La expresión de sujetos pronominales en el español andino colombiano: el corpus PRESEEA-Cali

La expresión de sujetos pronominales en el español andino colombiano: el corpus PRESEEA-Cali

Authors
Affiliations

Rafael Orozco

Lousiana State University (EEUU)

Margareth Marmolejo Caicedo

Universidad del Valle (Colombia)

Róbinson Grajales

Universidad del Valle (Colombia)

Abstract
This preliminary investigation explores subject pronoun expression in the PRESEEA-Cali corpus. We explore the effects of five predictor variables (2 social 3 linguistic) on 4425 tokens. Findings reveal the highest pronominal rate (29.7%) found in a continental Latin American speech community. The linguistic conditioning uncovers that grammatical person and number of the subject exerts the strongest conditioning force among all the predictor variables explored. Specifically, uno constitutes the pronoun that most strongly favors overt subjects. The social conditioning reveals that women promote overt subjects, as occurs in the Caribbean region, but contrary to findings in Medellín. Moreover, the effects of age show that our youngest speakers favor null subjects whereas older speakers promote overt subjects. This finding may have cognitive implications given that younger speakers would be expected to have higher pronominal rates.

1 Introducción

Este artículo reporta los resultados de un análisis preliminar de la expresión de sujetos pronominales (ESP) en el español andino colombiano usando datos extraídos del corpus PRESEEA-Cali. La variable lingüística analizada consiste en la alternancia entre sujetos pronominales expresos y tácitos, cuyo estudio fue iniciado por Ana M. Barrenechea y Alicia Alonso (1973) con un análisis del español de Buenos Aires. Medio siglo de estudios pronombristas han contribuido de manera tan importante a la sociolingüística, que la expresión de sujetos pronominales se considera desde hace más de una década una variable lingüística modelo (Bayley et al., 2012: 50; Hurtado y Orozco, 2022: 208). Aunque existe abundante literatura pronombrista para el español colombiano (Hurtado, 2001, 2005a, 2005b; Hurtado y Ortega-Santos, 2019; Orozco, 2015, 2018a, 2018b, 2022; Orozco y Guy, 2008; Otheguy y Zentella, 2012; Otheguy, Zentella, y Livert, 2007; Pérez, 2022; Travis, 2005, 2007; Travis y Torres Cacoullos, 2012, entre otros), la ESP no se ha estudiado ampliamente en el español andino a pesar de ser esta la variedad hablada por la mayoría de los colombianos.

Esta investigación intenta ir más allá de los estudios recientes que exploran la variable expresión de sujetos pronominales en el español de Colombia (Orozco, 2015, 2018a, 2018b; Orozco y Hurtado, 2021; Hurtado y Orozco, 2022, entre otros). Entre otros objetivos, nuestro estudio busca explorar más a fondo cómo la persona y el número gramatical del sujeto condicionan la ESP al examinar la influencia del pronombre personal de sujeto uno como factor independiente. Asimismo, intentamos ampliar nuestro conocimiento colectivo del condicionamiento social tanto en la variable expresión pronominal como en el español colombiano al explorar los efectos de la edad y el género o sexo del hablante. Además, motivados por hallazgos recientes que revelan tendencias opuestas entre verbos clasificados dentro de una misma categoría léxica (Orozco, 2016, 2018a, 2018b, 2022; Orozco y Hurtado, 2021), decidimos analizar el efecto del verbo empleando un enfoque analítico que va más allá del análisis del verbo usando clasificaciones léxico-semánticas tales como las de Bentivoglio (1980) y Enríquez (1984). Consecuentemente, uno de nuestros objetivos primordiales es obtener un conocimiento más profundo acerca de cómo el verbo condiciona la manera en que se expresan los sujetos pronominales. Por lo tanto, al proporcionar evidencia empírica, esperamos hacer una contribución al campo de la teoría lingüística.

2 Estado de la cuestión

La gran mayoría de los estudios pronombristas ha seguido el enfoque iniciado por Barrenechea y Alonso (1973), quienes analizan todas las personas gramaticales. Otros trabajos sólo incluyen los pronombres de primera persona gramatical, siguiendo el modelo de Bentivoglio (1980) y Morales (1980), quienes exploraron la ESP en Caracas, Venezuela y San Juan, Puerto Rico, respectivamente. Tanto si se analizan todos los pronombres como si se limitan a los de primera persona, estudios previos reportan diferencias en las tasas absolutas de sujetos expresos pronominales según la variedad dialectal. En el español caribeño se han encontrado las tasas más altas, con un promedio de 38% (Orozco y Hurtado, 2021: 2) mientras que se han encontrado las tasas más bajas (21%) en España (Cameron, 1993; Enríquez, 1984) y en comunidades latinoamericanas continentales, como Ciudad de México, con un 21,8% (Lastra y Martín Butragueño, 2015), y Lima, Perú, con un 16,8% (Cerrón-Palomino, 2014). En promedio, las tasas pronominales continentales se sitúan en el 24%.

A pesar de las conocidas diferencias entre las tasas pronominales de distintas regiones del mundo hispánico, cinco décadas de pronombrismo revelan notable uniformidad, tanto en las variables predictoras internas que condicionan probabilísticamente la ESP como en las tendencias exhibidas por sus factores correspondientes (Carvalho, Orozco y Shin, 2015: xiii). La notable similitud de los efectos condicionantes de los predictores lingüísticos implicados respalda la premisa de que la variación lingüística estructurada refleja una parte intrínseca de nuestro conocimiento gramatical, ya que los patrones de uso lingüístico están firmemente arraigados en nuestra comprensión de la gramática. La variable ESP está principalmente condicionada por:

  • la persona y el número gramatical del sujeto,

  • la correferencialidad,

  • la perseverancia o priming,

  • el tiempo, modo y aspecto verbal (TMA),

  • el tipo de cláusula, y

  • el verbo.

Es importante resaltar que el verbo ha sido analizado desde perspectivas principalmente semánticas tales como la de Bentivoglio (1980) quien explora el tipo de verbo y la de Enríquez (1984), quien explora el contenido léxico verbal. La vasta literatura pronombrista nos ha informado que sujetos explícitos pronominales ocurren con mayor frecuencia con pronombres singulares, tiempos verbales de morfología ambigua como el imperfecto, después de un cambio de referente, inmediatamente después de un sujeto explícito, y en cláusulas u oraciones principales. Por el contrario, los sujetos tácitos son favorecidos por los pronombres plurales, verbos reflexivos, verbos de actividad externa, clausulas u oraciones coordinadas, y sujetos tácitos precedentes.

Además, resultados de estudios previos (Bentivoglio, 1980, 1987; Enríquez, 1984; Hurtado, 2005b; Travis, 2007; Orozco y Guy, 2008; Posio, 2011, entre otros) han señalado que los verbos cognitivos o psicológicos, como creer, recordar y saber, tienden a favorecer los sujetos pronominales explícitos mientras que los verbos de movimiento o actividad externa, como ir, salir y trabajar, tienden a favorecer los sujetos tácitos. El fuerte efecto favorable de los verbos psicológicos en la ocurrencia de sujetos pronominales expresos de primera persona singular se ha explicado como una indicación de la postura del hablante en el enunciado (Travis, 2007: 117). Esta conceptualización también está respaldada por el hecho de que los pronombres singulares, específicamente yo y uno, registran altos pesos probabilísticos y tasas pronominales en un gran número de comunidades de habla, las cuales incluyen Ciudad de México (Lastra y Martín Butragueño, 2015), Oaxaca, México (Shin y Erker, 2015), Yucatán, México (Michnowicz, 2015), y Barranquilla, Colombia (Orozco, 2015, 2018a). Por su parte, uno es el pronombre con tasas pronominales más altas en los estudios que lo investigan como pronombre personal de sujeto independiente, o sea, separado de los demás pronombres de tercera persona singular (Cameron, 1993; Hurtado, 2005a; Hurtado y Orozco, 2022). En efecto, Hurtado (2005a) encontró un efecto significativo de los pronombres con referentes no específicos entre hablantes colombianos residentes en Miami, Florida: los pesos probabilísticos revelan que los usos impersonales de uno, tú, y usted (. 85, .55, y .63, respectivamente) favorecen los sujetos explícitos. Además, estudios sobre el uso de uno en Barranquilla y Bogotá (Hurtado y Ortega-Santos, 2019) revelan que su uso referencial predominante representa eventos y situaciones específicamente asociados con una persona, y se utiliza preferentemente para referirse a la experiencia del hablante con verbos de estado, volitivos y psicológicos.

La postura tradicional respecto al condicionamiento social en la ESP ha sido que esta no tiene un efecto altamente significativo (Otheguy y Zentella, 2012). No obstante, investigaciones pronombristas del español colombiano han encontrado que el género o sexo del hablante y la edad condicionan esta variable lingüística. En Barranquilla y entre colombianos residentes en la ciudad de Nueva York, las mujeres tienden a favorecer los sujetos pronominales expresos y presentan tasas pronominales más altas que los hombres (Orozco, 2018b: 143). Sin embargo, en Medellín, tanto las mujeres como los hombres tienen la misma tasa pronominal (Orozco y Hurtado, 2021). Las tendencias en relación con la edad difieren entre las comunidades monolingües y aquellas que están en contacto con el inglés. Mientras que en la ciudad de Nueva York, los hablantes jóvenes muestran las tasas pronominales más altas (Orozco, 2018b), en Santo Domingo (Alfaraz, 2015), Barranquilla (Orozco, 2018a) y Medellín (Orozco y Hurtado, 2021), los jóvenes presentan las tasas pronominales más bajas.

3 Metodología

En esta sección, describimos la comunidad de habla de Cali y los datos analizados; también presentamos las preguntas de investigación y las hipótesis que guían este estudio. Concluimos presentando las variables predictoras (tanto sociales como lingüísticas) que se exploran en este trabajo.

3.1 El corpus y los datos

La ciudad de Cali, establecida en 1536 y con 2.227.642 habitantes, constituye la tercera área metropolitana más grande de Colombia. Desde principios del siglo XX, es uno de los principales centros industriales del país. Cali tiene una ubicación geolingüística estratégica, ya que en el departamento de Valle del Cauca convergen dos macrodialectos del español colombiano: andino y costeño pacífico. El habla caleña se clasifica dentro de la variedad andina colombiana (Montes, 1982; Ruiz, 2020). Esta comunidad de habla se caracteriza por un sistema tripartito de formas de tratamiento en segunda persona singular, en el cual predomina el uso de usted, alternando con y vos (Grajales y Marmolejo, 2021). El amplio uso del voseo en todos los registros lingüísticos por hablantes de todas las edades y clases sociales se interpreta como indicador de una sociedad igualitaria y abierta (Montes, 1967: 25). Los datos aquí analizados provienen del Corpus PRESEEA-Cali, recopilado entre 2019 y 2020 (Grajales y Marmolejo, 2021), como parte del Proyecto de Estudio Sociolingüístico del Español de Cali, financiado por la Universidad del Valle. El corpus consta de 72 entrevistas sociolingüísticas de aproximadamente 45 minutos cada una (totalizando 66.4 horas), lo cual se considera una muestra significativa para la población de Cali (Moreno Fernández, 2021). Seleccionamos 36 de las 72 entrevistas en el corpus, las cuales corresponden a 19 mujeres y 17 hombres con edades entre los 20 y los 68 años al momento de la recolección de los datos. Todos los colaboradores son nativos de Cali o la región circundante. La selección de hablantes se realizó utilizando una cuota de asignación uniforme basada en tres variables de pre-estratificación: género o sexo, edad y nivel educativo.

3.2 Preguntas de investigación e hipótesis

Este estudio intenta responder las siguientes preguntas de investigación principales:

  • ¿Cuáles son las convergencias y divergencias del español de Cali con otras variedades de español en términos de la expresión de sujetos pronominales?

  • ¿Cómo está condicionada socialmente la ESP en Cali, y en qué coincide o se diferencia este condicionamiento con lo encontrado en otras comunidades de habla colombianas y de otros países?

  • ¿Cuáles son las similitudes y diferencias de la influencia del condicionamiento interno en la expresión pronominal del español de Cali con lo encontrado alrededor del mundo hispánico?

Al mismo tiempo, nos planteamos la siguiente hipótesis principal:

  • El condicionamiento interno y los efectos de la edad en Cali son congruentes con lo imperante en comunidades monolingües a través del mundo hispánico.

Tanto nuestras preguntas de investigación como la hipótesis se basan en los resultados de una multitud de investigaciones previas mencionadas en este trabajo. Estas incluyen varios estudios que sugieren la falta de resultados concluyentes en relación con los efectos del verbo en la ESP (Erker y Guy, 2012; Orozco, 2018a, 2018b, 2022; Orozco y Hurtado, 2021; Posio, 2011; entre otros). Además, como es usual en estudios variacionistas (Tagliamonte, 2012, Orozco, 2018b, entre otros), exploramos hipótesis específicas para cada uno de los predictores aquí analizados, los cuales se presentan a continuación. 

3.3 Variables predictoras analizadas

Con el objetivo de responder nuestras preguntas de investigación y sondear nuestra hipótesis principal, exploramos los efectos de cinco predictores (dos sociales y tres lingüísticos). Seleccionamos estos predictores y sus respectivos factores constituyentes basados en numerosos estudios previos de la ESP en español (Cameron, 1992, 1993, 1995; Enríquez, 1984; Hurtado, 2001, 2005a; Hurtado y Orozco, 2022; Lastra y Martín Butragueño, 2015; Otheguy, Zentella, y Livert, 2007; Otheguy y Zentella, 2012; Posio, 2011; Travis, 2005, 2007; Travis y Torres Cacoullos, 2012; Orozco, 2015, 2018a, 2022; Torres Cacoullos y Travis, 2011, 2018, entre otros). Seguidamente, describimos los predictores analizados.

  1. Variables predictoras sociales

Analizamos los efectos del género o sexo y la edad, los cuales constituyen indicadores esenciales del condicionamiento social en el estudio de la variación lingüística (Chambers, 2009, Silva-Corvalán y Enrique-Arias, 2017, Tagliamonte, 2012, entre otros). Estos predictores también han sido identificados como condicionadores de la ESP en español (Alfaraz, 2015; Lastra y Martín Butragueño, 2015; Otheguy y Zentella, 2012; Shin y Otheguy, 2013; Prada Pérez, 2015, entre otros).

  1. Género o sexo del hablante: basados en hallazgos previos en otras comunidades colombianas (Orozco, 2015, 2018a, 2018b; Orozco y Hurtado, 2021; Pérez, 2022), planteamos la hipótesis de que las mujeres favorecen los sujetos pronominales expresos.

  2. Edad: luego de un análisis distribucional preliminar de nuestros datos similar al realizado por Orozco y Hurtado (2021) al estudiar la ESP en Medellín, dividimos a los hablantes en cuatro grupos etarios: 1) menores de 32 años, 2) de 32 a 41 años, 3) de 42 a 59 años, y 4) mayores de 60 años.

Sin embargo, mientras que nuestros hablantes están divididos en cuatro grupos etarios, los de Medellín se dividieron en tres. Aunque tanto los grupos etarios de Medellín como los de Cali divergen de la preestratificación estipulada en la Guía PRESEEA de estudio de la expresión del sujeto pronominal (Guerrero y Manjón, 2022), constituyen la configuración óptima y única para clasificar a nuestros hablantes. Esta se ajusta específicamente a la constitución de nuestro corpus. De acuerdo con estudios anteriores (Alfaraz, 2015; Orozco, 2015, 2016; Shin y Erker, 2015, entre otros), planteamos la hipótesis de que los hablantes más jóvenes promueven los sujetos tácitos y los de mayor edad favorecen los sujetos tácitos. 

b. Variables predictoras lingüísticas

Las variables predictoras lingüísticas analizadas en esta investigación y sus factores constituyentes fueron seleccionadas – como indicamos anteriormente – basados en los resultados de estudios precedentes. Los tres predictores analizados son los siguientes:

  1. Persona y número gramatical del sujeto: este constituye uno de los predictores explorados por Barrenechea y Alonso (1973) en su investigación pionera. Basados en estudios pronombristas previos del español colombiano (Orozco, 2015, 2018a, 2018b; Orozco y Hurtado, 2021), nos apartamos de la Guía PRESEEA de estudio de la expresión del sujeto pronominal (Guerrero y Manjón, 2022) y dividimos los pronombres personales de sujeto en los siguientes cuatro factores:
  • Primera persona singular (yo),

  • Segunda persona singular (usted, tú, vos),

  • Tercera persona singular (él/ella and uno),

  • Personas gramaticales plurales (nosotros, ustedes, ellos, ellas). Nuestro análisis pone a prueba la siguiente hipótesis: los pronombres singulares favorecen los sujetos expresos y los plurales los sujetos tácitos.

  1. Tiempo, Modo y Aspecto verbal (TMA): también basados en estudios previos, analizamos los siguientes factores: presente de indicativo, pretérito de indicativo, imperfecto de indicativo, condicional de indicativo, y otros tiempos y modos verbales (imperativo, los tiempos compuestos y los futuros). La hipótesis correspondiente es: el imperfecto tiene el mayor efecto favorable a la expresión de sujetos pronominales expresos.

  2. Efecto léxico del verbo: estudios recientes (Erker y Guy, 2012, Orozco, 2016, 2018a, 2018b, 2022; Orozco y Hurtado, 2021; Orozco; Méndez Vallejo y Vidal-Covas, 2014; Posio, 2011; entre otros) proporcionan evidencia que las categorías léxicas, semánticas, o sintácticas que empleadas durante más de cuatro décadas para analizar el efecto del verbo en el pronombrismo – tipo de verbo (Bentivoglio, 1980) y contenido léxico verbal (Enríquez, 1984) siendo las más frecuentes – son insuficientes para explicar completamente como el verbo condiciona la ESP. En efecto, se han encontrado tendencias opuestas entre verbos clasificados dentro de una misma categoría (Orozco, 2018a: 115, 2022: 76-80, Orozco y Hurtado, 2021: 16; entre otros). Por lo tanto, siguiendo las pautas de estas investigaciones y utilizando herramientas estadísticas más sofisticadas que las usadas en los análisis pioneros del efecto del verbo en la ESP (Bentivoglio, 1980, 1987; Enríquez, 1984), siglo XX, vamos más allá de las categorías verbales implementando un análisis del efecto de los infinitivos. La hipótesis, en este caso, es: no todos los verbos de la misma categoría léxica tienen las mismas tendencias.

3.4 Delimitación del contexto variable y análisis

Nuestra delimitación del contexto variable implementa el Principio de Responsabilidad (Labov, 1972) y se adhiere a los parámetros pronombristas establecidos por Barrenechea y Alonso (1973), Otheguy y Zentella (2012: 48) y la Guía PRESEEA de estudio de la expresión del sujeto pronominal (Guerrero y Manjón, 2022), respectivamente. Incluimos cláusulas que cumplen con los criterios de tener sujetos pronominales animados determinables expresos o tácitos y contener un verbo conjugado donde sea claramente posible la alternancia entre un sujeto pronominal tácito y uno expreso. En total, incluimos 4425 muestras codificadas según los predictores arriba descritos. Para sondear las hipótesis correspondientes a cada uno de los predictores explorados, realizamos pruebas de regresión estadística multivariada con el software Rbrul. Seguidamente reportamos la distribución de sujetos pronominales tácitos y expresos, y los predictores condicionantes de la elección de una forma pronominal; posteriormente, discutimos nuestros hallazgos.

4 Distribución de sujetos pronominales

La distribución de sujetos pronominales expresos y tácitos o nulos presentada en la Tabla 1 revela una tasa pronominal de 29,7%. Esta es ligeramente superior al 28% de Medellín, Colombia (Orozco y Hurtado, 2021) y representa la tasa pronominal más alta observada en una comunidad de habla continental americana, las cuales suelen rondar 24% (Otheguy y Zentella, 2012; Hurtado y Orozco, 2022). Al mismo tiempo, la tasa pronominal de Cali es significativamente inferior (p <.001) al 34% registrado en Barranquilla (Orozco, 2015). Es posible que esta tasa pronominal relativamente alta para una comunidad de habla continental registrada en Cali se deba a su ubicación geográfica, en un departamento que incluye una región costera. Por consiguiente, el español de Cali está influenciado por las variedades costeras del español, que se caracterizan por tener tasas pronominales más altas.

Variante N %
Sujetos expresos 1,313 29.7%
Sujetos tácitos 3,112 70.3%
Total 4,425 100%

Tabla 1. Distribución de sujetos pronominales expresos y tácitos en Cali

Los resultados de una serie de análisis de regresión multivariada, que incluyeron todos los predictores examinados, arrojan un modelo estadístico complejo que muestra la significación estadística de dos predictores sociales (edad y género o sexo del hablante) y dos lingüísticos (TMA y persona y número gramatical del sujeto). La similitud en el condicionamiento de la expresión pronominal en Cali y en otras comunidades de habla respalda la idea de que la gramática subyacente de la ESP en todas las variedades del español es esencialmente la misma, a pesar de a) las diferencias en las tasas pronominales observadas en la superficie, y b) conocidas diferencias dialectales entre las variedades del español analizadas (Cameron, 1993; Travis, 2007; Carvalho, Orozco & Shin, 2015; Michnowicz, 2015).             

5 Condicionamiento social

A continuación, presentamos los resultados del condicionamiento social; estos revelan efectos para género del hablante y edad similares a lo encontrado en Xalapa, México (Orozco, 2016), así como en las comunidades colombianas de Barranquilla y Nueva York (Orozco, 2018a). Además, nuestros resultados concuerdan con los de Medellín (Orozco y Hurtado, 2021) en lo referente a la edad, como se verá en la sección 5.2.

5.1 Efectos del género o sexo del hablante

Presentamos los hallazgos respecto al género o sexo del hablante en la Tabla 2. Estos revelan que las mujeres caleñas favorecen los sujetos expresos con un peso probabilístico de .52 y log odds de 0.10, mientras que los hombres promueven los sujetos tácitos. La significación estadística del género en Cali, aunque tenue, difiere de lo encontrado en otras comunidades de habla incluyendo Caracas (Bentivoglio, 1980, 1987), Ciudad de México (Lastra y Martín Butragueño, 2015), Yucatán, México (Michnowicz, 2015), Rivera, Uruguay, (Carvalho y Bessett, 2015) y Medellín, Colombia, entre otras.

Prob. Log odds % expresos N
Cali
Mujeres .52 0.10 31.7%
Hombres .47 -0.10 25.8%
Barranquilla
Mujeres .53 0.12 37.1%
Hombres .47 -0.12 31.4%

Tabla 2. Efectos del género en la expresión pronominal colombiana1

Empero, como lo muestra la Tabla 2, nuestros resultados concuerdan con lo observado en Barranquilla (Orozco, 2018a). Estos también concuerdan con hallazgos en otras comunidades tanto colombianas (Orozco, 2018b, Pérez, 2022) como en otras partes del mundo hispánico (Alfaraz, 2015; Carvalho y Child, 2011; Orozco, 2016, 2018a; Otheguy y Zentella, 2012; Shin y Otheguy, 2013), donde se ha encontrado que el género o sexo del hablante condiciona significativamente la ESP y las mujeres favorecen los sujetos expresos. Estos hallazgos respaldan nuestra hipótesis que las mujeres en Cali favorecerían los sujetos expresos.

5.2 Efectos de la edad del hablante

La Tabla 3 presenta los resultados de la edad del hablante. Como indicamos anteriormente (§ 3.3), empleamos un enfoque distribucional preliminar similar al realizado por Orozco y Hurtado (2021) al estudiar la ESP en Medellín. Este enfoque nos permite ajustarnos a la naturaleza de nuestro corpus, y obtener la configuración óptima para analizar nuestros datos. Por tanto, dividimos nuestros hablantes en los cuatro grupos etarios arriba descritos y usados en la Tabla 3.

Factor Prob. Log odds % expresos N
Mayores de 60 .55 0.20 34.1% 244/716
42 a 59 .54 0.17 34.6% 405/1172
32 a 41 .50 -0.01 31.3% 337/1075
Menores de 32 .41 -0.37 22.4% 327/1462

Tabla 3. Efectos de la edad del hablante en la expresión pronominal en Cali

Nuestros resultados (Tabla 3) revelan un efecto de gradación etaria, similar al observado en Medellín (Hurtado y Orozco, 2022). Tanto los pesos probabilísticos como los valores log odds aumentan proporcionalmente a la edad de los hablantes. Nuestros hablantes más jóvenes, menores de 32 años, muestran un fuerte favorecimiento de los sujetos tácitos, con una tasa pronominal de 22%, un peso probabilístico de .41 y valor log odds de -0.37. En contraste, los hablantes de mayor edad — aquellos que sobrepasan los 60 años — favorecen los sujetos pronominales expresos, con un peso de .55 (tasa pronominal 34%). Estos hallazgos respaldan cuantitativamente nuestra hipótesis de que los hablantes más jóvenes tienden a favorecer los sujetos tácitos, mientras que los hablantes de mayor edad promueven los sujetos expresos. Además, estos resultados coinciden con los de investigaciones pronombristas de Ciudad de México (Lastra y Martín Butragueño, 2015), Oaxaca, México (Shin y Erker, 2015), Barranquilla, Colombia (Orozco, 2015; Orozco y Guy, 2008), Medellín, Colombia (Orozco y Hurtado, 2021) y Menorca, España (Prada Pérez, 2015), entre otros.

6 Condicionamiento lingüístico

A continuación, presentaremos los resultados correspondientes los predictores internos que condicionan la ESP.

6.1 Persona y número gramatical del sujeto

Un análisis preliminar de nuestros datos —incluyendo el pronombre uno dentro de la categoría de tercera persona singular— replican lo encontrado inicialmente en Medellín (Orozco y Hurtado, 2021: 14) y muestran a la tercera persona singular favoreciendo fuertemente los sujetos expresos. Empero, siguiendo lo hecho por Hurtado y Orozco (2022: 218) y lo estipulado por la Guía PRESEEA de estudio de la expresión del sujeto pronominal (Guerrero y Manjón, 2022), en un análisis subsecuente, profundizamos nuestro análisis separando a uno de los otros pronombres de tercera persona singular y obtuvimos los resultados presentados en la Tabla 4.

Factor Prob. Log odds % expresos N
Uno .86 1.84 79.7% 161/202
2da singular (tú, usted, vos) .55 0.21 40.2% 84/209
1ra singular (yo) .47 -0.12 34.3% 836/2439
3ra singular (él, ella) .39 -0.43 28.6% 84/294
Plural (nosotros, ustedes, ellas, ellos) .18 -1.50 11.6% 148/1281

Tabla 4. Efecto de la persona y número gramatical

Nuestros resultados indican que Cali sigue la tendencia general observada en todas las variedades del español en cuanto a la persona y el número gramatical del sujeto, con los pronombres plurales registrando las tasas pronominales más bajas mientras que los pronombres singulares registran tasas pronominales más altas como indican los porcentajes en la Tabla 4. Además, los resultados muestran que uno favorece fuertemente los sujetos expresos con un peso probabilístico de .86 y el valor de log odds más alto (1.84). La segunda persona singular también favorece los sujetos expresos con un peso de .55 y log odds de 0.21. Por su parte, la primera persona singular tiene un efecto neutral (peso .47, log odds -0.12) mientras que la tercera persona singular desfavorece los sujetos expresos (peso .39; log odds -0.43) La tendencia registrada por los pronombres plurales indica un fuerte efecto favorable a los sujetos tácitos con un peso probabilístico de .18, log odds de -1.50, y una baja tasa pronominal de 11.6%. A grandes rasgos, las tendencias encontradas concuerdan con las del análisis más detallado de Medellín (Hurtado y Orozco, 2022).  

Los siguientes ejemplos extraídos del corpus contribuyen a explicar los resultados correspondientes a la persona y el número gramatical del sujeto.

  1. uno no se ve mucho con los vecinos/…  M11_038-65
  2. tú puedes ir a cualquier parte con un solo pasaje/…  H12_14-33
  3. … y [ø] deberíamos ser como más solidarios con las demás personas/… H11_01-16 

El ejemplo (1) ilustra la proliferación de sujetos expresos con el pronombre uno el cual registra la mayor tasa pronominal entre todos los pronombres (79.7%). Asimismo, la también alta tasa pronominal de los pronombres de segunda persona singular (40.2%) se muestra en (2). Por otro lado, la fuerte tendencia opuesta de los pronombres plurales (tasa pronominal 11.6%), los cuales favorecen los sujetos tácitos se ilustra en (3). 

6.2 Tiempo, modo y aspecto verbal (TMA)

Los resultados correspondientes al tiempo, modo y aspecto verbal aparecen en la Tabla 5. Estos revelan que el condicional de infinitivo favorece los sujetos expresos (peso probabilístico .62, log odds 0.50, tasa pronominal 44%) mientras que el imperfecto y el presente de indicativo tienen tendencias neutras con pesos respectivos de .52 y .48. 

Factor Prob. Log odds % expreso N
Condicional de indicativo .62 0.50 44.0% 37/84
Imperfecto de indicativo .52 0.10 33.2% 107/322
Presente de indicativo .48 -0.07 31.1% 591/1902
Pretérito de indicativo .45 -0.20 26.0% 57/219
Otros tiempos .42 -0.33 21.8% 65/298

Tabla 5. Efectos del tiempo modo y aspecto verbal en Cali

Por su parte, el pretérito y los otros tiempos favorecen los sujetos tácitos con pesos probabilísticos de .45 y .42, respectivamente, log odds negativos y tasas pronominales inferiores a 30%. En líneas generales, estas tendencias son consistentes con las observadas en otras variedades del español colombiano en Medellín, Barranquilla y Nueva York, donde el imperfecto favorece la presencia de sujetos expresos, el pretérito muestra una tendencia neutral y las demás formas verbales promueven la presencia de sujetos tácitos (Hurtado y Orozco, 2022; Orozco, 2018a). Estos resultados también concuerdan con hallazgos similares en otras regiones fuera de Colombia (Enríquez, 1984; Bentivoglio, 1987; Travis, 2007; Carvalho y Bessett, 2015; Lastra y Martín Butragueño, 2015; entre otros). Sin embargo, una diferencia notable entre este estudio y los anteriores es que hemos investigado el efecto del condicional como un factor independiente en lugar de incluirlo en la categoría de “otros tiempos”. En efecto, el condicional muestra el mayor efecto favorable hacia los sujetos expresos, lo cual sugiere que podría ser analizado como un factor independiente en futuras investigaciones. Aparentemente, la baja transitividad asociada al imperfecto (Muñiz Cachón, 1998; Hurtado y Ortega-Santos, 2019) parece extenderse al condicional.

La serie de ejemplos siguiente ayuda a explicar los resultados correspondientes al TMA.

  1. … la verdad yo diría que en un doscientos por ciento/… H11_02-43
  2. …habían algunas cosas que ella las exigía/… M33_069-83
  3. [ø] he tenido la oportunidad de convivir con la gente/… M32_060-7

La tendencia del condicional a favorecer los sujetos expresos (tasa pronominal 44%) se ilustra en (4) mientras que en (5) se ejemplifica el efecto similar del imperfecto de indicativo (tasa pronominal 33.2%). La tendencia opuesta de los tiempos compuestos, los cuales favorecen los sujetos tácitos (tasa pronominal 21%) es ilustrada en (5).

6.3 Efecto léxico del verbo

Estudiamos el efecto léxico del verbo mediante un análisis aleatorio de los infinitivos.

Verbo Peso Tasa N % datos
Creer .768 53.1% 95/179 6.2%
Vivir .744 50.4% 59/117 4.1%
Trabajar .734 59.1% 13/22 0.8%
Venir .683 50.0% 11/22 0.8%
Decir .657 39.0% 60/154 5.3%
Sentir .622 38.7% 12/31 1.1%
Ser .621 34.9% 65/186 6.5%
Pensar .621 37.8% 14/37 1.3%
Pasar .615 41.2% 7/17 0.6%
Salir .588 33.3% 15/45 1.6%
Ver .569 30.5% 25/82 2.8%
Dar .555 31.6% 6/19 0.7%
Saber .548 28.2% 33/117 4.1%
Encontrar .537 29.4% 5/17 0.6%
Llegar .515 25.6% 11/43 1.5%
Tener .496 23.8% 67/282 9.8%
Llevar .495 23.7% 9/38 1.3%
Poder .485 22.9% 27/118 4.1%
Ir .484 22.9% 32/140 4.9%
Estar .455 20.7% 41/198 6.9%
Querer .405 15.6% 7/45 1.6%
Hacer .385 15.1% 13/86 3.0%
Compartir .357 5.9% 1/17 0.6%
Conocer .340 10.4% 5/48 1.7%
Jugar .300 3.7% 1/27 0.9%

Tabla 6. Efectos de la frecuencia léxica de acuerdo con el infinitivo en Cali

Como hemos indicado anteriormente (§ 3.3), nuestra configuración analítica para explorar el verbo se basa en descubrimientos recientes (Orozco, 2016, 2018a, 2018b, 2022; Orozco y Hurtado 2021) que revelan tendencias opuestas entre verbos agrupados en una misma categoría léxica. Por lo tanto, analizamos el efecto del verbo sin usar agrupaciones léxicas de ningún tipo; empleamos un súper constreñimiento o predictor constituido por 324 factores los cuales son los infinitivos de los verbos en nuestro análisis. De esta forma, los infinitivos verbales constituyen factores aleatorios en una regresión logística.

Los resultados se presentan en la Tabla 6, la cual se divide en tres secciones. La sección superior incluye los verbos que favorecen la ocurrencia de sujetos expresos, la sección intermedia muestra los verbos con un efecto neutro, y la sección inferior presenta los verbos que promueven los sujetos tácitos. Al igual que en Xalapa, México y entre hablantes colombianos en Barranquilla, Medellín y Nueva York (Orozco, 2022), el verbo creer registra el mayor efecto favorable a los sujetos expresos. Sin embargo, los efectos de los demás verbos no concuerdan mayormente con lo encontrado en aquellas comunidades. Además — concordando con lo encontrado en otras comunidades de habla— los resultados validan nuestro procedimiento analítico al descubrirse tendencias opuestas entre verbos tradicionalmente clasificados dentro de una misma categoría.

Verbo Peso Tasa N X2 P Categoría léxica
Creer .768 53.1% 95/179 26.2 <.001 Cognitivo, Mental, Actividad mental
Conocer .340 10.4% 5/48
Trabajar .734 59.1% 13/22 15.6 <.001 Actividad externa, Material
Jugar .300 3.7% 1/27
Ser .621 34.9% 65/186 9.1 .002 Copulativo
Estar .455 20.7% 41/198
Venir .683 50.0% 11/22 5.9 .01 Actividad externa, Movimiento, Material
Ir .484 22.9% 32/140
Vivir .744 50.4% 59/117 25.9 <.001 Otro
Tener .496 23.8% 67/282

Tabla 7. Comparaciones entre verbos en una misma categoría léxica

Encontramos tendencias opuestas entre verbos de una misma categoría léxica correspondientes a las siguientes clasificaciones: tipo de verbo (Bentivoglio, 1980), transitividad verbal (Hopper y Thompson, 1980), contenido léxico verbal (Enríquez, 1984), Kinesis (Hurtado y Ortega-Santos, 2019), y la Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español (ADESSE 2022). Presentamos algunas de las oposiciones más notables en la Tabla 7. Por ejemplo, mientras que el verbo creer (peso probabilístico .768) tiene el mayor efecto favorable a los sujetos expresos, conocer registra una fuerte tendencia opuesta con un peso probabilístico de .340. Estos verbos pertenecen a las categorías actividad mental (contenido léxico), cognitivo (tipo de verbo, kinesis), y mental (ADESSE). Asimismo, venir favorece los sujetos expresos (peso estadístico 683) mientras que ir (peso estadístico 484) tiene un efecto neutro. Estos verbos pertenecen a las categorías actividad externa (contenido léxico), movimiento (kinesis y tipo de verbo), inacusativo (transitividad), y material (ADESSE). Consecuentemente, nuestros resultados contribuyen a la acumulación de evidencia demostrando que las clasificaciones léxicas verbales no constituyen clases funcionales naturales en lo que concierne a la variable expresión de sujetos pronominales. Por lo tanto, en beneficio de incrementar nuestro poder explicativo al analizar el efecto del verbo en la ESP, es preciso abandonar los criterios semánticos practicados tradicionalmente por más de cuatro décadas.

7 Discusión

Nuestro estudio ha abordado tres preguntas investigativas fundamentales las cuales contribuyen a sondear una hipótesis principal. En respuesta a la primera pregunta (¿Cuáles son las convergencias y divergencias del español de Cali con otras variedades de español en términos de la expresión de sujetos pronominales?), encontramos que la tasa pronominal registrada en Cali (29.7%) es la más alta observada en una comunidad continental de América Latina. Esta tasa pronominal — aunque relativamente alta — se alinea con las clasificaciones dialectales que sitúan a la variedad caleña dentro de la región dialectal andina (Montes, 1982). Además, esta tasa pronominal refleja la influencia de la cercanía de Cali a la costa pacífica colombiana y la presencia de hablantes del Pacífico radicados en Cali, lo cual es similar a lo que se ha reportado para Medellín con relación a la costa atlántica (Orozco y Hurtado, 2021: 22).

En respuesta a nuestra segunda pregunta (¿Cómo está condicionada socialmente la ESP en Cali, y en qué coincide o se diferencia este condicionamiento con lo encontrado en otras comunidades de habla colombianas y de otros países?), encontramos un efecto más fuerte de la edad que del género. Igual que en muchas otras comunidades, las mujeres promueven los sujetos expresos mientras que los hombres favorecen los tácitos. Esta similitud concuerda con lo encontrado en Barranquilla, Colombia (Orozco, 2018a), Santo Domingo, República Dominicana (Alfaraz, 2015), Ciudad de Nueva York (Otheguy y Zentella, 2012; Shin y Otheguy, 2013; Orozco, 2018a, 2018b) y Menorca, España (Prada Pérez, 2015). El impacto del género o sexo en Cali contribuye significativamente a nuestra comprensión de la conducta sociolingüística de los hablantes colombianos. Estudios previos que analizan el género del hablante en otras comunidades colombianas nos permitieron realizar un análisis más profundo y hacer una comparación sin precedentes entre nuestros hallazgos y los de aquellas comunidades. En consonancia con lo encontrado en otras comunidades de habla colombianas, en Cali se observa que las mujeres tienden a promover los sujetos expresos, como se ha documentado en la región caribeña (Orozco, 2015, 2018a; Pérez, 2022) y en la colonia colombiana en la ciudad de Nueva York (Orozco, 2018b). Comparando los efectos del género en Cali y en Barranquilla (Orozco, 2018a), donde se utilizó el mismo procedimiento analítico, aparecen similitudes interesantes. Además, se han identificado diferencias estadísticamente significativas entre las mujeres de Medellín y las de Cali (X2 = 23.2; p <.001), así como entre los hombres de Medellín y los de Cali (X2 = 4.1; p <.02). Al comparar los efectos del género en la expresión pronominal en el español colombiano, se puede demostrar cuantitativamente una diferencia hasta ahora desconocida entre los hablantes de dos comunidades andinas. Estos hallazgos, entre otros aspectos, plantean interrogantes que merecen investigaciones posteriores más detalladas. 

Los efectos de la edad revelan que los caleños más jóvenes (menores de 32 años) promueven los sujetos tácitos, mientras que los de mayor edad (mayores de 60 años) favorecen los sujetos expresos. Esto indica la existencia de un efecto de gradación etaria, donde las tasas pronominales aumentan progresivamente con la edad. Estos hallazgos concuerdan lo encontrado en Medellín (Orozco y Hurtado, 2021), Barranquilla (Orozco, 2015), Ciudad de México (Lastra y Martín Butragueño, 2015) y Santo Domingo (Alfaraz, 2015), entre otras comunidades. La preferencia de los hablantes más jóvenes por los sujetos tácitos parece tener implicaciones cognitivas y de adquisición del español como lengua materna, ya que se observa un cambio aparentemente en curso hacia tasas pronominales más altas en el español (Erker y Guy, 2012; Otheguy y Zentella, 2012). Es interesante destacar que este cambio no está siendo impulsado por los caleños más jóvenes, lo cual sugiere que los hispanohablantes nativos solidifican la adquisición de la expresión de sujetos pronominales de manera relativamente tardía, después de los 20 años, en lugar de hacerlo durante la infancia o adolescencia. En resumen, nuestros resultados aportan evidencia creciente sobre los efectos condicionantes del género y la edad del hablante en la variable ESP.

La respuesta a nuestra tercera pregunta (¿Cuáles son las similitudes y diferencias de la influencia del condicionamiento interno en la expresión pronominal del español de Cali con lo encontrado alrededor del mundo hispánico?) arroja un condicionamiento interno similar a lo existente a través de la hispanidad, con el efecto más fuerte de persona y número gramatical del sujeto. Esto proporciona evidencia adicional de una gramática subyacente común a todas las variedades del español —a pesar de diferencias considerables entre las tasas pronominales de diversas comunidades— discutidas ampliamente en la literatura pronombrista (Travis, 2005, 2007; Carvalho et al., 2015; Orozco, 2022; Otheguy y Zentella, 2012, entre otros). El fuerte efecto de uno favoreciendo los sujetos expresos —peso probabilístico .86, valor log odds 1.84 y tasa pronominal de 80%— amerita que en futuros estudios pronombristas uno siga analizándose independientemente de los otros pronombres de tercera persona singular (Orozco, Hurtado y Dieck, 2023). Además, el efecto léxico del verbo nos proporciona evidencia contundente de que agrupaciones léxicas basadas en criterios sintácticos o semánticos no son necesariamente las categorías funcionales adecuadas para analizar la ESP. Encontramos tendencias opuestas significativas entre verbos que han sido clasificados tradicionalmente en las mismas categorías léxicas. Por lo tanto, nuestros hallazgos respaldan la necesidad de descartar las clasificaciones verbales tradicionales al analizar el efecto del verbo en la expresión de sujetos pronominales.

En resumen, nuestros resultados revelan una tasa pronominal relativamente alta en el español de Cali en comparación con otras variedades continentales, la influencia de la edad y el género o sexo del hablante en la expresión de sujetos pronominales, y la importancia de factores internos, como la persona y el número gramatical del sujeto y el efecto léxico del verbo. Estos hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de la variabilidad en la ESP en el español y respaldan la existencia de patrones comunes a todas las variedades del idioma.

8 Conclusión

Esta investigación contribuye a ampliar nuestro conocimiento la ESP y del español colombiano. El condicionamiento social revela un efecto relativamente robusto de la edad en el cual es palpable una instancia de gradación etaria. Encontramos que las tasas pronominales aumentan proporcionalmente con la edad, lo cual es una tendencia observada en la adquisición del español como lengua materna (Shin y Erker, 2015). Esta tendencia adquisitiva también puede presentarse en otras lenguas pro-drop o de sujetos tácitos. Por otro lado, los hallazgos relacionados con el género o sexo del hablante muestran diferencias que son particulares a las conductas sociolingüísticas de los hablantes de Cali. El condicionamiento interno de la ESP en Cali se asemeja considerablemente a lo encontrado en otras variantes del español en todo el mundo y en otras lenguas (Guy et al., 2022). Esto proporciona evidencia creciente de la estabilidad tanto de la gramática española como del condicionamiento interno en la ESP y también sugiere cómo esta incorpora ciertos rasgos tipológicos universales. En otras palabras, nuestros hallazgos sugieren la existencia de un nivel de universalidad en relación con el español y su expresión de sujetos pronominales. En general, en Cali se encuentran una tasa pronominal, acompañada de un condicionamiento social y lingüístico bastante similares a los encontrados en la costa caribe colombiana (Orozco 2018a, 2018b) aunque diferente de lo encontrado en Medellín (Orozco y Hurtado, 2021) respecto al género del hablante. Esto puede ser indicativo de subdivisiones dentro de la zona macrodialectal andina colombiana, abriendo así nuevas líneas investigativas respecto tanto a la expresión de sujetos pronominales como a otras variables lingüísticas y, también posiblemente a la dialectología.

9 Referencias bibliográficas

ADESSE: Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español, (2022). Recuperado de http://adesse.uvigo.es

Alfaraz, G. (2015). Variation of Overt and Null Subject Pronouns in the Spanish of Santo Domingo. In A. M. Carvalho, R. Orozco, & N. Shin (Eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-Dialectal Perspective (pp. 3–16). Georgetown University Press.

Barrenechea, A. M., & Alonso, A. (1973). Los pronombres personales sujetos en el español de Buenos Aires. In K. Körnet & K. Rühl (Eds.), Studia Iberica: Festschrift für Hans Flasche (pp. 75–91). Francke.

Bayley, R., Cárdenas, N. L., Cárdenas, N. L., Treviño Schouten, B., & Vélez Salas, C. M. (2012). Spanish dialect contact in San Antonio, Texas: An exploratory study. In K. Geeslin & M. Díaz-Campos (Eds.), Selected Proceedings of the 14th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 48–60). Cascadilla Proceedings Project.

Bentivoglio, P. (1980). Why Canto and Not yo Canto? The Problem of First-Person Subject Pronoun in Spoken Venezuelan Spanish (Master’s thesis). University of California, Los Angeles.

Bentivoglio, P. (1987). Los Sujetos Pronominales de Primera Persona en el Habla de Caracas. Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Cameron, R. (1992). Pronominal and Null Subject Variation in Spanish: Constraints, Dialects, and Functional Compensation (Doctoral dissertation). University of Pennsylvania.

Cameron, R. (1993). Ambiguous agreement, functional compensation, and non-specific in the Spanish of San Juan, PR and Madrid. Language Variation and Change, 5, 305–334.

Cameron, R. (1995). The scope and limits of switch reference as a constraint on pronominal subject expression. Hispanic Linguistics, 6, 1–27.

Carvalho, A., & Besset, R. (2015). Subject Pronoun Expression in Spanish in Contact with Portuguese. In A. Carvalho, R. Orozco, & N. Shin (Eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-Dialectal Perspective (pp. 145–167). Georgetown University Press.

Carvalho, A. M., & Child, M. (2011). Subject Pronoun Expression in a Variety of Spanish in Contact with Portuguese. In J. Michnowicz & R. Dodsworth (Eds.), Selected Proceedings of the 5th Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 14–25). Cascadilla Proceedings Project.

Carvalho, A. M., Orozco, R., & Shin, N. (Eds.). (2015). Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-Dialectal Perspective. Georgetown University Press.

Cerrón-Palomino, Á. (2014). Ser más pro o menos pro: Variación en la expresión de sujeto pronominal en el castellano limeño. Lingüística, 30, 61–83.

Chambers, J. K. (2009). Sociolinguistic Theory. Wiley-Blackwell.

Enríquez, E. (1984). El Pronombre Personal Sujeto en la Lengua Española Hablada en Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Erker, D., & Guy, G. (2012). The role of lexical frequency in syntactic variability: Variable subject personal pronoun expression in Spanish. Language, 88, 526–557.

Grajales, R., & Marmolejo Caicedo, M. (2021). Formas de tratamiento pronominales en el español de Cali, Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 37(e12694).

Guerrero González, S., & Manjón-Cabeza Cruz, A. (2022). Guía PRESEEA de estudio de la expresión del sujeto pronominal. In Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). Editorial Universidad de Alcalá. DOI: 10.37536/PRESEEA.2022.guia5.

Guy, G., Orozco, R., & Erker, D. (2022, August 4). Cross-Linguistic Homogeneity and Heterogeneity in Pronominal Expression. Paper presented at XVII International Conference on Methods in Dialectology, Johannes Gutenberg-Universität, Mainz, Germany.

Hopper, P., & Thompson, S. (1980). Transitivity in grammar and discourse. Language, 56, 252–299.

Hurtado, L. M. (2009). La variable Expresión del Sujeto en el Español de los Colombianos y Colombo-Americanos Residentes en el Condado de Miami-Dade (Doctoral dissertation). University of Florida.

Hurtado, L. M. (2005a). El uso de tú, usted y uno en el español de los colombianos y colomboamericanos. In L. Ortiz & M. Lacorte (Eds.), Contactos y Contextos Lingüísticos: El Español en los Estados Unidos y en Contacto con otras Lenguas (pp. 185–200). Iberoamericana/Vervuert.

Hurtado, L. M. (2005b). Condicionamientos sintáctico-semánticos en la expresión del sujeto en el español colombiano. Hispania, 88, 335–348.

Hurtado, L. M., & Orozco, R. (2022). La variable expresión de sujetos pronominales al estilo paisa. In N. Ruiz (Ed.), Perspectivas actuales de la investigación en lingüística: entre tradición y modernidad (pp. 207–233). Instituto Caro y Cuervo.

Hurtado, L. M., & Ortega-Santos, I. (2019). On the use of uno in Colombian Spanish: The role of transitivity. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 12, 35–64.

Lastra, Y., & Martín Butragueño, P. (2015). Subject Pronoun Expression in Oral Mexican Spanish. In A. M. Carvalho, R. Orozco, & N. Shin (Eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-Dialectal Perspective (pp. 41–59). Georgetown University Press.

Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. University of Pennsylvania Press.

Michnowicz, J. (2015). Subject Pronoun Expression in Contact with Maya in Yucatan Spanish. In A. Carvalho, R. Orozco, & N. Shin (Eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-Dialectal Perspective (pp. 103–122). Georgetown University Press.

Montes, J. J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus, 22, 21–44.

Montes, J. J. (1982). El español de Colombia. Thesaurus, 37, 23–92.

Morales, A. (1980). La expresión de sujeto pronominal de primera persona en el español de Puerto Rico. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 8, 91–102.

Moreno Fernández, F. (2021). Metodología del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA). [PDF]. Retrieved from https://preseea.linguas.net/Portals/0/Metodología%20del%20Proyecto%20para%20el%20estudio%20sociolingüístico%20del%20español%20de%20España%20y%20de%20América%20(PRESEEA)_Moreno%20Fernández%20(2021).pdf

Muñiz Cachón, C. (1998). Impersonalidad y despersonalización: Estudio contrastivo. Universidad de Oviedo.

Orozco, R. (2015). Pronominal variation in Costeño Spanish. In A. M. Carvalho, R. Orozco, & N. Shin (Eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-Dialectal Perspective (pp. 17–37). Georgetown University Press.

Orozco, R. (2016). Subject Pronoun Expression in Mexican Spanish: ¿Qué pasa en Xalapa? Proceedings of the Linguistic Society of America, 1, 1–15. DOI: 10.3765/plsa.v1i0.3703.

Orozco, R. (2018a). Spanish in Colombia and New York City: Language Contact Meets Dialectal Convergence. John Benjamins.

Orozco, R. (2018b). El castellano colombiano en la ciudad de Nueva York: Uso variable de sujetos pronominales. Studies in Lusophone and Hispanic Linguistics, 11(1), 89–129. DOI: 10.1515/shll-2018-0004.

Orozco, R. (2022). El efecto léxico en la variación lingüística: Expresión de sujetos pronominales. In N. Ruiz (Ed.), Perspectivas actuales de la investigación en lingüística: entre tradición y modernidad (pp. 53–96). Instituto Caro y Cuervo.

Orozco, R., & Guy, G. (2008). El uso variable de los pronombres sujetos: ¿Qué pasa en la costa Caribe colombiana? In M. Westmoreland & J. A. Thomas (Eds.), Selected Proceedings of the Fourth Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 70–80). Cascadilla Proceedings Project.

Orozco, R., Hurtado, L. M., & Dieck, M. (2023). Toward the prevalence of a personal use of impersonal uno in Colombian Spanish. In P. Posio & P. Herbeck (Eds.), Referring to discourse participants in Ibero-Romance languages (pp. 203–236). Language Science Press.

Orozco, R., Méndez Vallejo, C., & Vidal-Covas, L.-A. (2014). Los efectos condicionantes del verbo en el uso variable de los pronombres personales de sujeto. In Actas del XVII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (pp. 2342–2358).

Otheguy, R., & Zentella, A. (2012). Spanish in New York: Language Contact, Dialectal Leveling, and Structural Continuity. Oxford University Press.

Otheguy, R., Zentella, A., & Livert, D. (2007). Language and dialect contact in Spanish in New York: Toward the formation of a speech community. Language, 83, 770–802.

Pérez, A. (2022). Unidad dialectal en el español hablado en el Caribe Colombiano: la expresión del sujeto pronominal. In N. Ruiz (Ed.), Perspectivas actuales de la investigación en lingüística: entre tradición y modernidad (pp. 235–258). Instituto Caro y Cuervo.

Posio, P. (2019). Spanish subject pronoun usage and verb semantics revisited: First and second person singular subject pronouns and focusing of attention in spoken Peninsular Spanish. Journal of Pragmatics, 43, 777–798.

Prada Pérez, A. de (2009). Subject Expression in Minorcan Spanish: Consequences of Contact with Catalan (Doctoral dissertation). Pennsylvania State University.

Prada Pérez, A. de (2015). First Person Singular Subject Pronoun Expression in Spanish in Contact with Catalan. In A. Carvalho, R. Orozco, & N. Shin (Eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-Dialectal Perspective (pp. 123–144). Georgetown University Press.

Ruiz, N. (2020). El español de Colombia. Nueva propuesta de división dialectal. Lenguaje, 48(2), 160–195. DOI: 10.25100/lenguaje.v48i2.8719.

Shin, N., & Otheguy, R. (2013). Social class and gender impacting change in bilingual settings: Spanish subject pronoun use in New York. Language in Society, 42, 429–452.

Shin, N., & Erker, D. (2015). The emergence of structured variability in morphosyntax: Childhood acquisition if Spanish subject pronouns. In A. M. Carvalho, R. Orozco, & N. Shin (Eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-Dialectal Perspective (pp. 169–190). Georgetown University Press.

Silva-Corvalán, C., & Enrique-Arias, A. (2017). Sociolingüística y Pragmática del español, Segunda Edición. Georgetown University Press.

Tagliamonte, S. (2012). Variationist Sociolinguistics: Change, Observation, Interpretation. Wiley-Blackwell.

Torres Cacoullos, R., & Travis, C. (2019). Testing convergence via code-switching: priming and the structure of variable subject expression. International Journal of Bilingualism, 15, 241–267.

Torres Cacoullos, R., & Travis, C. (2018). Bilingualism in the Community Code-Switching and Grammars in Contact. Cambridge University Press.

Travis, C. (2005). The yo-yo effect: Priming in subject expression in Colombian Spanish. In R. Gess & E. J. Rubin (Eds.), Theoretical and Experimental Approaches to Romance Linguistics: Selected Papers from the 34th Linguistic Symposium on Romance Languages, 2004 (pp. 329–349). John Benjamins.

Travis, C. (2007). Genre effects on subject expression in Spanish: Priming in narrative and conversation. Language Variation and Change, 19, 101–135.

Travis, C., & Torres Cacoullos, R. (2012). What do subject pronouns do in discourse? Cognitive, mechanical and constructional factors in variation. Cognitive Linguistics, 23, 711–748.

Footnotes

  1. En esta y en las tablas 3 – 5, además del peso probabilístico, proporcionamos los valores de log odds, los cuales proporcionan una medida adicional del efecto de los diferentes factores analizados. Los valores log odd positivos favorecen la ocurrencia de sujetos expresos mientras que los negativos favorecen los sujetos tácitos o nulos. ↩︎

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.