Entre temples y claroscuros. Una propuesta didáctica de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras


Resumen


La enseñanza del español es un activo en auge, de ahí que necesite de la innovación para ofrecer una pedagogía activa, fomente la comunicación y preste atención al componente cultural para obtener un resultado satisfactorio. Este proyecto didáctico pretende convertir al componente cultural en el eje de asimilación de la lengua meta. El proyecto plantea un itinerario en un entorno cultural, el Museo de Bellas Artes de Valencia San Pío V, utilizando como metodología el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE). Por tanto, la novedad de la propuesta reside en aunar esta metodología, siendo el arte la herramienta elegida para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y el entorno donde se produce el proceso de adquisición de la lengua: el aula-museo. En definitiva, obtener una perspectiva patrimonial en la enseñanza del español, que resulta del binomio lengua y cultura.


Texto completo:

PDF

Referencias


ÁLVAREZ VALDÉS, J. (2004): «Arte contemporáneo para el aula de ELE: visitando el Museo Centro de Arte Reina Sofía» RedEle, revista electrónica de didáctica/español lengua extranjera, nº 2, pp. 1 – 14.

BLANCO JIMÉNEZ, C. y A. MAZOY FERNÁNDEZ (2010): «En torno a una investigación en didáctica artística: enseñanza-aprendizaje del arte con nuevos materiales visuales». Revista de Didácticas Específicas, nº 2, pp. 6- 24.

BROWN, H. D. (2007): Principles of language learning and teaching. White Plains, NY, Pearson/Longman.

COYLE, D. (2006): Content and Language Integrated Learning. Motivating Learners and Teachers. University Nottingham [en línea]: .

GALLARDO DEL PUERTO, F. y M. MARTÍNEZ ADRIÁN (2013): «¿Es más efectivo el aprendizaje de la lengua extranjera en un contexto AICLE? Resultados de la investigación en España». Padres y Madres, nº 349, febrero, pp. 25-28.

GARDNER, Robert C. y LAMBERT, Wallace E. (1972): Attitudes and Motivation in Second-Language Learning.

GUILLÉN DÍAZ, C. (2004): «Los contenidos culturales», en Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid, SGEL, pp. 835-851.

GÓMEZ, J., et alli (2005): Aprovechamiento de espacios y obras artísticas como recurso ELE. Proyecto MI4, XIV Encuentro Práctico de Profesores de ELE. International House/Difusión.

JIMÉNEZ CATALÁN, R.M. y Y. RUIZ DE ZAROBE (2007): «Does the type of instruction have any bearing on EFL learners´ receptive vocabulary?» presentado en ELIA 10 Conference: Issues in Teaching, Learning, and Using Vocabulary in an L2. University of Seville.

JIMÉNEZ, F., y A. JIMENO (2014): ComunicArte. Una propuesta docente para la enseñanza de ELE. X Foro de Profesores ELE. Universitat de València.

KRASHEN, S. D. y T. TERRELL (2000): The natural approach: Language acquisition in the classroom. Essex, Pearson Education Limited.

MARSH, D. (2000): Using Languages to Learn and Learning to Use Languages; An Introduction to CLIL for Parents and Young People, TIE-CLIL, University of Jyväskylä. [en línea]: .

MARSH, D., ed. (2002). CLIL/EMILE. The European Dimension. Actions, Trends and Foresight Potential. Universidad de Jyväskylä ,DG EAC, European Commission.

MIQUEL LÓPEZ, L. (2004): «La subcompetencia sociocultural», en Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid, SGEL, pp. 511-531.

MIQUEL, L. y N. SANS (1992): «El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua», Cable. vol. IX, no 992, pp. 15-28.

MONTE, A., y B. ROZA (2007): «Contribución de España» en Roza González, M.B., (Coord) Buenas prácticas en aprendizaje integrado de contenidos en lengua extranjera. Proyecto Comenius 2.1. BeCLIL

MONREAL AZCÁRATE, M. (2012): «La enseñanza del arte a estudiantes de ELE. Una propuesta didáctica» en Breeze, R., et alli (2012): Teaching Approaches to CLIL/Propuestas docentes en AICLE, Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 213 – 224.

MORÓN MONGE, H. (2012): «La educación patrimonial como herramienta para la contribución del plurilingüismo y la pluriculturalidad: un contexto sociocultural para la didáctica de la lengua española». Actas de las V Jornadas Didácticas del Instituto Cervantes de Manchester, 2012, p. 73 – 80.

NAVÉS, M. T. y C. MUÑOZ (1999): «Experiencias de AICLE en España» en Marsh, D. y G. Langé, (Coords.) Implementing Content and Language Integrated Learning. A Research-driven TIE-CLIL Foundation Course. Reader, University of Jyväskylä, Continuing Education Center, pp. 131-144.

NAVÉS, M. T. y C. MUÑOZ (2000): «Usar las lenguas para aprender y aprender a usar las lenguas extranjeras. Una introducción a AICLE para madres, padres y jóvenes» en Marsh, D. y G. Langé (eds.). Using Languages to Learn and Learning to Use Languages. Jyväskylá, Finland: UniCOM, University of Jyväskylä a nombre de TIE-CLIL.

PIAGET. J. (1991): Seis Estudios de Psicología, Barcelona, Editorial Labor.

PLAN CURRICULAR DEL INSTITUTO CERVANTES (1997-2014): Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes [en línea]: .

RICO-MARTÍN, A. y M.A. JIMÉNEZ JIMÉNEZ (2013): «Desarrollo de la competencia plurilingüe en el aula: una aproximación a la metodología de AICLE» en López Belmonte, J.L., (Coord.) Diversidad Cultural y Educación intercultural,GEEPP Ediciones, pp. 183-200.

RUIZ DE ZAROBE, Y. (2008): «CLIL and Foreign Language Learning: a Longitudinal Study in the Basque Country», International CLIL Research Journal, Vol. 1 (1), pp. 60-73.

VYGOTSKY, L. (1978): Mind in Society. Cambridge, MA, Harvard University Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.