DOI: https://doi.org/10.7203/SPhV.23.20827

Ab urbe condita de Tito Livio: ¿fuente directa de El robo de las sabinas, comedia en colaboración de Juan Coello y Arias, Francisco de Rojas Zorrilla y Antonio Coello Ochoa?


Resumen


El presente trabajo trata de establecer un estudio comparativo y mitocrítico determinando si Ab urbe condita de Tito Livio puede ser la fuente directa de El robo de las sabinas, comedia en colaboración de Juan Coello y Arias, Francisco de Rojas Zorrilla y Antonio Coello Ochoa. Asimismo, analizamos, en primer lugar, la transmisión y la recepción textual del historiador latino en España durante el siglo XVII, pero también durante la Edad Media y el Prerrenacimiento para establecer si los hermanos Coello y Rojas pudieron tener acceso a ella. Por otra parte, desgranamos la vida de Rómulo en una serie de mitemas y comparamos los que aparecen en la comedia áurea con los de Ab urbe condita. Finalmente, extraemos una serie de conclusiones para determinar si Tito Livio puede ser, por tanto, la fuente directa de esta comedia o, por el contrario, se aleja determinantemente de los sucesos que tienen lugar en ella.


Palabras clave


Tito Livio; Antonio Coello; Juan Coello; Francisco de Rojas Zorrilla; teatro barroco; mitocrítica.

Texto completo:

PDF

Referencias


Andújar Cantón, J. I. (2015). El mundo clásico en El rapto de las sabinas de Francisco García Pavón, humanista del siglo XX. En J. M. Maestre Maestre, S. I. Ramos Maldonado, M. A. Díaz Grito, M. V. Pérez Custodio, B. Pozuelo Calero, & A. Serrano Cueto, Humanismo y pervivencia del mundo clásico V: homenaje al profesor Juan Gil, (pp. 2383-2399.). Instituto de Estudios Turolenses.


Andújar Cantón, J. I. (2017). Eros/Thanatos en El rapto de las sabinas de Francisco García Pavón. Studia philologica valentina, Extra 1, 219-228.


Bergua Cavero, J. (1995). Estudios sobre la tradición de Plutarco en España: Siglos XIII - XVII. Universidad de Zaragoza.


Brunel, P. (1992). Mytocritqiue: Théorie et parcours. Presses Universitaires de France.


Brunel, P. (1997). Apollinaire entre deux mondes. Le contrepoint mythique dans Alcools. Mytoritqiue II. Presses Universitaires de France.


Brunel, P. (2016). Mythocritique. UGA Éditions.


Delgado Casado, J. (1996). Diccionario de impresores españoles, siglos XV-XVII. Arco-Libros.

Delicado Méndez, R. (1992). La tradición directa de Tito Livio en castellano. Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea, 43(130-131), 105-110.


Delicado Méndez, R. (1994). La historia interna de Tito Livio en castellano. En Congreso Español de Estudios Clásicos & Sociedad Española de Estudios Clásicos (Eds.), Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos: Madrid, 23-28 de septiembre de 1991. (pp. 421-426). Ediciones Clásicas.


Delicado Méndez, R. (2002). Tito Livio en España (los códices latinos en las bibliotecas españolas: La tradición castellana, directa e indirecta). Universidad
Complutense de Madrid.

Durand, G. (1993). De la mitocrítica al mitoanálisis: Figuras míticas y aspectos de la obra. Anthropos.


Durand, G. (2012). Las estructuras antropológicas del imaginario: Introducción a la arquetipología general (V. Goldstein, Trad.). Fondo de Cultura Económica.


Eigeldinger, M. (1987). Mythologie et intertextualité. Slatkine.


González Cañal, R. (2017). La colaboración de Rojas con los hermanos Coello: El robo de las sabinas. En J. Matas Caballero (Ed.), La comedia escrita en colaboración en el teatro del Siglo de Oro (pp. 299-313). Ediciones Universidad de Valladolid.

Grimal, P. (2018). Diccionario de mitología griega y romana. Espasa Libros.


Hernández González, L. I. (2016). Los privilegios de las mujeres, comedia de varios ingenios y Las armas de la hermosura de Calderón de la Barca. Edición y estudio crítico. Universidad de Valladolid.


Herrero Cecilia, J. (2006). El mito como intertexto: La reescritura de los mitos en las obras literarias. Çédille: Revista de Estudios Franceses, 2, 58-76.


José Prades, J. (1963). Teoría sobre los personajes de la comedia nueva en cinco dramaturgos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.


Jung, C. G., & Kerényi, K. (1972). Prolegomeni allo studio scientifico della mitologia. Boringhieri.


Livio, T. (1997). Historia de Roma. I (A. Fontán Pérez, Trad.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.


Mallory, J. P. (1994). In search of the Indo-Europeans: Language, archaeology and myth. Thames and Hudson.


Maravall Casesnoves, J. A. (2012). La cultura del barroco: Análisis de una estructura histórica. Ariel.


Mellado Rodríguez, J. (2006). Moisés y Rómulo y Remo: Entre la historia y el mito. Veleia: revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, 23, 25-39.


Morales Ortiz, A. (2000). Plutarco en España: Traducciones de Moralia en el siglo XVI. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.


Pedraza Jiménez, F. B. (2007). Estudios sobre Rojas Zorrilla. Castilla-La Mancha.


Pérez Jiménez, A. (2009). Plutarco de Queronea. En F. Lafarga & L. Pegenaute (Eds.), Diccionario histórico de la traducción en España (pp. 910-911). Editorial Gredos.


Rubio Fernández, L. (1984). Catálogo de los manuscritos clásicos latinos existentes en España. Universidad Complutense de Madrid.

Zugasti Zugasti, Miguel. (2003). Comedia palatina cómica y comedia palatina seria en el Siglo de Oro. En Galar Irrure, Eva & Oteiza Pérez, Blanca (Eds.), El sustento de los discretos: La dramaturgia áulica de Tiros de Molina: Actas del Congreso internacional organizado por el GRISO, 4 – 6 de junio de 2003 (pp. 159-185). Instituto de Estudios Tirsianos.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.