo, M. A., Keesler, T. Y. Dunn. E.S. y Wahler, R.G. (1991). Standardiced Observation Codes III. En M. A Cerezo (Ed.), Interacciones familiares: un sistema de evaluación observacional (pp.17-59). Madrid: Mepsa.

Eysenck, H. J. (1976). Delincuencia y persona-lidad. Madrid: Marova, S.L.

Fari-a, F.; Seijo, D.; Novo, M. y Jólluskin, G. (2002). Instrumentos específicos de evaluación forense (IEEF) en Derecho de familia. Comunicación presentada en el congreso virtual organizado por Interpsiquis. Febrero de 2002. www.psiquiatria.com/congreso.

Fuentes, M. J., Motrico, E. y Bersabé, R. M. (1999). Escala de Afecto (EA) y Escala de Normas y Exigencias (ENE): Versión hijos y versión padres. Málaga: Universidad de Málaga.

Gerard, A. B. (1998). Parent-child relationship inventory (PCRI). Los Ángeles: Western Psychological Services

Gracia, E. y Musitu, G. (1993). El maltrato infantil. Un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Asuntos Social-es.

Grisso, T. (1986). Evaluating Competencies: Forensic Assessments and Instruments. New York: Plenum Press.

http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4899-5046-8

Hereford, C. F. (1963). Changing parental attitudes through group discussion. Austin: University of Texas Press.

Holden, G. & Edwards, I. (1989). Parental attitudes toward child rearing: instruments, issues, and implications. Psychological Bulletin, 106,29-58.

http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.106.1.29

Inglés, A. (1995). Origen, proceso y algunos resultados del estudio sobre los malos tratos infantiles en Cataluña. Infancia y Aprendizaje, 71, 23 – 32.

http://dx.doi.org/10.1174/02103709560575451

Instituto Nacional de Evaluación y Calidad (2003). Citado en http://www.consumer.es/web/es/noticias/educacion_y_ciencia//2003/10/14//66523.php

Magaz, A. y García, E. (1998). PPE, Perfil de Estilos Educativos. Baracaldo: Consultores en Ciencias Humanas.

Martínez, J. L., Fuertes, A., Ramos, M. y Hernández, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión parental. Psicothema, 15 (2), 161-166.

Molpeceres, M. A.; Musitu, G. y Lila, M. (1994). La socialización del sistema de valores en el ámbito familiar. En G. Musitu y P. Allat (comp.), Psicosociología de la familia (pp. 121-146). Valencia: Albatros.

Moreno, M. C., Jiménez, J., Oliva, A., Palacios, J. y Saldaña, D. (1995). Detección y caracterización del maltrato infantil en la Comunidad Autónoma Andaluza. Infancia y Aprendizaje, 71, 33 – 47

http://dx.doi.org/10.1174/02103709560575460

Musitu, G. y Cava, M. J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.

Palacios, J. (1994). Escala de evaluación de estilos Educativos (4E). Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Roa. L. y del Barrio, V. (2001). Adaptación del cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 333, 324-341.

Villar, P.; Luengo, Mª A.; Gómez, J. A. y Romero, E. (2003). Una propuesta de evaluación de variables familiares en la prevención de la conducta problema en la adolescencia. Psicothema, 15 (4), 581-588.

Wahler, R., Williams, A.J. and Cerezo, M.A. (1990). The compliance and predictability Hypothesis: sequential and correlational analyses of coercive motherchild Interactions. Behavioval Assement, 12, 391-407.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/scopus_170  https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/esci_225