Estrategias para la enseñanza del lenguaje académico. Dominio desde la instrucción de las destrezas orales


Resumen


Resumen: La presencia cada vez más numerosa de estudiantes de movilidad procedentes de distintos países comunitarios y extracomunitarios en las aulas de nuestras universidades hace necesario habilitar un espacio curricular para ellos. No hay que olvidar que su presencia es parte de los objetivos marcados por el proyecto del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES); y una correcta integración de este tipo de alumnado respondería a las aspiraciones de internacionalización de la Universidad. La pretensión de esta propuesta es exponer el mecanismo de los cursos en los que a partir de la instrucción en las destrezas orales se establece la base para profundizar en el aprendizaje de la expresión escrita en distintos géneros textuales académicos. Se trabaja sobre una rica tipología de géneros textuales, con enfoques que fomentan el uso real de la lengua.

Palabras clave: Enseñanza universitaria, Espacio Europeo de Educación Superior, géneros textuales, español lengua extranjera, currículo integrado AICLE.

 

Abstract: The ever increasing number of students studying in our university classrooms proceding from within and outwith the European community, create the need for a special curricular programme for these students. It should not be forgotten that their presence is part of the objectives of the project of the European Space of Higher Education (EHEA): a correct integration of this students would respond to the aspirations of internationalization of the University. The aim of this proposal is to explain the mechanism of courses whereby the teaching of oral skills form the foundations for a deeper learning of written skills in different academic contexts, working on a rich variety of tipologies of textual genre, with emphasis on the true use of the language.

Key words: University learning, European Higher Education, academic genres, Spanish foreign language, integrated curriculum.


Texto completo:

PDF

Referencias


BASSOLS PUIG, M. y TORRENT BADÍA, A.M. (1997). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Octaedro.

BOLETÍN OFICIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (2014). Acuerdo de Consejo de Gobierno, de 18 de diciembre de 2014, por el que se aprueba el Plan para el Fomento del Plurilingüismo de la Universidad de Córdoba (2014-2017). Recuperado de: http://www.uco.es/poling/pdf/Plan_Fomento_Plurilinguismo_UCO_14_17.pdf

CABALLERO CALAVIA, M y REYES FERNÁNDEZ, M. (2011). «El nuevo alumno surgido del Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Junta de Andalucía. España: estudio comparativo entre alumnos de 4º de ESO». Revista Fuentes, 11, 139-160.

COMISIÓN EUROPEA (2008). Multilingüismo: una ventaja para Europa y un compromiso compartido [COM (2008) 566 final]. Recuperado de: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52008DC0566

CONSEJO DE EUROPA (2001). Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

DELICADO PUERTO, G. y PAVÓN VÁZQUEZ, V. (2015). «La implantación de titulaciones bilingües en la Educación Superior. El caso de la formación didáctica del profesorado bilingüe de primaria en la Universidad de Extremadura». Educación y futuro, 32.

DOLZ, J. (1994). «La interacción de las actividades orales y escritas en la enseñanza de la argumentación». CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, 23, 17-28.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, S. (2011). «Nuevos desarrollos y propuestas curriculares. Programar a partir del MCER». Marco ELE, Suplementos 12, 3-64.

GÓMEZ CAMACHO, A. (2013). «El aprendizaje integrado de la lengua española y los contenidos de áreas no lingüísticas en los proyectos lingüísticos de centro». Porta Linguarum, 20, 103-115.

GUTIÉRREZ RIVILLA, R. (2004). «Directrices del Consejo de Europa: El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (2002) », en Sánchez Lobato y Santos Gargallo (dir.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE) (pp. 619-641). Madrid: SGEL.

INSTITUTO CERVANTES (2013). Diploma de español. Guía de examen. Recuperado de: https://examenes.cervantes.es/

INSTITUTO CERVANTES (2017). Guía oficial para preparadores del SIELE. Recuperado de: https://siele.org/web/guest/landing-profesores-libre

KUHL, P. (2004). Early Language Acquisition: Cracking the Speech Code. Seatle: University of Washington.

LASAGABASTER, D. y RUIZ DE ZAROBE, Y. (ed) (2010). CLIL in Spain: implementation, Results and Teacher Training. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.

LORENZO BERGUILLOS, F. (2013). «Genre-based curricula: multilingual academic literacy». Content and language integrated learning, International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 16:3, 375-388. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/13670050.2013.777391

MARSH, D., PAVÓN VÁZQUEZ, V. y FRIGOLS MARTÍN, M. (2013). The higher education language landscape. Insuring quality in English Language Degree Programmes. Valencia: Valencian International University.

MARTÍN PERIS, E. (2010). «Perspectivas actuales sobre la metodología de la enseñanza», Ponencia en Congresos internacionales de la lengua española. Recuperado de: http://congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/lengua_educacion/peris_ernesto_m.htm

MARTÍNEZ-ATIENZA, M. y PEREA SILLER, J. (2015). «Los géneros académicos en el Grado de Filología Hispánica». Linred, febrero de 2015.

MÉNDEZ GARCÍA, Mª y PAVÓN VÁZQUEZ, V. (2012). «Investigating the coexistence of the mother tongue and the foreign language through teacher collaboration in CLIL contexts: perceptions and practice of the teachers involved in the plurilingual programme in Andalusia». Intenational Journal of Bilingual Education and Bilingualim. 15: 5 (pp. 573-592). London: Routledge.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2002). Producción, expresión e interacción oral. Madrid: Arco Libros.

PASTOR CESTEROS, S. (2014). «Aprendizaje de contenidos a través del español como segunda lengua en la educación superior: un puente entre la lengua y el conocimiento». Euro American Journal of Applied Linguistics and Languages E-JournALL, Vol. 1, Issuie 1, 15-30.

PAVÓN VÁZQUEZ, V. (2006). «Análisis de las causas por las que la enseñanza de las destrezas orales obtiene resultados insatisfactorios en el entorno del aula y propuestas de mejora». En Amengual, Garau y Salazar (editoras), Adquisición y aprendizaje de lenguas en contextos plurilingües. Ensayos y propuestas aplicadas (pp. 417-431). Baleares: Universitat les Illes Balears- AESLA.

PAVÓN VÁZQUEZ, V. (2014). «Enhancing the quality of CLIL: Making the best of the collaboration between language teachers and content teachers». Encuentro, 23, 115-127.

PEREA SILLER, J. (Coord.) (2013). Comunicar en la universidad. Descripción y metodología de los géneros académicos. Córdoba: Universidad de Córdoba.

SWAIN, M. (1985). «Communicative competence: some roles of comprenhensible input and comprenhensible output in its development». En Gass y Madden (eds.), Input in second language acquisition. Rowley- Massachussets: Newbury House Publishers.

TRUJILLO SÁEZ, F. (2010). «La competencia en comunicación lingüística como Proyecto». Lenguaje y textos, 32, 35-40.

VÁZQUEZ, G. (2008). «¿Qué español enseñar? Preguntas frecuentes», I Congreso Internacional de enseñanza e investigación en ELSE. Argentina. Recuperado de: http://www.lenguas.unc.edu.ar/elsecongreso/teleconferencia_vazquez.pdf

VÍLCHEZ VELEDA, A. (2015). «La anécdota: un estudio contrastivo alemán-español». RedELE, 16. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2015/memorias-master/Alberto-Vilchez.html


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.