DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.9.2.4335

Una estrategia para favorecer la comprensión y el aprendizaje en las ciencias morfológicas: presentaciones en powerpoint


Resumen


En este trabajo se desarrolló y evaluó un recurso hipertextual para las Ciencias Morfológicas del área biológica. La aplicación hipertextual con formato de atlas digital aborda los conceptos Anatómicos, Histológicos y Funcionales del Hombre y los Animales, en forma integrada. Se empleó la presentación en PowerPoint para ser utilizado por operadores con mínima experiencia en el manejo del software. Este  recurso digital fue calificado como un buen complemento de otros materiales didácticos que ofrece mediante una metodología interactiva la oportunidad de desarrollar conocimientos significativos, mejorar la comprensión y el aprendizaje en esta área del conocimiento.

Palabras clave


Hipertexto, Evaluación, Aprendizaje, Compresión, Ciencias Morfológicas, Sistema Nervioso, Desarrollo Humano

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar Tamayo, M. (1999). Mediador hipertexto para la lectura y estudio del libro "La multimediatisation en education de Denis Harvey". Consultado el 26 de julio de 2002 en: http://www2.uaem.mx/ice .

Alzate Piedrahita, M.V. (2000). Cómo leer un texto escolar?: Texto, paratexto e imágenes. Revista de Ciencias Humanas 20. Consultado 2 de mayo de 2002 en: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev18/areiza.htlm

Amorós Poveda, L. (2000a). Informe de investigación sobre evaluación de material didáctico multimedia. Proyecto: "Evaluación de Aplicaciones de Tele-Archivos, Trabajo en Grupo y VideoConferencia y su Impacto en la Tele-Enseñanza en el Ámbito de la Educación de la Región de Murcia (1998-2000)." Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Areiza Londoño, R. y Henao Restrepo, L.M. (2000 a). Memoria a largo plazo y comprensión lectora. Revista de Ciencias Humanas 18. Consultado el 23 Julio 2002 en: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev18/areiza.htlm

Areiza Londoño, R. y Henao Restrepo, L.M. (2000 b). Metacognición y estrategias lectoras. Revista de Ciencias Humanas 19. Consultado el 23 de julio de 2002 en :http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev19/areiza.htlm

Baker L. (1991). Metacognition, reading and science education. En CM Santa y D. Alvermann, (eds), Science learning: processes and aplication. Newsdale, Delaware: International Reading Association.

Barrero González N. (2001). El enfoque metacognitivo en la Educación. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa 7(2). Consultado el 8 de agosto de 2002 en www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVE/v7n2_0.htm

Bartolomé Pina, A. (1994). Multimedia interactivo y sus posibilidades en Educación Superior. Pixel-Bit . Revista de Medios y Educación, 1. Consultado el 8 de agosto de 2002 en www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n11/n11art/art11.html

Beach, R. and Appleman, D. (1984). Reading strategies for expository and literary text types. En A.C. Purves and O.S. Niles (eds). Becoming readers in a complexity society. University of Chicago Press.

Benito Morales, F. (2000). La alfabetización en información en centros de primaria y secundaria. En: Estrategias y Modelos para enseñar a usar la información. Murcia KR. Consultado el 24 de noviembre de 2001 en: http://www.gti1.edu.um.es:8080/jgomez/nei/intranet/comprensión

Burke J. y Ornstein R. (2001) Del hacha al chip. Cómo las tecnologías cambian nuestras mentes. Barcelona: Planeta.

Cadile M.A. y Cadile M.S. (2002). ¿Leen, se informan nuestros alumnos? III Congreso Nacional de Educación. II Internacional. Escuela Normal Nacional Alejandro Carbó. Córdoba. Argentina. Octubre. Acta pp:221

Campanario J. M. y Otero J.C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: Las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(2): 161-169.

Carezzano F., Carranza M., Herrera J. y Celaya G. (2002). Cambios en la comprensión lectora en alumnos del ciclo superior. III Congreso Nacional de Educación. II Internacional. Escuela Normal Nacional Alejandro Carbó. Córdoba. Argentina. Octubre. Acta pp:219

Carranza M., Celaya G. y Carezzano F. (2001). Un instrumento para el análisis de los textos utilizados en el taller de actualización en Histología. XI Congreso Nacional de Histología. Sociedad Andaluza de Histología. Huelva-España. Acta pp:114

Carranza M. y Celaya G. (2002). Evaluación de los textos empleados en dos asignaturas diferentes de la curricula de la carrera de Ciencias Biológicas: un enfoque sobre la comprensión. Rev. Chil. de Anat., 20(1), Consultado 28 Agosto 2002 en: sav.us.es/pixelbit/articulos/n18/n18art/art187.html

Carranza M., Celaya G., Carezzano F., Herrera J. (2002). Evaluación del Libro de Texto Empleado en la Asignatura Morfología Animal. Revista de Educación en Ciencias (Journal of Educational Science), vol 3, (1):24-28. Versión electrónica: sav.us.es/pixelbit/articulos/n18/n18art/art187.html

Donald, M. (1993). Origins of the modern mind. Three stages in the evolution of culture and cognition. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Drüsteler, J.C. (2000). Una imagen vale más que 1000 palabras. Consultado 20 de noviembre de 2000 en: http://sav.us.es/pixelbit/articulos/n18/n18art/art187.html

Editorial Médica-Panamericana (2002). Catálogo General. Consultado el 6 de julio de 2002 en www.medicapanamericana.com

Geneser F. (2000). Histología. Atlas y Texto. Ed. Médica Panamericana.

González Santander R. (2001). Concepto y Contenido de la "Ciencia Histológica". Historia, Evolución y Estado Actual del "Área de Histología". XI Congreso Nacional de Histología. Sociedad Andaluza de Histología. Huelva-España. Acta pp:75

Güiraldes H., Oddó H., Mena B., Velasco N. y Paulos J. (2001). Enseñanza de la anatomía humana: Experiencias y desafíos en una escuela de Medicina. Rev. Chil. Anat. 19(2):205-212.

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-98682001000200013

Herrera J., Carranza M. y Carezzano F. (2002). Modalidad para explorar y operar con los libros de textos y su influencia en la comprensión lectora. III Congreso Nacional de Educación. II Internacional. Escuela Normal Nacional Alejandro Carbó. Córdoba. Argentina. Octubre. Acta pp:220

Kardong K. (1998). Vertebrados. Anatomía Comparada, función, evolución. Cap.I, pp:1-45. 2º ed. MacGraw-Hill. Interamerica

Macías A., Castro J. y Maturano C. (1999). Estudio de algunas variables que afectan la comprensión de textos de física. Enseñanza de las Ciencias 17(3): 431- 440.

Martín Izard J.F. (2001). Enseñanza de proceso de pensamiento: Metodología, metacognición y transferencias. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 7(2_2). Consultado 28 de diciembre de 2002 en: www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVE/v7n2_2.htm

Martín Lacave I. y San Martín M.V. (2001). Atlas Práctico de Histología. España: Ed. Díaz de Santos.

Martínez Sánchez, F., Prendes Espinosa, M.P., Alfageme González,M.B., Amorós Poveda, L., Rodríguez Cifuentes, T. y Solano Fernández, I.M. (2002). Herramienta de Evaluación de Multimedia Didáctico. PixelñBit. Revista de Medios y Educación. 18. Consultado el 26 de octubre de 2002 en : http://sav.us.es/pixelbit/articulos/n18/n18art/art187.html

Martínez Vidal R. D., Montero Mauro Y. H. y Pedrosa Borrini M. E. (2001). La computadora y las actividades del aula: Algunas perspectivas en la educación general básica de la provincia de Buenos Aires. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (2). Consultado el 26 de julio de 2002 en: redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-vidal.html

Novak J.D. y Gowin D B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona. Martínez Roca

Otero, J. (1990). Variables cognitivas y metacognitivas en la comprensión de textos científicos: el papel de los esquemas y el control de la propia comprensión. Enseñanza de las Ciencias, 8:17-22

Otero, J. (1997). El conocimiento de la falta de conocimiento de un texto científico. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 11:15-22.

Paris S G., Lipson M Y. y Wixson K K (1983). Becoming a strategic reader. Contemporary Educational Psycology. 8, pp. 293-316.

http://dx.doi.org/10.1016/0361-476X(83)90018-8

Salinas Ibañez, J. (1994). Hipertexto e hipermedia en la enseñanza universitaria. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 1. Consultado el 8 de agosto de 2002 en: sav.us.es/pixelbit/articulos/n1/n1art/art12.html

Sánchez Miguel, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Editorial Santillana. España.

Skowronek F., Arbelo C., Cedrani J., Marquéz A., Pouso P. Reyes D., Sapiro K., Sgaravatti A., y Vera A. (2002). Aplicación de recursos multimedia para la enseñanza universitaria de la Histología. Rev. Chil Anat. (versión electrónica) 20(1), Consultado 28 Agosto 2002 en www.scielo.cl/revista

Valdez M.A., Menéndez L.M., Valdés V.G., Valdés M. D. (2001). Utilización de textos y gráficos de la enseñanza asistida por ordenador. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación 17. Consultado el 30 de agosto de 2002 en: http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n17/n17art/art176.html

Vargas E. y Arbeláez Gómez C. (2001). Consideraciones teóricas acerca de la metacognición. Revista de Ciencias Humanas 28. Consultado 19 de junio de 2002 en www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/vargas.htlm

Waldegg Casanovas, G. (2002) El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Using New Technologies for Teaching and Learning Science. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 1. Consultado el 16 de octubre de 2002 en: http://www.redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html

Woolfolk A. (1996). Psicología Educativa. México: Ed. Prentice-Hall


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/scopus_170  https://ojs.uv.es/public/site/images/aliaga/esci_225