Políticas de la editorial

Políticas de la editorial

Temática y alcance

Studia Philologica Valentina (ISSN 1135-9560), publicación de periodicidad anual, acoge en sus páginas colaboraciones inéditas de investigación referidas a la Filología Clásica en general y a los estudios relacionados con esta. El criterio para la publicación atenderá únicamente al carácter científico del método y a los resultados.

 

Políticas de sección

Presentación

Editores/as
  • Ángel Narro
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Artículos

Editores/as
  • Ángel Narro
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Reseñas

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares
 

Proceso de evaluación por pares

Los trabajos recibidos por la revista serán revisados por el comité editorial, quien realizará una lectura preliminar y un informe favorable, consultando, si fuera necesario, a algún miembro del consejo asesor, y los someterá a un proceso de evaluación por pares ciegos (peer review) que realizarán dos evaluadores que habrán de pertenecer a una institución académica diferente del/la autor/a y con los que el/la autor/a no presente vinculación (artículos conjuntos, director de tesis, pertenencia a mismo grupo de investigación…). Para proceder a su aceptación definitiva, los artículos tendrán que contar necesariamente con el visto bueno de los dos evaluadores. En caso de discrepancias, se requerirá un informe de un tercer evaluador.

 

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons 
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


 

 

Equipo editorial

COMITÉ DE REDACCIÓN

Director: Marco Antonio Coronel Ramos (UVEG). Editores principales: Julia Aguilar Miquel (UVEG) - Ricardo Hernández Pérez (UVEG) - Mikel Labiano Ilundain (UVEG) - Mireia Movellán Luis (UVEG) - Ángel Narro Sánchez (UVEG) - Fernando Pérez Lambás (UVEG) - Lluis Pomer Monferrer (UVEG) - Jordi Sanchis Llopis (UVEG). Consultores externos: Juana Mª Torres Prieto (Universidad de Cantabria) - Violeta Pérez Custodio (Universidad de Cádiz) - Mari Paz López Martínez (Universitat d’Alacant) - Elena Redondo Moyano (Universidad del País Vasco)

 

CONSEJO ASESOR

Camillo Neri (Alma Mater Studiorum - Università di Bologna) - Francesco De Martino (Università degli Studi di Foggia) - Paolo Fedeli (Università degli Studi di Bari) - Francisco García Jurado (Universidad Complutense de Madrid) - María Luisa del Barrio (Universidad Complutense de Madrid) - Donna Shalev (Hebrew University of Jerusalem) - Edward V. George (Texas Tech University) - José Mª Maestre (Universidad de Cádiz) - Eugenio Amato (Université de Nantes) - Stavroula Constantinou (University of Cyprus) - Rossana Barcellona (Università di Catania) - Juan Francisco Mesa (Universitat d’Alacant) - Jesús M. Nieto Ibáñez (Universidad de León) - Maria do Céu Zambujo Fialho (Universidade de Coimbra) - Javier Velaza (Universitat de Barcelona) - María Paz De Hoz (Universidad de Salamanca) - Emili Casanova (Universitat de València) - Rafael Beltrán (Universitat de València) - Alejandro M. Valiño (Universitat de València) - Juan José Seguí (Universitat de València)

 

Indexación

Los números publicados en la revista Stvdia Philologica Valentina están incluidos en los siguientes Centros de documentación, bases de datos, catálogos, rankings y directorios de revistas:

 

Normas de publicación de la revista

  1. Studia Philologica Valentina (ISSN 1135-9560), publicación de periodicidad anual, acogerá en sus páginas colaboraciones inéditas de investigación referidas a la Filología Clásica en general y a los estudios relacionados con esta. El criterio para la publicación atenderá únicamente al carácter científico del método y a los resultados.
  2. Los trabajos recibidos por la revista serán revisados por el comité editorial, quien realizará una lectura preliminar y un informe favorable, consultando, si fuera necesario, a algún miembro del consejo asesor, y los someterá a un proceso de evaluación por pares ciegos (peer review) que realizarán dos evaluadores que habrán de pertenecer a una institución académica diferente del/la autor/a y con los que el/la autor/a no presente vinculación (artículos conjuntos, director de tesis, pertenencia a mismo grupo de investigación…). Para proceder a su aceptación definitiva, los artículos tendrán que contar necesariamente con el visto bueno de los dos evaluadores. En caso de discrepancias, se requerirá un informe de un tercer evaluador.
  3. Podrán presentarse trabajos originales en cualquiera de las lenguas habituales en el ámbito académico hispánico e internacional. Los trabajos serán aceptados hasta el día 1 de septiembre de cada año para el volumen del año en curso. 
  4. Los originales se enviarán a través de la plataforma OJS de la revista. 
  5. En todos los originales deberá figurar el título del trabajo, el nombre del autor o autores, su dirección y correo electrónico (cualquier cambio deberá ser comunicado de inmediato a la redacción), así como el nombre de la institución científica a la que pertenece y el país de la misma.
  6. Todos los originales se presentarán en soporte informático, en formato Word, con título en Times New Roman 14 y cuerpo de texto en Times New Roman 12 con espaciado de 1,5 y sangrado en la línea inicial de 1. Las notas a pie de página, si las hubiera, irán en Times New Roman 10 y espaciado de 1 punto y se numerarán consecutivamente. Para los textos griegos se utilizará una fuente Unicode.
  7. Los artículos no deberán sobrepasar la extensión máxima de 80.000 caracteres con espacios (30 páginas aprox.). Para las reseñas el espacio máximo será de tres páginas.
  8. Todo original deberá ir acompañado de un breve resumen en el idioma original del trabajo y en inglés, con una extensión máxima de diez líneas, y un máximo de cinco palabras clave (Keywords) en la lengua del trabajo y en inglés.
  9. Todos los gráficos (mapas, tablas, figuras...) que acompañen al trabajo deberán ser originales y estar en formato digital, en una calidad mínima de 300 pp. y en documento aparte. En caso de reproducción se exigirá el permiso expreso de reproducción del autor, editorial o web. Las fotografías deberán ser de la mejor calidad para evitar pérdida de detalle en la reproducción. Todos los gráficos de un artículo deberán ir numerados y acompañados de un breve pie o leyenda que permita su identificación. Asimismo, se indicará el lugar aproximado de inserción.
  10. Las citas se atendrán al siguiente sistema:
    • En los artículos se utilizarán las normas APA, colocando en el cuerpo de texto la referencia entre paréntesis antes del punto o coma indicando el autor, año y página(s) concreta(s) (Momigliano 1968: 120-122). Si se quiere hacer una referencia general a un artículo u obra no hará falta indicar página (Momigliano 1968). Si el apellido del autor está incluido en la redacción bastará con indicar entre paréntesis el año y páginas de referencia; “…como indica Momigliano (1968: 120-122)”.
    • Las notas a pie de página se reservarán para añadir comentarios sin relación directa con el tema central del artículo o para incluir traducciones de textos griegos o latinos. Si estos últimos sobrepasan las dos líneas, deberán ir en párrafo aparte, sin sangrado y en Times New Roman 11 e interlineado 1,5.
    • Las referencias a textos clásicos griegos y latinos se hará siguiendo este mismo criterio (Pl. Ap. 34a). Para ello se usarán las abreviaturas de A Greek-English lexicon, Oxford, 1968... (Liddell-Scott-Jones) para los autores griegos [http://stephanus.tlg.uci.edu/lsj/01-authors_and_works.html] y del Index del Thesaurus Linguae Latinae para los latinos (sin versalita) [https://www.thesaurus.badw.de/hilfsmittel-fuer-benutzer/index.html]. Ejemplos:
      • A. Ch. 350-5; Pl. Ap. 34a; Th. 6, 17, 4
        Apul. Met. 11, 10, 6; Ov. Ars. 3, 635; Verg. Aen. 5, 539
    • Al final del artículo se colocará un listado con la bibliografía utilizada siguiendo los siguientes ejemplos:
      • Syme, R. (1939), The Roman Revolution, Oxford.
        Kerkhof, R. (2001), Dorische Prose, Epicharm und Attische Komödie, München‐Leipzig.
        Chausen, W. (1964), “Callimachus and Latin Poetry”, GRBS 5, 181‐196.
        Gil Fernández, L. (2002), “El humanismo valenciano del siglo XVI”, en J. M. Maestre - J. Pascual - L. Charlo (eds.), Humanismo y Perviviencia del Mundo Clásico. Homenaje al profesor Antonio Fontán, Vol. III, Alcañiz - Madrid, pp. 57‐159.
  11. Durante la corrección de pruebas, que se enviarán al autor sin el original, no se admitirán alteraciones significativas del texto.
  12. Los autores se comprometen a corregir las pruebas en un plazo máximo de diez días desde la recepción de las mismas.
  13. La publicación de artículos en Studia Philologica Valentina no da derecho a remuneración alguna. Los derechos de edición son propiedad de la Universitat de València y se requerirá el permiso de ésta para cualquier reproducción, haciendo siempre constar el origen de la misma. Los artículos podrán ser compartidos en repositorios institucionales, páginas webs personales y redes sociales de carácter académico como academia.edu o Google Scholar.
  14. La presentación de originales para la revista Studia Philologica Valentina supone la aceptación de estas normas. Su incumplimiento puede implicar la no publicación del trabajo.

 

Ética y malas prácticas

Studia Philologica Valentina (SPhV) se compromete a publicar artículos de investigación de calidad contrastada. El proceso de publicación en el ámbito científico es complejo e incluye a editores, autores, revisores y entidad publicadora. Todas las partes han de ser conscientes y aceptar en consecuencia las políticas de SPhV sobre ética y malas prácticas, cercanas al documento COPE (Committee on Publication Ethics) Core Practices, que puede ser leído íntegramente en:

https://publicationethics.org/files/editable-bean/COPE_Core_Practices_0.pdf

Responsibilidad del editor: El director o editor principal es el responsable último que determina la publicación de un artículo enviado para su publicación después del proceso de revisión por pares ciegos. La decisión acerca de la publicación de un artículo estará basada únicamente en la calidad de este, mientras que la identidad, raza, género, religión, inclinación política, etnia o ciudadanía no será tenida en cuenta.

Confidencialidad: El proceso de revisión por pares ciegos requiere un elevado nivel de confidencialidad. Solo la información adecuada acerca de un artículo enviado para su evaluación o en los informes derivados de esta será revelada al autor, los revisores, los miembros del comité editorial o la institución publicadora con el fin de preservar el anonimato de todas las partes involucradas en el proceso.

Divulgación y conflicto de intereses: Editores y miembros del comité editorial no usarán información no publicada incluida en un manuscrito enviado a la revista para sus propias investigaciones sin el consentimiento explícito y por escrito del autor del artículo. Los editores deberán recusar la gestión de un manuscrito cuando se dé un conflicto de intereses derivado de una relación personal, profesional, competitiva, colaborativa etcétera con algún autor o, eventualmente, instituciones o grupos de investigación conectados con el documento. En ese caso, los editores pedirán a otro miembro del comité editorial la gestión del manuscrito.

Responsabilidad de los revisores: El proceso de revisión es una herramienta básica y práctica para mejorar tanto la calidad del envío y la publicación, como para determinar si un artículo debería ser aprobado o rechazado para su publicación. Los revisores deberán descartar su participación en el proceso de revisión si no se sienten capacitados para evaluar el manuscrito enviado o para emitir su informe en los plazos y condiciones determinadas por el editor. Asimismo, los revisores deberán recusar su participación en el proceso si incurren en alguna de las situaciones antes mencionadas en la sección "Divulgación y conflicto de intereses". Los manuscritos enviados para su evaluación serán considerados documentos confidenciales. La información sobre los manuscritos no deberá ser discutida con otros.

Objetividad: Los revisores han de ser objetivos en sus juicios. Los comentarios de evaluación deberán estar claramente expresados y articulados y apoyados en datos, evidencias científicas o argumentos sólidos. La opinión personal acerca del autor o su trabajo no se considera apropiada.

Reconocimiento de las fuentes: Los revisores deberán identificar trabajos relevantes publicados que no hayan sido citados por el autor. Cualquier declaración de que una observación, hipótesis o argumento se ha informado previamente debe ir acompañada de la cita correspondiente. Los revisores también deben informar al editor sobre cualquier similitud sustancial o superposición entre el manuscrito en consideración y cualquier otro artículo publicado del que tenga conocimiento personal. Los autores deben citar publicaciones que hayan influido en la elaboración de su trabajo. La información obtenida de forma privada (conversaciones, correspondencia o discusión con terceros) no debe usarse ni comunicarse sin el permiso explícito por escrito de la fuente. La información obtenida en el curso de servicios confidenciales, como el arbitraje de manuscritos o solicitudes de subvenciones, no debe usarse sin el permiso explícito por escrito del autor del trabajo involucrado en estos servicios.

Responsabilidad del autor: Los autores de artículos de investigación originales deben presentar un relato preciso del trabajo realizado, así como una discusión objetiva de su importancia. Los datos subyacentes deben estar representados con precisión en el documento. Un artículo debe contener suficientes detalles y referencias para permitir que otros reproduzcan el trabajo. Las declaraciones fraudulentas o deliberadamente inexactas constituyen un comportamiento poco ético y son inaceptables.

Acceso y retención de datos: Se les puede pedir a los autores que proporcionen los datos primarios de su estudio junto con el artículo para revisión editorial y deben estar preparados para que estos estén disponibles públicamente si es posible. En cualquier caso, los autores deben garantizar la accesibilidad de dichos datos a otros profesionales competentes durante al menos diez años después de la publicación (preferiblemente a través de un repositorio de datos institucional o temático u otro centro de datos), siempre que se pueda proteger la confidencialidad de los participantes y los derechos legales sobre los datos de propiedad no excluyan su divulgación.

Originalidad, plagio y reconocimiento de fuentes: Los autores enviarán solo trabajos completamente originales y citarán apropiadamente el trabajo y/o las palabras de otros. También se deben citar las publicaciones que han influido en la elaboración del artículo. El plagio está completamente prohibido. La institución de la revista utiliza herramientas adecuadas para detectar el plagio (Urkund). Cada artículo será escaneado por esta herramienta antes de su aprobación para su publicación.

Publicación múltiple, redundante o concurrente: en general, los artículos que describen esencialmente la misma investigación no deben publicarse en más de una revista. Enviar el mismo artículo a más de una revista constituye un comportamiento de publicación poco ético y es inaceptable. No se pueden enviar manuscritos que se hayan publicado como material con derechos de autor en otro lugar. Además, los manuscritos revisados por una revista no deben enviarse a otras publicaciones mientras el manuscrito está en revisión.

Autoría del artículo: La autoría debe limitarse a aquellos que hayan hecho una contribución significativa a la concepción, diseño, ejecución o interpretación del estudio. Todos aquellos que hayan realizado contribuciones significativas deben figurar como coautores. Cuando haya otros que hayan participado en ciertos aspectos sustantivos del proyecto de investigación, deben ser reconocidos o enumerados como contribuyentes. El autor correspondiente debe asegurarse de que todos los coautores estén incluidos en el artículo, y de que todos los coautores hayan visto y aprobado la versión final del artículo y hayan aceptado su envío para su publicación.

Errores importantes en trabajos publicados: Cuando un autor descubra un error significativo o inexactitud alguna en su propio trabajo publicado, es su obligación notificar inmediatamente a los editores de la revista y cooperar con ellos para subsanar el error o corregir el artículo. Si el editor se entera por un tercero que un trabajo publicado contiene errores significativos, es obligación del autor retractarse o corregir el artículo de inmediato o proporcionar evidencia al editor de la corrección del artículo original.

Envíe sus preguntas, dudas o comentarios a sphv@uv.es



ISSN: 2695-8945