DOI: https://doi.org/10.7203/eari.9.11137

Artesanía de vida: Comunicación intersubjetiva que fomenta la interculturalidad en la educación artística comunitaria


Resumen


Un proyecto de arte textil centrado en la relación entre la identidad cultural y el textil tradicional mexicano da lugar al diseño teórico la estrategia pedagógica de artesanía de vida. Primero se presentan la teoría y el proceso creativo del que informan a la obra textil. Después, se describe a profundidad el marco conceptual que caracteriza a la mencionada estrategia pedagógica. Concebida para la educación artística comunitaria mexicana, y con fundamento en el concepto de intersubjetividad, la artesanía de vida busca propiciar experiencias educativas que fomenten la interculturalidad. Este objetivo se cumplirá a través del análisis individual por parte de cada integrante de la comunidad en relación a las narrativas personales, culturales y sociales desprendidas de los objetos culturales que forman parte de su vida cotidiana. La práctica de la artesanía de vida, además consistirá en la creación de obras autobiográficas que combinen manualidades o prácticas artesanales con medios artísticos contemporáneos, para luego compartirlas al grupo de aprendizaje. A través de esta dinámica se fomentarán las conexiones empáticas y actitudes de respeto hacia las diferencias culturales existentes entre los y las integrantes de la comunidad.


Palabras clave


arte; artesanía; manualidad; comunidad; intersubjetividad; interculturalidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Baddeley, O. (1994). Engendering new worlds: Allegories of rape and reconciliation. En O. Baddeley [Engendrando nuevos mundos: Alegorías de violación y reconciliación] (Ed.), New art from Latin America: Expanding the continent [Arte nuevo de américa latina: alegorías de violación y reconciliación] (pp.11 -17). Londres, Reino Unido: Academy Editions. Recuperado de http://ualresearchonline.arts.ac.uk/9092/1/A_New%20Art%20from%20Latin%20America.pdf

Bartra, E. (2015). Apuntes sobre feminismo y arte popular. En E. Bartra y M. Huacuz Elías, Mujeres, feminismo y arte popular. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Bartra, E. (2008). Rumiando en torno a lo escrito sobre mujeres y arte popular. La Ventana, Revista De Estudios De Género, 3(28), 7–23.

Biesta, G. (1994). Education as practical intersubjectivity: Towards a critical pragmatic understanding of education [Educación como intersubjetividad práctica: hacia un entendimiento crítico y pragmático de la educación]. Educational Theory [Teoría Educativa]., 44(3), 299-317. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1741-5446.1994.00299.x/full

Borgdoff, H. (2006). The debate of research in the arts [Debate sobre la investigación en las artes]. Sensuous knowledge: Focus on artistic research and development [Conocimiento sensual: Enfoque en investigación y desarrollo artístico], 2. Bergen, Noruega: Academia Nacional de las Artes de Kunsthøglskolen Bergen. Recuperado de http://www.pol.gu.se/digitalAssets/1322/1322713_the_debate_on_research_in_the_arts.pdf

Cruzvillegas, A., & Mendoza, J. (2013). Laughter and iconography [Risa e iconografía]. En G. A. Hill, C. Hopkins y C. Lalonde (Eds.), Sakahàn: International indigenous art [Sakahàn: Arte indígena internacional] (pp. 118–126). Ottawa, ON: National Gallery of Canada.

Danto, A. C. (2012). Weaving as metaphor and model for political thought [El tejido como metáfora y modelo para el pensamiento político]. En J. Hemmings (Ed.), The textile reader [Lecturas sobre el textil] (pp. 5–13). London, UK: Berg.

Dietz, G. (2014). Universidades Interculturales en México. Revista de Investigación Educativa. 19, 319 – 326.

García Canclini, N. (1993). Transforming modernity: Popular culture in México [Transformando la modernidad: cultura popular en México]. Austin, TX: University of Texas.

Grisales Vargas, L. (2015). Vida cotidiana, artesanía y arte. THÉMATA. Revista de Filosofía, 247-270.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid, España: Taurus. (Trabajo original publicado en 1981)

Iglesias y Cabrera, S. (2011). Tradiciones populares mexicanas. México City, México: Selector.

Jefferies, J. (2011). Loving attention: An outburst of craft in contemporary art. [Amante atención: Una explosión de la artesanía en el arte contemporáneo] En M. E. Buszek (Ed.), Extraordinary: Craft and contemporary art [Extraordinario: Artesanía y arte contemporáneo] (pp. 222–242). Durham, NC: Duke.

López Fernández Cao, M. (2002). El lugar de la memoria. El lugar del Otro. Pulso, 22, 199-216.

López Fernández Cao, M., Río Diéguez,M., Iribas Rudín, E., García Lledo, G. , Molla Giner, M., Rigo Vanrell, C., Romero Rodríguez, J., Domínguez Rigo, M. y Navajas Seco, R. (2010). Social functions of art: educational, clinical, social and cultural settings [Funciones sociales del arte:escenarios educacional, clínico, social y cultural]. Trying a new methodology. International Journal of Education through Art [Revista Internacional para la Educación a través del Arte], 4(3), 397-412.
México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2009). Nahúas de Cuetzalan, Puebla: El traje tradicional indígena.

Mitchell, V. (2012). Textiles, text and techne [Textiles, texto y técnica]. En J. Hemmings (Ed.), The textile reader [Lecturas sobre textil] (pp. 5–13). London, UK: Berg.

Orange, D. (2009). Intersubjective systems theory: a fallibilist´s journey [Teoría de sistemas intersubjetivos: una jornada sobre falibilidad]. Annals of the New York Academy of Science [Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York], 115, 237-248.

Pomar, M. T. (2005, Abril-Octubre). Indumentaria Indígena. En Arqueología Mexicana, Edición Especial, (pp. 89–91). México Conaculta-INBA & Fomento Cultural Banamex.

Pöllänen (2011). Beyond craft and art: A pedagogical model for craft as self-expression [Más allá del arte y la artesanía: Un modelo pedagógico de la artesanía como un medio para la auto-expresión]. International Journal of Education through Art , 7(2), 111-125. Recuperado de http://www.ingentaconnect.com/content/intellect/eta/2011/00000007/00000002/art00002

Rizo García, M. (2014). De lo interpersonal a lo intersubjetivo. Algunas claves teóricas y conceptuales para definir la comunicación intersubjetiva. QUÓRUM ACADÉMICO, 11(2), 209-307. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1990/199032627007/

Secco, M. (2010). Neo-Mexicanism and NAFTA: Exhibiting national identity [Neo-mexicanismos y el TLC exponiendo la identidad nacional]. (tesis de maestría no publicada). Concordia University, Montréal, Canadá. Recuperado de https://spectrum.library.concordia.ca/979251/

Sullivan, G. (2010). Art practice as research, inquiry in visual arts [Práctica artística como investigación, preguntas sobre las artes visuales]. Thousand Oaks, California: Sage Publications.

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, (40), 1-12. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2013000100002&script=sci_arttext

Szabad-Smith, L. (2005). Personal narratives of spaces, places and displacement as revealed in studio works [Narrativas personales sobre espacio, lugar y desplazamiento revelados la práctica artística]. Canadian Art Teachers [Maestros de Arte Canadienses], 5(1), 139–148


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Educación artística: revista de investigación (EARI)
Los contenidos de Educación artística: revista de investigación se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

 

Editor: Institut Universitari de Creativitat i Innovacions Educatives
Universitat de València
ISSN: 1695-8403 / e-ISSN: 2254-7592
Depósito Legal: V-4226-2002
Domicilio postal: C/Serpis, 29
46022 València (España)
revistaeari@uv.es
 FECYT2023 REDIB

 


Revistas consorciadas

Communiars         Pulso       Tercio Creciente