pattanaro

image

Recibido: 14 noviembre 2023 | Aceptado: 28 noviembre 2023 | Publicado: 4 diciembre 2023

Cita: Pattanaro, C. (2023). El español en Filipinas hoy: temas y rasgos lingüísticos en los grupos de Facebook. Normas, 13, 112-127. doi: https://doi.org/10.7203/Normas.v13i1.27693


EL ESPAÑOL EN FILIPINAS HOY: TEMAS Y RASGOS LINGÜÍSTICOS EN LOS GRUPOS DE FACEBOOK

SPANISH IN THE PHILIPPINES TODAY: THEMES AND LINGUISTIC FEATURES IN FACEBOOK GROUPS

Claudia Pattanaro

Universidad de Córdoba


Resumen


Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre español en Filipinas hoy, a través del análisis de grupos de Facebook. La idea del estudio surge de la necesidad de hacer frente a la falta de datos sociolingüísticos actualizados sobre la presencia del español en un país donde la lengua fue, pero ya no lo es, oficial. En una Filipinas siempre conectada, Facebook, la red social más popular, ha servido de fuente de información de primera mano para comprender en qué medida el español sigue formando parte del patrimonio lingüístico nacional. El estudio se centra en veinte grupos de Facebook y, para cada grupo, se ha realizado un análisis lingüístico y de contenido del nombre y de la descripción. Los resultados de dicho análisis han permitido extraer unas primeras conclusiones sobre los temas y los rasgos lingüísticos que caracterizan el uso del español en la Filipinas actual.


PALABRAS CLAVE: lengua española, Filipinas, redes sociales, usuarios, grupos de Facebook

Abstract


This article presents the results of a study of Spanish in the Philippines today through the analysis of Facebook groups. The idea for the study arises from the need to address the lack of up-to-date sociolinguistic data on the presence of Spanish in a country where the language was, but is no longer, official. In an ever-connected Philippines, Facebook, the most popular social network, has served as a source of first-hand information to understand the extent to which Spanish is still part of the national linguistic heritage. The study focuses on twenty Facebook groups, and, for each group, a linguistic and content analysis of the name and the description was carried out. The results of this analysis have made it possible to draw some first conclusions on the themes and linguistic features that characterise the use of Spanish in the Philippines today.


KEY WORDS: Spanish language, Philippines, social networks, users, Facebook groups



image

El español en Filipinas hoy: temas y rasgos lingüísticos en los grupos de Facebook | C. Pattanaro


  1. INTRODUCCIÓN


    Para comprender los fundamentos de esta investigación, es necesario, en primer lugar, familiarizarse con el multilingüismo en Filipinas y el espacio que en él se reserva al español.

    El panorama lingüístico de Filipinas es sumamente complejo. Formado por más de siete mil islas e islotes, el archipiélago cuenta actualmente con entre 100 y 186 lenguas vivas1, dependiendo del método de clasificación de estas (Liao, 2009; Oco, Syliongka y Roxas, 2016; Reid, 2018). La mayoría de las lenguas autóctonas forman parte de la familia lingüística austronesia (Adelaar e Himmelmann, 2004; Dita y Roxas, 2011; Javier y Or, 2022: 2; Reid, 2018; Ross, 2001), siendo el filipino y el inglés las dos lenguas oficiales2 y dominantes del país (Cruz, 2022: 204; Zeng y Xiaolong, 2023). Los filipinos residentes – 110 millones censados en 20203 y con tendencia al alza– suelen tener algún idioma autóctono regional como primera lengua y saben filipino e inglés (Santos, Fernandez e Ilustre, 2022: 46).


    Más de setenta años después de la emancipación de Estados Unidos (1946), la lengua introducida por los norteamericanos sigue siendo omnipresente en el sistema educativo, la administración y los medios de comunicación (Cruz, 2022: 204-205). En las escuelas, el inglés desempeña el doble papel de asignatura y lengua de enseñanza superior, lo que no deja de alimentar el debate público e institucional (Zeng y Xiaolong 2023). Por su parte, el filipino, lengua nacional relativamente reciente y basada en el tagalo, está ganando terreno gracias sobre todo a las políticas educativas bilingües y las estrategias centralizadas de planificación lingüística (Santos, Fernandez e Ilustre, 2022: 46; Sibayan, 1991; Zeng y Xiaolong 2023).


    A primera vista, las prácticas de comunicación digital parecen reflejar bastante bien esta diversidad lingüística, espejo, a su vez, de la fragmentada morfología territorial y de la intrincada historia del país (Bravante y Holden, 2020). En Internet, la administración informa principalmente en inglés y, eventualmente, en filipino, limitando las lenguas regionales a noticias de interés local (Concepcion, 2021). Los contenidos no institucionales, sin embargo, se producen y difunden en varios idiomas.


    image

    1 Si se excluye el filipino, lengua nacional y oficial del país junto al inglés, los idiomas más representativos de Filipinas son el tagalo (región de Manila capital) y el cebuano (región central del golfo de Bisayas, incluida una parte de la isla de Mindanao), cada uno de ellos hablado por cerca de un cuarto de la población. También superan el millón de habitantes el ilocano, el pampango, el pangasinán, el ilongo, el bicolano, el waray-waray o samareño y el maguindánao (Dita, Roxas 2011; Reid 2005).

    2 El Artículo 7 de la Sección XIV de la Constitución Filipina en vigor establece que (original inglés): «For purposes of communication and instruction, the official languages of the Philippines are Filipino and, until otherwise provided by law, English. The regional languages are the auxiliary official languages in the regions and shall serve as auxiliary media of instruction therein. Spanish and Arabic shall be promoted on a voluntary and optional basis» (Fuente: Senado de la República de Filipinas, 1987). Traducción al español: «Para fines de comunicación e instrucción, los idiomas oficiales de las Filipinas son el filipino y, salvo que la ley disponga otra cosa, el inglés. Los idiomas regionales son los idiomas oficiales auxiliares de las regiones y servirán como medios auxiliares de instrucción en ellas. Se fomentará el español y el árabe en condiciones voluntarias y opcionales» (Fuente: Constitute Project:

    <https://www.constituteproject.org/constitution/Philippines_1987.pdf?lang=es> [Consulta: 28/09/2023]).

    3 Dato basado en el último censo oficial de la Oficina Estadística de Filipinas (2020 Census of Population and Housing - Philippine Statistics Authority): <https://psa.gov.ph/content/2020-census-population-and-housing-2020-cph-population- counts-declared-official-president> [Consulta: 06/07/2023]).


    Un caso aparte, en Filipinas, es el castellano. Aunque Filipinas fue una colonia española durante más de tres siglos (1565-1898), el castellano nunca logró consolidarse como la lengua de uso común (Fernández, 2013: 364; Lipski, 1987: 209-210; Villaroel, 2014: 24- 25). La ya relativamente exigua comunidad de hablantes se redujo aún más en la primera mitad del siglo XX, con la imposición masiva del inglés por parte de los estadounidenses (Bautista, 2004: 2; Fernández, 2013: 370-379; Villaroel, 2014: 24-29) y el ascenso del filipino a lengua nacional (Díaz Rodríguez, 2021; Fernández, 2013: 379; Zeng y Xiaolong, 2023).


    En el contexto actual del archipiélago, el castellano podría considerarse una lengua minoritaria (Díaz Rodríguez, 2021; Elizalde, 2018; Molina, 1998; Ramírez-Cruz y Chaparro Rojas, 2021) o residual (Fernández, 2022: 422-423), en proceso de extinción (Donoso, 2011: 12; Rodríguez-Ponga Salamanca, 2008). Pese al prestigio del que goza, la antigua lengua colonial está excluida tanto de la administración como de la enseñanza obligatoria.

    En el último censo en el que se incluyó la pregunta (1990), apenas 2657 residentes señalaron tener el español como lengua materna, y la cifra seguramente habrá disminuido desde entonces (Galván-Guijo, 2006: 163). En su más reciente informe anual «El español: una lengua viva», el Instituto Cervantes (2022: 10) aporta, a título informativo, un dato de más de 4000 hablantes nativos, lo que corresponde al número de residentes españoles.

    Aparte de los expatriados, hoy en día no es habitual encontrar hispanohablantes viviendo en el país. La última generación de personas crecidas en Filipinas hablando español en casa supera ya los cincuenta años y no utiliza el castellano en la vida cotidiana (Fernández, 2022: 423). No obstante, sigue habiendo filipinos que deciden aprender o perfeccionar su español, por una u otra razón: mejores salidas laborales, posibilidad de migrar, interés personal, historia familiar y nacional, etc. (Elizalde, 2018; Fernández, 2013: 364; Galván- Guijo, 2021; Galván-Guijo, 2006: 165).


  2. Metodología


    1. Revisión teórica y planteamiento del problema

      Hasta el momento, la mayoría de las publicaciones relacionadas con la incidencia del español en la diversidad lingüística de Filipinas se han centrado en la historia del castellano en las islas y en el contacto entre este y las lenguas vernáculas. Algunos estudios han hecho hincapié en los aspectos políticos, religiosos, culturales y socioeconómicos que determinaron la introducción, mantenimiento y declive de la lengua (Bautista, 2004; Rodao, 1997; Villaroel, 2014); otros estudios, de naturaleza más lingüística, se han preocupado por captar y describir los rasgos característicos de su variedad local (Franco Figueroa, 2013; Lipski, 1987; Quilis, 1996). También se ha investigado la influencia del español en las lenguas autóctonas (López Fernández, 2018; Wolff, 2001) y el nacimiento y desarrollo de los diversos pidgins y criollos de base española (Whinnom, 1956), entre los que destaca, por difusión y vitalidad, el chabacano (Fernández, 2001; Lipski, 2001). Además, en la última década han visto la luz varios libros y artículos científicos sobre la producción literaria y la representación cultural hispanofilipina (Casanova y Gasquet, 2022; Fernández, 2013;


      Mojarro Romero, 2018) y un portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2023) consagrado a la literatura filipina en español.

      En cambio, este estudio pretende, a través de un enfoque sociolingüístico basado en datos de primera mano, ayudar a comprender el papel y la relevancia del español en un país en el que este idioma fue, pero ya no lo es, lengua oficial.


      La autora empezó a interesarse por la difusión y el papel de la lengua española en Filipinas hace más de diez años, con ocasión de su tesis de posgrado (2009, trabajo no publicado). Durante todo este tiempo, la consulta de fuentes secundarias (reseñas bibliográficas, artículos de prensa, informes, páginas institucionales de Internet) y primarias (entrevistas y conversaciones con representantes de instituciones, directores de publicaciones, profesores y alumnos de español, etc.) han permitido identificar un asunto clave de la cuestión: la falta sistemática de recogida y recopilación de datos sobre la situación sociolingüística del español en el país4.


      Debido a la indisponibilidad –o, al menos, la inaccesibilidad– de informes actualizados, se hacía necesario adquirir información de primera mano para avanzar en la investigación. Por suerte, el mundo virtual, hoy más vivo que nunca, no sólo ha facilitado la exploración de ideas y caminos posibles, sino que también ha proporcionado el enfoque para una investigación innovadora y muy en línea con los hábitos de comunicación actuales.

      Tras identificar a Facebook como la red social más popular en Filipinas, este trabajo aborda una muestra de material lingüístico publicado en ella, con el objetivo de averiguar si los usuarios utilizan el español para comunicar e interactuar entre sí.


    2. El corpus objeto del análisis: los nombres y las descripciones de grupos de Facebook

      En los últimos años, la comunicación virtual ha pasado inequívocamente a formar parte de la vida de las personas. Esto, más aún en un país como Filipinas, donde Internet y las redes sociales ayudan a superar la gran barrera de las distancias físicas y a mantener el contacto con la amplísima comunidad de emigrantes5. Otro factor que favorece el uso generalizado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es la edad media de la población, que ronda los 26 años.

      Tal y como informan la agencia creativa especializada We are social y la plataforma de inteligencia mediática Meltwater (Meltwater, 2023; We Are Social y Meltwater, 2023), en enero de 2023 más de dos tercios de la población filipina usaba Internet, lo que corresponde a un aumento del 13,4 % respecto al año anterior. Los internautas de entre 16 y 64 años pasaban más de nueve horas diarias en línea, de las cuales cuatro en redes



      image

      4 El mismo Instituto Cervantes, en su informe de 2022 «El español: una lengua viva», admite que el dato proporcionado de 461 689 hablantes con competencia limitada de español se remonta a 2010 e incluye a los hablantes de chabacano (Instituto Cervantes, 2022: 10-12).

      5 El número oficial de trabajadores filipinos en el extranjero (OFW, por sus siglas en inglés Overseas Filipino Workers) durante el periodo comprendido entre abril y septiembre de 2022 se estima en 1,96 millones (Fuente: resultados de la encuesta de 2022 de la Oficina Estadística de Filipinas sobre los filipinos en el extranjero: <https://psa.gov.ph/statistics/survey/labor-and- employment/survey-overseas-filipinos> [Consulta: 24/10/2023]).


      sociales. A principios de 2023, Filipinas contaba con 84,45 millones de usuarios de redes sociales, lo que equivale al 72,5 % de la población total. Con sus más de 80 millones de usuarios, Facebook encabeza la lista de las de mayor éxito, seguida por Messenger, TikTok, Instagram y Twitter (ahora X). La casi totalidad de los usuarios de Facebook se conecta a la plataforma desde el móvil, y lo hace principalmente para: mantenerse en contacto con familiares y amigos, acceder a nuevas noticias e historias, ponerse al día sobre las tendencias del momento, buscar inspiración para compras o actividades o, sencillamente, llenar su tiempo libre.


      Como se ha señalado ut supra, en el marco de esta investigación se ha planteado explotar desde una perspectiva lingüística el destacado papel que parecen desempeñar las redes sociales en la interacción social en Filipinas. El corpus de análisis constaría de grupos de Facebook accesibles a todo usuario registrado, y cuyos contenidos fueran públicamente visibles.

      Puesto que los contenidos en las redes sociales están en continua y rápida evolución, se ha decidido limitar la búsqueda de los grupos a un marco temporal bien definido, que va del 1 de julio al 30 de septiembre de 2022. La búsqueda ha consistido en insertar, al lado de la lupa simbólica proporcionada por defecto por la plataforma, palabras y combinaciones de palabras coherentes con la tipología de investigación que se quería llevar a cabo. Para optimizar el ejercicio, se han combinado, sin determinantes, tanto palabras pertenecientes a la misma como a lenguas diferentes. Las palabras elegidas para la búsqueda están listadas en el Cuadro 1, a continuación: se trata de términos y expresiones tomadas del léxico español, filipino e inglés, que se inscriben en los campos semánticos de la lengua e de la identidad y que tienen que ver con el contexto filipino y su conexión con lo hispánico:


      Cuadro 1. Lista de palabras usadas para buscar los grupos de Facebook que irían a constituir el corpus del análisis.



      ESPAÑOL


      FILIPINO


      INGLÉS

      español(a),

      wikang kastila

      Spanish (es. español)

      castellano/a,

      (es.6 lengua española)

      Spain (es. España)

      España,

      kastila

      Philippine (es. filipino/a)

      filipino/a

      (es. español(a), también gentilicio)

      Filipino (es. filipino/a)

      Filipinas,

      espanyol (es. español(a), raro)

      Tagalog (es. filipino)

      idioma,

      Espanya (es. España)

      Philippines (es. Filipinas)

      lengua,

      pilipino/a (es. filipino/a)

      language (es. lengua)

      cultura,

      pinoy/pinay (coloquial para

      culture (es. cultura)

      hispano/a

      es. filipino/a)

      Hispanic

      hispánico/a

      Pilipinas (es. Filipinas)

      (es. hispano e hispánico)

      latino/a

      wika (es. lengua)

      Latino/a (es. latino/a)

      hispanofilipino e hispano-filipino/a

      kultura fil. (es. cultura)

      Philippine-Spanish

      filhispano/a e fil-hispano/a


      (es. hispanofilipino)

      hispanohablante


      Filhispanic



      (es. filhispano/a, raro)



      en Spanish-speaking



      (es. hispanohablante)


      image

      6 A continuación, y con referencia al idioma, «es.» y «ES» serán abreviaturas de «español», «en.» y «EN» serán abreviaturas de «inglés» y «fil.» y «FIL» serán abreviaturas de «filipino».


      Como se puede observar, en el cuadro aparecen más términos en castellano que en los otros dos idiomas: esto se debe, en primer lugar, a la propia naturaleza de la investigación, que se centra en el español y en los grupos que potencialmente podrían emplearlo. También hay que señalar que, en la compleja realidad lingüística de Filipinas, los hablantes son casi siempre plurilingües y cambian de código con mucha facilidad, dependiendo del tema tratado, del grado de formalidad y del contexto concreto. En ámbito académico, por ejemplo, los filipinos parecen sentirse más cómodos expresándose en inglés que en filipino (Cruz, 2022: 205; Sibayan, 1991), lo cual explicaría la restricción al inglés, y al español, de algunos conceptos. Por último, no hay que subestimar uno de los efectos de las políticas lingüísticas adoptadas en el país en los últimos setenta años (Zeng y Xiaolong, 2023), a saber, el hecho de que todo hispanohablante filipino de nuestro tiempo habla con desenvoltura tanto el inglés como el filipino.


      Tras varias consideraciones prácticas y éticas, se han aplicado criterios de selección adicionales a la hora de definir el corpus de análisis. De los distintos grupos hallados mediante la búsqueda por palabras y combinaciones de palabras, se han excluido:


      • Los grupos explícitamente relacionados con una organización o entidad pública o privada, al existir una alta probabilidad de que pudieran albergar mensajes sujetos a una revisión formal y marcadamente influidos por la posición institucional o corporativa de los usuarios;


      • Los grupos sin ánimo de lucro, por la propia naturaleza de la plataforma. Cualquier grupo de Facebook puede admitir o aceptar anuncios publicitarios u ofertas de bienes y servicios, pero el carácter comercial deliberado de algunos podría inhibir la interacción espontánea entre los usuarios;


      • Los grupos con contenidos violentos, sin connotaciones discriminatorias de cualquier índole y sin imágenes o discursos de claro carácter religioso, político, sexual, etc. que pudiesen herir, de alguna forma, la sensibilidad de las personas.


      De este modo, se ha restringido el corpus de análisis a un total de veinte grupos de Facebook, que figuran en el Cuadro 2 del apartado 3.1. A este respecto, conviene precisar que, debido a las limitaciones intrínsecas de este tipo de exploración (entre otros factores, los algoritmos subyacentes a las plataformas digitales, las posibles combinaciones suplementarias de palabras, los idiomas excluidos de la búsqueda, la imposibilidad de delimitar claramente los contenidos lícitos e ilícitos), la lista de grupos detectados no pretende ser exhaustiva.


      Al tratarse de veinte grupos, analizar las publicaciones colgadas en todos y cada uno de ellos excedía el alcance de este artículo. En su lugar, para cada grupo, se han tenido en cuenta dos elementos precisos: el nombre y la descripción. El nombre es el elemento de texto que identifica y diferencia un grupo de Facebook de los demás. Al nombre, los administradores suelen añadir una descripción, es decir, una más o menos breve


      presentación de la misión, los valores y las normas que deben perseguir y respetar los miembros del grupo7.


      El nombre y la descripción pueden cambiar con el tiempo, por decisión del administrador o administradores del grupo. Ahora bien, en este caso concreto, las comprobaciones efectuadas mensualmente entre septiembre de 2022 y septiembre de 2023 permiten afirmar que los datos han permanecido invariados para 19 de los 20 grupos8.


      Los resultados del análisis, lingüístico y de contenido, de los nombres y descripciones de los grupos han propiciado:

      1. la identificación de sujetos que estimulan el uso del castellano entre los usuarios de Facebook en Filipinas;


      2. La formulación de consideraciones de carácter lingüístico sobre los idiomas, las estructuras sintácticas y las estrategias ortotipográficas utilizadas por los administradores de los grupos para elaborar y transmitir el mensaje deseado.

  3. Resultados


    1. Categorías temáticas identificadas

      El análisis cualitativo de los diferentes nombres y descripciones permite dividir los grupos en tres categorías temáticas distintas. En el Cuadro 2, se enumeran los veinte grupos, ordenados por categorías, y, dentro de cada categoría, por número de miembros:


      • Categoría 1:


        Grupos nacidos para expresar y propagar la pasión de sus administradores por la Hispanidad, en su relación con la historia y la cultura filipinas. Estos grupos, que son la mayoría, aspiran a preservar y promover el castellano y el legado cultural hispánico en las islas, apelando a hechos históricos y material divulgativo relacionado con el mundo hispanohablante (ya sea España u otro país). Sus administradores más atrevidos declaran que apoyan abiertamente la «Oficialización del español en Filipinas» (GR1), quieren impulsar el español «como idioma sin fronteras y del turismo de la vasta Hispanidad» (GR5) y hasta se plantean llegar a ser la primera emisora de radio filipina «Totalmente en Español» (GR10).


      • Categoría 2:


        Grupos dirigidos principalmente a filipinos hispanohablantes y estudiantes de lenguas y culturas hispánicas. Estos grupos se proponen acompañar el aprendizaje y la práctica del castellano a distintos niveles, proporcionando contenidos didácticos o funcionando como


        image

        7 En la configuración actual de Facebook, las descripciones de los grupos pueden mostrarse y ampliarse desde el lado derecho de la pantalla o bajo la pestaña «Información».

        8 En la fecha de finalización de este artículo (5/11/2023), uno de los veinte grupos analizados ya no está activo: se trata del grupo número 8 del Cuadro 2 del apartado 3.1 «España y Filipinas un pasado historico [sic]». Dado que el estudio abarca los grupos encontrados entre julio y septiembre de 2022, se ha decidido no descartarlo.


        plataforma de encuentro e intercambio de idiomas. Los administradores quieren involucrar a usuarios hispanohablantes de todas las nacionalidades, incluso la filipina, en la convicción de que esto puede acelerar el proceso de aprendizaje lingüístico y cultural. El GR14 nació durante la pandemia del COVID-19 como lugar encuentro virtual entre estudiantes filipinos e «hispanohablantes nativos de Filipinas, España o Hispanoamérica»9, al igual que G16 tiene la ambición de «unir a todos los estudiantes de español y hablantes nativos en el extranjero o aquí en Filipinas y […] ayudarlos con su aprendizaje»10.


      • Categoría 3:

      «Spanish Business And Jobs In The Philippines» (en español puede leerse «Negocios y empleos españoles en Filipinas» o bien «Negocios y empleos en español en Filipinas»), GR20, es el único grupo de esta categoría. Muchos grupos están salpicados de anuncios de vacantes que requieren conocimientos de español e inglés, hecho atribuible en gran medida al auge de los centros de llamada de empresas americanas ubicados en Filipinas (Mitra, 2013). Sin embargo, «Spanish Business And Jobs In The Philippines» parece haber sido creado a propósito para agilizar las relaciones comerciales entre españoles y filipinos11.


      La división por categorías sólo pretende dar una idea de los tipos de contenido que parecen propiciar el uso del español por parte de los internautas filipinos. No hay que olvidar que se trata de grupos abiertos, a los que cualquier usuario de Facebook puede potencialmente unirse y contribuir. Los filtros aplicados por la plataforma y los administradores de los grupos suelen limitarse a restricciones conductuales (provocaciones, violencia, contenidos discriminatorios, etc.), con lo que no siempre es fácil trazar una línea de demarcación neta entre categorías. Además, puede ocurrir que los mismos usuarios alimenten grupos distintos con la misma información.


      En el próximo apartado, se formularán algunas consideraciones lingüísticas a partir de los nombres y descripciones de los grupos.


      image

      9 En el original, se lee: «Native Spanish speakers from Filipinas, Spain, or Hispanic America».

      10 En el original inglés, se lee: «Aiming to unite all the Spanish learners and native speakers offshore or here in the Philippines. For the learners I hope you can interact with our native speakers here from various Spanish speaking countries and they might be able to help you out with your learning. Thank you. Besos desde ciudad de Antipolo».

      11 En el original inglés, se lee: «Serious group willing to enforce business relationships between Spanish and Pinoys».


      Cuadro 2. Lista de grupos que componen el corpus de análisis, por orden de categoría temática, y, dentro de estas, por número de miembros.



      CATEGORÍA TEMÁTICA


      CÓDIGO IDENTIFICATIVO


      NOMBRE


      LENGUA DE LA DESCRIPCIÓN


      MIEMBROS A 30/9/2022

      (inicio del análisis del corpus)


      MIEMBROS A 5/11/2023

      (fecha de finalización del artículo)


      AÑO DE CREACIÓN

      1

      GR1

      Oficialización del Español en Filipinas

      EN, ES

      29 499

      29 990

      2015


      1


      GR2

      THE SPANISH EXPLORATION AND COLONIAL ERA IN THE PHILIPPINES 1521 TO 1898


      EN


      6784


      7041


      2020

      1

      GR3

      ESPAÑOL IDIOMA FILIPINO

      ES

      4661

      5258

      2013

      1

      GR4

      Real Filipino-Kastila/Español/ Spanish

      EN, ES, FIL

      2659

      2683

      2014

      1

      GR5

      Asociación de los Hispanohablantes en Filipinas

      ES

      2273

      2424

      2012

      1

      GR6

      Filipino - Kastila / Español / Spanish

      EN, ES, FIL

      1872

      1959

      2009

      1

      GR7

      Propagate Spanish in the Philippines

      EN, ES

      1547

      1548

      2013

      1

      GR8

      Filipinas y España un pasado historico

      ES

      1565

      n/d

      2018

      1

      GR9

      SE HABLA ESPAÑOL AQUI EN FILIPINAS

      ES

      1367

      1404

      2014

      1

      GR10

      Radio Filipinas en Español

      ES

      783

      828

      2020


      1


      GR11

      Spanish Filipino

      Mestizos(Hispanic Filipino Legacy)


      EN


      376


      465


      2015

      2

      GR12

      Learn Spanish Everyday

      EN

      47 347

      85 309

      2021

      2

      GR13

      Learn Spanish Asia

      EN

      29 145

      38 012

      2021

      2

      GR14

      Spanish for Filipinos

      EN

      21 084

      27 177

      2020


      2


      GR15

      Spanish, tagalog,Japanese, Korean, Chinese & English Exchange Group!


      EN


      12 344


      23 370


      2020

      2

      GR16

      Spanish Speakers Manila (Hispanohablantes Manila)

      EN, ES

      5128

      7379

      2017

      2

      GR17

      Spanish Classes

      EN

      1182

      2304

      2019

      2

      GR18

      Español para Pinoy

      EN

      333

      331

      2021

      2

      GR19

      Spanish-speaking Pinoys

      ES

      66

      65

      2017

      3

      GR20

      Spanish Business And Jobs In The Philippines

      EN

      15 647

      22 288

      2017


    2. Consideraciones lingüísticas acerca de los nombres de los grupos


      De los veinte nombres, casi la mitad están en inglés (GR2, GR7, GR11, GR12, GR13, GR14, GR15, GR17, GR20), seis en español (GR1, GR3, GR5, GR8, GR9, GR10) y cinco

      en una mezcla de idiomas (GR4, GR6, GR16, GR18, GR19). En general, los grupos


      dirigidos al público asiático (GR13 y GR15) –que incluye, pero no se limita a los filipinos– suelen optar por el inglés, la lengua franca global (Instituto Cervantes, 2022). También se nota cierta correspondencia entre el objetivo del grupo y la lengua adoptada en su nombre: los grupos que promueven el aprendizaje del español (categoría 2) y los que anuncian vacantes plurilingües (categoría 3) prefieren un nombre inglés. El único grupo de la categoría 2 cuyo nombre está en castellano (GR 18 «Español para Pinoy12») es el que menos miembros tiene, lo que no ha de sorprender si se considera su público objetivo no son los hispanohablantes, sino los aprendices o aspirantes de español. Los nombres en español se distribuyen todos entre la categoría 1, que aspira a preservar y promover el legado cultural y lingüístico hispánico en Filipinas. En dos grupos de la misma categoría, la mezcla de español, inglés y filipino en el nombre («Real Filipino-Kastila/Español/ Spanish», G4, y «Filipino - Kastila / Español / Spanish», GR6) evoca el carácter polifacético de la identidad nacional.


      La división de los grupos en categorías también se ve reflejada en los diferentes tipos de estructura sintáctica de sus nombres. Independientemente del idioma empleado, los grupos de las categorías que poseen fines más prácticos –categorías 2 y 3– llevan nombres tendencialmente concisos (por ejemplo, GR12 y GR17), hasta llegar a una simple y agramatical yuxtaposición de palabras (GR13). Por el contrario, la categoría 1, a la que se le confía un cometido de mayor envergadura como es la protección del castellano y del legado hispanofilipino, está representada por nombres sintácticamente más complejos y con una clara función explicativa, tanto en español como en inglés (GR1, GR2, GR5, GR7, GR8, GR9).


      Hay nombres que respetan la ortografía y la tipografía más que otros. Algunos nombres lucen un uso adecuado de barras y guiones (GR4, GR6 GR19); otros aprovechan el contexto informal y su función de «título» para resaltar el mensaje con mayúsculas (GR2, GR3, GR9) u omitir signos de puntuación que beneficiarían la lectura («ESPAÑOL IDIOMA FILIPINO» y «Filipinas y España un pasado historico»). En cuanto a la falta, aunque no sistemática (GR1, GR5), de tildes («Filipinas y España un pasado historico» y «SE HABLA ESPAÑOL AQUI EN FILIPINAS»), es difícil saber en qué medida este descuido sea imputable a la competencia lingüística del redactor o a la laxitud del contexto comunicativo. En efecto, para poder responder a las exigencias de espontaneidad y rapidez (Baron, 2010; Bubaš, 2001), la interacción verbal que se desarrolla en el ámbito digital (Crystal y Tena, 2002; Herring, 1996) tiende a utilizar estrategias discursivas generalmente asociadas tanto a la lengua escrita como a la lengua oral (Pérez Sabater, 2011) y se distingue por una serie de rasgos que incluyen, entre otros, una ortografía inédita (Beißwenger y Storrer, 2008). Cuestión aparte son los sustantivos comunes españoles escritos, erróneamente, con mayúscula inicial: probablemente se deban a la influencia de los hábitos lingüísticos anglófonos, para los que las palabras de los títulos empiezan todas por mayúscula y los idiomas y los gentilicios también se escriben con mayúscula.


      image

      12 Pinoy (es. filipino) palabra del léxico filipino informal que se utiliza también como préstamo en otros idiomas. El grupo 11, por ejemplo, se denomina en inglés «Spanish-speaking Pinoys».


    3. Consideraciones lingüísticas acerca de las descripciones de los grupos

      Para examinar las descripciones de los diferentes grupos, el estudio se ha servido de los mismos criterios de análisis aplicados a los nombres. Sin perder de vista el contexto, ni tampoco el contenido, se ha prestado atención a: 1) la(s) lengua(s) elegida(s), 2) las estructuras gramaticales empleadas y 3) los elementos ortotipográficos documentados, como los estilos de letras y los signos de puntuación.

      En primer lugar, cabe destacar que hace falta un nombre para poder lanzar un grupo de Facebook, mientras que la descripción es aconsejable, aunque técnicamente innecesaria. Ahora bien, los veinte grupos en cuestión muestran una descripción, en uno o más idiomas entre español, inglés y filipino.


      Casi la mitad de las descripciones están disponibles únicamente en inglés. El inglés parece suficiente para introducir los grupos dedicados al aprendizaje del español (categoría 2) y la publicidad de vacantes multilingües (categorías 3), a excepción de GR19, que opta por el español: «Te interesa conversar o chatear con los que hablan español en Manila? Esto es un grupo para conocer gente, nuevos amigos y tambien [sic] mejorar tu español. Ven, agregate a este grupo y hablamos!!!». Como era de esperar, la categoría que exhibe más descripciones exclusivamente en español la categoría 1, comprometida con la preservación y promoción del legado hispanofilipino: GR3 invita «a todos aquellos que creen que el español es también una lengua filipina a unirse y participar en el grupo»; GR5 se presenta como un «Grupo de hispanohablantes provenientes de Filipinas y de otros países del mundo cuyo objetivo principal es la promoción del español como idioma sin fronteras y del turismo de la vasta Hispanidad»; GR8 tiene como misión «compartir informacion historica [sic] de Filipinas y España»; GR9 «fue creado para los demas [sic] que les gusta practicar y compartir sobre la lengua y la cultura de España»; GR10 sostiene ser

      «la primera radio en Filipinas Totalmente en Español». Curiosamente, hay un grupo de la categoría 1 (GR2) que, en inglés y solo en inglés, afirma dedicarse «[…] a recordar el legado y la historia del período colonial español en Filipinas […] para compartir la historia de un tiempo casi olvidado»13; más adelante en la descripción, el mismo grupo solicita a sus contribuidores expresarse en inglés: «Aunque el grupo se centra en Filipinas y habla del período español, sus miembros podrían venir de todo el mundo, y el inglés es el idioma que todo el mundo entendería»14. Ninguno de los grupos del corpus se describe exclusivamente en filipino, y, lo más probable, es que esto dependa de la voluntad de los administradores de proyectar una imagen más internacional.


      Cuando se dispone de descripciones reproducidas por completo en más de una lengua, los distintos textos suelen ser bastante fieles entre sí. Dos grupos de la categoría 1 se abren


      image

      13 En el original inglés, se lee: «This group is dedicated to remembering the legacy and history of the Spanish colonial period in the Philippines. Beginning at 1521, with the arrival of Ferdinand Magellan, and ending in 1898, when the last Spanish forces and officials left at the end of the Philippine Revolution and Spanish-American War, this group would peacefully tackle and learn about the events that happened during this period in order to share the history of the time that has mostly been forgotten».

      14 En el original inglés, se lee: «Speak in English. The group maybe focused on the Philippines, it may talk about the Spanish period, but members of the group would come from all around the world, and English would be the language that everyone will understand».


      al público en español, inglés y filipino (lenguas incluidas también en sus nombres): GR4, con un enfoque más identitario, «promueve preservar la cultura hispana y lengua española en filipinas. La identidad de Filipinas fue formada por el legado de España allí. Bienvenidos15», mientras que GR6 es un «Grupo para los filipinos que hablan o quieren aprender español, o para los que desean promover el idioma español en las Filipinas»16.


      Por último, existen descripciones mixtas, en las que, un texto en una lengua (en este caso, inglés), se completa en otra lengua (en este caso, español) con finalidades expresivas:

      «Aiming to unite all the Spanish learners and native speakers offshore or here in the Philippines. […] Thank you. Besos desde ciudad de Antipolo» (GR16).

      Como se puede derivar del tipo de texto y función, las descripciones de los grupos tienen estructuras sintácticas más extensas y complejas que los nombres. Por lo general, el mensaje llega al lector sin problemas pese a que, como sucede con los nombres, el ambiente informal parezca dar licencia a formas lingüísticas no del todo normativas. En las descripciones en español, por ejemplo, pueden faltar las tildes o incluso la hache de las formas verbales compuestas formadas por el auxiliar haber y el participio del verbo que se conjuga: «Este grupo a [sic] sido creado para compartir informacion historica [sic] de Filipinas y España» (GR8). Un análisis más detallado encuentra el origen de algunas lagunas en la influencia de otros idiomas, como el inglés: «A todos miembros del grupo: […]» (GR9) recuerda la estructura del inglés to all members.


      Por lo que concierne a las mayúsculas, las descripciones analizadas se comportan de forma muy parecida a los nombres. Esto es, se tiende a violar las reglas establecidas por el castellano, que solo prevé mayúsculas al inicio de proposición o de sustantivo propio. Un ejemplo del abuso de las mayúsculas respecto a la norma española es «Somos la primera radio en Filipinas Totalmente en Español» (GR10): se trata de una manera original de escribir, que, al igual que en los nombres, podría depender de varios factores, entre ellos la voluntad de subrayar un aspecto preciso del mensaje (en este caso concreto, el hecho de que la radio transmite solo y exclusivamente en español). Asimismo, GR1, que

      «está dedicado a Filipinas y a sus cerca de 400 años de Herencia Común, como integrante de la gran Comunidad Hispánica de Naciones», emplea las mayúsculas para resaltar los elementos identitarios que caracterizan la misión del grupo: «Los objetivos de este Grupo son la recopilación y difusión de artículos, noticias, ensayos o reflexiones en idioma español, aparecidos en diferentes foros culturales o medios de comunicación, cuya temática guarde relación con la Herencia Hispánica de Filipinas o cualquier otra Nación Hispánica»17.


      image

      15 Versión en inglés: «This group aims to promote and preserve the hispanic culture and language in the Philippines. The Philippines would not be what it is today were it not to this Spanish legacy there». Versión en filipino: «Ang grupong ito ay para sa paglaganap at pagpapanatili sa kalinganang ispaniko at wikang espanyol sa Pilipinas na siyang bumuo sa pagkakakilanlan ng pilipinas na pamana ng Espanya. Maligayang pagdating!».

      16 Versión en inglés: «Group for Filipinos who speak or wish to learn Spanish, or for anyone who wishes to promote the Spanish language in the Philippines». Versión en filipino: «Grupo para sa mga pilipinong nagsasalita o nais matuto ng kastila o para sa kanino man na nais itaguyod ang wikang kastila sa Pilipinas».

      17 Un comportamiento muy parecido se observa en la también presente versión inglesa de la descripción: «[…] The objectives of this group are the collection and dissemination of articles, news, essays and reflections in Spanish language, appearing in various cultural forums or media, whose theme relates to Hispanic Heritage of Filipinas or any other Hispanic Nation».


  4. A MODO DE CONCLUSIÓN

    Este estudio ha pretendido investigar el uso del español en Filipinas por medio del análisis de grupos de Facebook no institucionales ni corporativos, gestionados o frecuentados por filipinos. Todos los aspectos del análisis, desde el intento de categorizar los grupos por tema hasta el examen de los nombres y las descripciones, dejan clara la complejidad lingüística, social y cultural de la cuestión.

    Teniendo en cuenta la importancia de las redes sociales en la vida cotidiana de los filipinos, los resultados del análisis de los grupos de Facebook permiten sacar unas primeras conclusiones sobre la práctica del castellano en el archipiélago hoy día:


    1. Hay un interés por conocer la historia colonial y salvaguardar la «Herencia Hispánica de Filipinas» (G1) como parte integrante de la identidad nacional (GR4, GR6). De hecho, la larga presencia española ha marcado y sigue marcando profundamente la vida colectiva de los filipinos, en aspectos tan importantes como la religión, la familia, la cocina, las artes o incluso la jurisprudencia. Si la lengua también es identidad, algunos grupos defienden el español como lengua filipina (GR3, G7), hasta el punto de apoyar su «restitución [al estatus de] idioma oficial» (G1); para ello, no dudan en apelar a los internautas extranjeros dispuestos a apoyar la causa.


    2. La considerable cantidad de grupos dirigidos a aprendices o aspirantes de español es un indicio del éxito de este como lengua de estudio y de trabajo. Este fenómeno contrasta con el carácter minoritario, o residual, que los hispanistas atribuyen al español nativo y puede justificarse, entre otras cosas, por el hecho de que el conocimiento del español representa para los filipinos una oportunidad de obtener empleos más cualificados y lucrativos. La propia existencia de «Spanish Business And Jobs In The Philippines» (GR20), un grupo, muy seguido, que sirve de foro de ofertas y demandas de empleo para filipinos que saben español, no hace más que confirmar la realidad de las cosas.


    3. El español coexiste con otras lenguas. Los filipinos que leen y escriben español tienen un perfil plurilingüe y demuestran cierta destreza lingüística para moverse entre idiomas, independientemente del grado de fluidez. Incluso los enunciados breves o sintácticamente incompletos, como nombres de grupos o saludos que cierran las descripciones de estos, constituyen ejemplos de cambio de código intencionado con fines expresivos. Se han mencionado, entre otros, el nombre

      «Español para Pinoy» (GR18) y la descripción «Aiming to unite all the Spanish learners and native speakers […] to help you out with your learning. Thank you. Besos desde la ciudad de Antipolo» (GR16).

    4. El inglés pesa e influye en el uso del español. Aunque la búsqueda de grupos se ha movido por conceptos que relacionan la Hispanidad con Filipinas, el inglés aventaja al español y al filipino en cuanto a presencia en el corpus. Cuando las descripciones no están redactadas únicamente en inglés, este sigue estando presente, sobre todo en forma de traducción, más o menos literal, del texto español o filipino; su


      incidencia también se vislumbra en ciertas ocurrencias gramaticales y tipográficas, como la omisión del artículo tras el adjetivo indefinido plural en GR9 («A todos miembros del grupo») y el abuso de mayúsculas.


    5. En ocasiones, los textos analizados presentan imperfecciones respecto a las normas de sintaxis, ortografía y puntuación del español escrito (frases incompletas, omisión de la hache, un uso erróneo signos de exclamación, etc.). Aceptables o no, faltas de este tipo también se detectan también en inglés, y serían imputables no solamente a la competencia escrita de los informantes, sino también a la laxitud de Facebook como entorno comunicativo. De hecho, la relativa espontaneidad e informalidad de la interacción en las redes sociales autorizaría un uso menos normativo y más creativo de la lengua.


    Estos primeros resultados merecen una observación más detallada y exhaustiva. Como continuación de este trabajo, ya se ha iniciado un análisis lingüístico y de contenido de los posts (o entradas) y comentarios publicados en estos grupos. Los resultados de dicho análisis, integrados con los del presente trabajo, contribuirán con toda probabilidad a establecer conclusiones más sólidas y contundentes sobre el uso del español en Filipinas.

  5. BIBLIOGRAFÍA


Adelaar, Alexander y Nikolaus P. Himmelmann (2004): The Austronesian languages of Asia and Madagascar, London, Routledge.

Baron, Naomi S. (2010): Always on: Language in an online and mobile world, New York, Oxford University Press.

Bautista, Erwin Thaddeus Luna (2004): «La enseñanza del español en Filipinas», Biblioteca virtual redELE, núm. esp. dic. [en línea]:

<http://hdl.handle.net/11162/81233>. [Consulta: 22/10/2022].

Beißwenger, Michael y Angelika Storrer (2008):

«21. corpora of computer-mediated communication. Corpus Linguistics», en Lüdeling, Anke y Merja Kytö, eds., Corpus Linguistics: An International Handbook (Series: Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft / Handbooks of Linguistics and Communication Science), Berlin, Mouton de Gruyter, 1-19.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2023): Introducción temática a la Literatura filipina en español [en línea]:

<https://www.cervantesvirtual.com/portales/lit eratura_filipina_en_espanol/literatura_filipina_e spanol/>. [Consulta: 18/11/2023].

Bravante, Meriam A. y William N. Holden (2020):

«Austronesian archipelagic linguistic diversity amid globalization in the Philippines», en Brunn, Stanley D. y Roland Kehrein, eds., Handbook

of the Changing World Language Map, Cham, Springer Nature Switzerland, 43-59.

Bubaš, Goran (2001): «Computer mediated communication theories and phenomena: Factors that influence collaboration over the Internet», 3rd CARNet Users Conference, 24- 26.

Casanova, Rocío Ortuño y Axel Gasquet (2022): El desafío de la modernidad en la literatura hispanofilipina (1885–1935), Leiden, Brill.

Concepcion, Gerard Panggat (2021): «Language Choice in Philippine Government Websites: Sociolinguistic Issues and Implications», Suvannabhumi, 13, núm. 1, 35-64.

Cruz, Francine Yvonne B. D. (2022) «On the Status of English in the Philippines», University of the Philippines Working Papers in Linguistics, 1, núm. 1, 204-206.

Crystal, David y Pedro Tena (2002): El lenguaje e Internet, Madrid, Cambridge University Press.

Díaz Rodríguez, José Miguel (2021): «Promoting Spanish Language in the Philippines: Politics, Representations, and Discourses», Forma y Función, 34, núm. 2 [en línea]:

<https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88549>. [Consulta: 22/10/2022].

Dita, Shirley y Rachel Edita Roxas (2011):

«Philippine languages online corpora: Status, issues, and prospects», Proceedings of the 9th Workshop on Asian Language Resources, 59- 62.


Donoso, Isaac (2011): Quijote asiático con címbalos de caña, Sevilla, Ediciones Moreno Mejías/Wanceulen.

Elizalde, María Dolores (2018): «El español en Filipinas», en García Delgado, José Luis, ed., La influencia económica y comercial de los idiomas de base española, Madrid, Ministerio de Economía y Empresa, 97-114.

Fernández, Mauro (2022): «El español en contacto con otras lenguas en Filipinas», en Moreno- Fernández, Francisco y Rocío Caravedo, eds., Dialectología hispánica / The Routledge Handbook of Spanish Dialectology, London, Routledge, 422-432.

Fernández, Mauro (2013): «The representation of Spanish in the Philippine Islands», en Del Valle, José, ed., A Political History of Spanish: The Making of a Language, Cambridge, Cambridge University Press, 364-379.

Fernández, Mauro (2001): «¿Por qué el chabacano?», Estudios de Sociolingüística. Linguas, sociedades e culturas, 2, núm. 2, i-xii. Franco Figueroa, Mariano (2013): El español de Filipinas: documentos coloniales, Cádiz, Universidad de Cádiz – Servicio de

Publicaciones.

Galván-Guijo, Javier (2021): «El español en Filipinas», El español en el mundo - Anuario 2021, [en línea]:

<https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anu ario_21/asia_oceania/filipinas.htm>. [Consulta: 29/4/2023]

Galván-Guijo, Javier (2006): «El español en Filipinas», en Instituto Cervantes, Enciclopedia del español en el mundo – Anuario del Instituto Cervantes (Anuario 2006-2007), 163-165 [en línea]:

<https://cvc.cervantes.es/Lengua/anuario/anu ario_06-07/pdf/paises_31.pdf>. [Consulta: 17/09/2023].

Herring, Susan Catherine (1996): Computer- Mediated Communication, Amsterdam, John Benjamin.

Instituto Cervantes (2022): «El español: una lengua viva», Informe de 2022 [en línea]:

<https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_len gua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2022.pdf>. [Consulta: 15/09/2023].

Javier, Jem R. y Elsie Marie T. Or (2022): «Tagalog Linguistics», en Shei, Chris y Li Saihong, eds., The Routledge book of Asian Linguistics, Abingdon: Routledge.

Liao, Hsiu-Chuan (2009): «The state of the art of the documentation of Philippine languages», 1st International Conference on Language Documentation and Conservation (ICLDC) [en

línea]: <http://hdl.handle.net/10125/5022>. [Consulta: 02/09/2022].

Lipski, John (2001): «The place of Chabacano in the Philippine linguistic profile», Sociolinguistic Studies, 2, núm 2, 119-163.

Lipski, John (1987): «Breves notas sobre el español filipino», Anuario de letras, 25, 209-219.

López Fernández, Laura (2018): «Lenguas en contacto: influencias léxicas del español en el tagalo, el chabacano, el chamorro y el cebuano». Tonos digital, 35, 1-41 [en línea]:

<http://hdl.handle.net/10201/60521>. [Consulta: 04/09/2022].

Meltwater (2023): Social Media Statistics in the Philippines [Updated 2023] [en línea]:

<https://www.meltwater.com/en/blog/social- media-statistics-philippines>. [Consulta: 06/08/2023].

Mitra, Raja Mikael (2013): «Leveraging service sector growth in the Philippines», Asian Development Bank Economics Working Paper Series, 366, 1-23.

Molina, Antonio Muñoz (1998): «¿Qué queda de España en Filipinas?», Revista de Comunicación de la SEECI, 2, 1-14.

Mojarro Romero, Jorge (2018): «El estudio de la literatura hispanofilipina durante el siglo XX», Nueva revista de filología hispánica, 66, núm. 2, 651-682.

Oco, Nathaniel, Syliongka, Leif Romeritch y Rachel Edita Roxas (2016): «Clustering Philippine Languages», Proceedings of the 16th Philippine Computing Science Congress (PCSC 2016), 168-172.

Pérez Sabater, Carmen (2011): «Cartas por Internet: Las implicaciones lingüísticas y estilísticas de los mensajes de correo electrónico y los comentarios del sitio de redes sociales Facebook», Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA), 24, 111-130.

Quilis, Antonio (1996): «La lengua española en Filipinas», en Alvar Ezquerra, Manuel, ed., Manual de dialectología hispánica: El Español de América, Barcelona, Editorial Ariel, 233-243.

Ramírez-Cruz, Héctor y John Freddy Chaparro Rojas (2021): «Introducción: la diversidad lingüística y la investigación de lenguas en peligro», Forma y Función, 34, núm. 2 [en línea]:

<https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.96558>. [Consulta: 22/10/2022].

Reid, Lawrence Andrew (2018): «Modeling the linguistic situation in the Philippines», Senri Ethnological Studies, 98, 91-105.

Reid, Lawrence Andrew (2004): «Tagalog and Philippine Languages», en Strazny, Philipp, ed.,


Encyclopedia of Linguistics, New York, Routledge, 1-4.

Rodríguez-Ponga Salamanca, Rafael (2008):

«Presentación», en Quilis, Antonio y Celia Casado-Fresnillo, eds., La lengua española en Filipinas: historia, situación actual, el chabacano, antología de textos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 9-11.

Rodao, Florentino (1997): «Spanish language in the Philippines: 1900-1940», Philippine studies, 45, num. 1, 94-107.

Ross, Malcolm D. (2001): «Final words: research themes in the history and typology of western Austronesian languages», en Wouk, Fay y Malcolm Ross, eds., The history and typology of western Austronesian voice systems, Canberra, Pacific Linguistics, 451-474.

Santos, Annie, Fernandez, Vanessa y Ramil Ilustre (2022): «English Language Proficiency in the Philippines: An Overview», International Journal of English Language Studies, 4, núm. 3, 46-51.

Sibayan, Bonifacio P. (1991): «The intellectualization of Filipino», International Journal of the Sociology of Language, 88, 69- 82.

Villaroel, Fidel (2014): «Un país hispánico donde no se habla español: informe sobre el estado del español en Filipinas», Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso- Hispanic World , 4, núm. 1, 24-40.

We Are Social y Meltwater (2023): Digital 2023: Global Overview Report [en línea]:

<https://wearesocial.com/wp- content/uploads/2023/03/Digital-2023-Global- Overview-Report.pdf>. [Consulta: 06/08/2023].

Whinnom, Keith (1956): Spanish contact vernaculars in the Philippine Islands, Hong Kong, Hong Kong University Press.

Wolff, John U. (2001): «The Influence of Spanish on Tagalog», en Zimmermann, Klaus y Thomas Stolz, eds., Lo propio y lo ajeno en las lenguas austronésicas y amerindias: procesos interculturales en el contacto de lenguas indígenas con el español en el Pacífico e Hispanoamérica, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 233-252.

Zeng, Jie y Xiaolong, Li (2023): «Ideologies underlying language policy and planning in the Philippines», Humanities and Social Sciences Communications, 10, núm. 1, 1-8.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.