DOI: https://doi.org/10.7203/eari.11.16524

Patrones malvados en Disney. Una reflexión crítica sobre las figuras malvadas de la colección “Los clásicos” (1937-2016) desde un componente estético


Resumen


A modo de introducción, la productora de animación Disney tiene un gran potencial, desde sus inicios en la década de los años veinte del siglo pasado, para transmitir unos mensajes ideológicos y doctrinales en quienes consumen sus largometrajes, generalmente quienes se encuentran en la infancia. De entre la pluralidad de ideas destaca la mentalidad maniquea que construye la sociedad en base al binomio bondad-maldad negando en la cotidianeidad comportamientos intermedios a esta dualidad; todo ello recurriendo a la imagen como recurso visual de comunicación. Esta aparece como constante en las figuras malvadas que diseña para sus largometrajes y se relaciona con el concepto de estética, es decir, la apariencia que presenta este grupo de figuras en relación con el término de maldad. Concretamente, recurriendo a una metodología de investigación cualitativa, la Investigación Basada en Imágenes (IBI), se pretende como objetivo conocer cuáles son los mensajes sesgados que Disney dispersa en la sociedad y erige como verdades absolutas en 4 grupos de dibujos viles: principales, secundarios y ayudantes de cada sector (lacayos de figuras malvadas principales y secuaces de figuras malvadas secundarias). Este colectivo se encuentra en una colección de 60 largometrajes de animación llamada “Los clásicos” que se ubica temporalmente entre 1937 y 2016. Se especifica un análisis de la estética centrado en: la fisonomía, el color, la condición y la capacidad de metamorfosis. Con todo, se recurre a una cuantificación de los resultados para compararlos en los resultados y así establecer conclusiones con quienes ejercen el mal en la muestra seleccionada. Estas manifiestan que la construcción maniquea de las figuras es más severa en quienes ejecutan un rol malvado principal. 


Palabras clave


estética; Disney; figura malvada; cine de animación; colectivo infantil

Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso-Sanz, A. (2013). A favor de la Investigación Plural en Educación Artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos, 25(1), 111-119. 

Asebey, A. M. d. R. (2011). Disney en la aculturación de la niñez latinoamericana. Revista de Psicología Trujillo, 13(2), 241-251. 

Ashman, H. y Musker, J. (productores) y Clements, R. y Musker, J. (directores). (1989). La sirenita [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures. 

Arnheim, R. (1998). The expression and composition of color. The Journal of aesthetics and art criticism, 56(4), 349-352. 

Bazzini, D., Curtin, L., Joslin, S., Regan, S. y Martz, D. (2010). Do Animated Disney Characters Portray and Promote the Beauty–Goodness Stereotype? Journal of Applied Social Psychology, 40(10), 2687-2709. 

Calero, C. (2004). La mujer dibujada. Arquetipos y modelos femeninos en el cine de animación de Disney. Revista Latente: revista de historia y estética del audiovisual, 2, 17-36. 

Cantillo, C. (2011). Análisis de la representación femenina en los medios. El caso de las princesas Disney. Making of: Cuadernos de cine y educación, 78, 51-61. 

Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. Perfiles Educativos, 132(33), 183-191. 

Clements, R. y Musker, J. (productores) y Clements, R. y Musker, J. (directores). (1992). Aladdin [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation. 

Coats, P. (productor) y Cook, B. y Bancroft, T. (directores). (1998). Mulan [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Feature Animation. 

Del Arco, I. (2007). Simbolismo y funcionalidad arquitectónica en dos mitos: Blancanieves y Walt Disney. Culturas Populares. Revista Electrónica, 5, 1-19. 

Del Vecho, P. y Lasseter, J. (productores) y Clements, R. y Musker, J. (directores). (2009). Tiana y el sapo [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures. 

Disney, W. (productor) y Algar, J., Armstrong, S., Hand, D., Heid, H., Roberts, B., Stterfield, P. y Wright, N. (directores). (1942). Bambi [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Productions. 

Disney, W. (productor) y Clark, L., Geronimi, C., Larson, E. y Reitherman, W. (directores). (1959). La bella durmiente [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Animation Studios. 

Disney, W. (productor) y Cottrell, W., Hand, D., Morey, L., Pearce, P. y Sharpsteen, B. (directores). (1937). Blancanieves y los siete enanitos [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures. 

Disney, W. (productor) y Geronimi, C., Jackson, W. y Luske, H. (directores). (1955). La dama y el vagabundo [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures. 

Disney, W. (productor) y Geronimi, C. y Reitherman, W. (directores). (1961). 101 dálmatas [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures. 

Disney, W. (productor) y Reitherman, W. (director). (1963). Merlín, el encantador [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures. 

Disney, W. (productor) y Reitherman, W. (director). (1977). Lo mejor de Winnie the Pooh [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures. 

Dondis, A. D. (1988). La sintaxis de la imagen. Barcelona: GG. 

García-Retana, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24.

Hahn, D. (productor) y Allers, R. y Minkoff, R. (directores). (1994). El rey león [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Animation Studios y Walt Disney Pictures. 

Heller, E. (2004). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. 

Jiménez, Z. (2010). La construcción del villano como personaje cinematográfico. FRAME, 6, 285-311. 

Kathryn, P. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones. Revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, 60, 37-42. 

Linder, L. L. (2001). Comparison of various Cinderella stories from the Jungian perspective. The San Francisco Jung Institute Library Journal, 20(3), 33-44. 

Marín, R. (2005). La “Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales” o “Arte investigación educativa”. En R. Marín (Ed.). Investigación en Educación Artística (pp. 223-274). Granada: Editorial Universitat de València. 

Martínez, A. (1979). Psicología del color. Plástica/dinámica, 9, 35-37. 

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. 

Monleón, V. (2018a). “El malo de la película”. Estudio de las principales figuras malvadas en la colección cinematográficas clásicos Disney. EARI, Educación Artística Revista de Investigación, 9, 131-148. 

Monleón, V. (2018b). “El malo no gana”: experiencia educativa sobre villanos y villanas de la cultura visual infantil. Matéria-Prima, 6(3), 18-26. 

Myers, D. G. (2002). Social psychology. Boston: McGraw-Hill. 

Obiols, N. (2004). Mirando cuentos. Lo visible e invisible en las ilustraciones de la literatura infantil. Barcelona: Laertes. 

Panttaja, E. (1993). Going up in the world-class in Cinderella. Western Folklore. Perspectives on the Innocent Persecuted Heroine in Fairy Tales, 52(1), 85- 104. 

Parodi, F. (2002). La cromo-semiótica. El significado del color en la comunicación visual. Comunicación, 2(3), 46-58. 

Pentecost, J. (productor) y Gabriel, M. y Golsdberg, M. (directores). (1995). Pocahontas [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures. 

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29. 

Ramadan, N. (2015). Aging With Disney and the Gendering of Evil. Journal of Literature and Art Studies, 5(2), 114-127. 

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av. Psicol., 23(1), 9-17. 

Reguillo, R. (2005). Nosotros y los miedos a la construcción política y cultural de los sentimientos. Argentina: FLACSO. 

Ros, N. (2007). El film Shrek: una posibilidad desde la educación artística para trabajar en la formación docente la lectura de la identidad y los valores. Revista Iberoamericana de Educación, 44(6), 1-12. 

Sacristán, F. (2006). La proyección mediática de la televisión en la edad infantil. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 11, 63-93. 

Sánchez, M. (2013). La expresión de miedos sociales a través del villano en el cine postclásico: Un análisis del texto narrativo. Revista Aequitas, 3, 329-343. 

Sánchez, M. C. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto. Revista de Educación (vol. monográfico), 11-30. 

Schumacher, T. (productor) y Butoy, H. y Gabriel, M. (directores). (1990). Los rescatadores en Cangurolandia [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures. 

Shaw, I. (2003). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós. 

Shurer, O. (productor) y Clements, R. y Musker, J. (productor). (2016). Vaiana [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Walt Disney Animation Studios. 

Waller, A. (1993). Moral Simplification in Disney's The Little Mermaid. The Lion and the Unicorn, 17(1), 83-92.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Educación artística: revista de investigación (EARI)
Los contenidos de Educación artística: revista de investigación se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

 

Editor: Institut Universitari de Creativitat i Innovacions Educatives
Universitat de València
ISSN: 1695-8403 / e-ISSN: 2254-7592
Depósito Legal: V-4226-2002
Domicilio postal: C/Serpis, 29
46022 València (España)
revistaeari@uv.es
 FECYT2023 REDIB

 


Revistas consorciadas

Communiars         Pulso       Tercio Creciente