Lecciones literarias de Sancho de Muñón en la Tragicomedia de Lisandro y Roselia
Resumen
Palabras clave
DOI: https://doi.org/10.7203/Celestinesca.46.25406
Referencias
Castro Guisasola, Florentino (1924), Observaciones sobre las fuentes literarias de «La Celestina», Madrid, Anejo 5 de la RFE.
Gómez, Gaspar (2016), Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, en Segundas Celestinas, ed. de Rosa Navarro Durán, Madrid, Biblioteca Castro.
Heugas, Pierre (1973), «La Célestine» et sa descendance directe, Bordeaux, Éditions Bière.
La comedia Thebaida (1968), ed. G. D. Trotter y Keith Whinnom, London, Tamesis Books.
― (2003), ed. José Luis Canet Vallés, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Lida, María Rosa (1962), La originalidad artística de «La Celestina», Buenos Aires, Editorial Universitaria.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1943), Orígenes de la novela, IV, ed. Enrique Sánchez Reyes, Santander, Aldus – CSIC.
Muñón, Sancho de (2009), Tragicomedia de Lisandro y Roselia, ed. Rosa Navarro Durán, Madrid, Cátedra.
― (2016), Tragicomedia de Lisandro y Roselia, ed. Rosa Navarro Durán, Madrid, Biblioteca Castro.
― (2015), «¿Murió o no murió Celestina? El texto literario como desmentido», en Porque eres, a la par, uno y diverso. Estudios literarios y teatrales en homenaje al profesor Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro (ed.), Granada, Universidad de Granada, pp. 563-580.
― (2018a), «Caminos abiertos en una comedia transgresora: La Segunda Celestina de Feliciano de Silva», en Celestinesca, nº 42, pp. 375-394. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.42.20231
― (2018b), «La Lozana Andaluza», un retrato en clave. Pasquines históricos en la Roma Babilonia, Sevilla, Renacimiento.
― (2020), «Siguiendo el guion, pero guardando el decoro: cuchilladas y libreas en la Tercera Celestina», en Celestinesca, nº 44, pp. 405-430. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.44.19442
Ovidio Nasón, Publio (1969), Metamorfosis, II, trad. de Antonio Ruiz de Elvira, Barcelona, Alma Mater.
Piccolomini, Eneas Silvio (2001), Estoria muy verdadera de dos amantes, Euríalo franco y Lucrecia senesa, ed. Inés Ravasini, en Tratados de amor en el entorno de «Celestina» (siglos XV-XVI), coord. Pedro M. Cátedra, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, pp. 161-217.
Quevedo, Francisco de (2005), La vida del Buscón, en Novela picaresca, II, ed. Rosa Navarro Durán, Madrid, Biblioteca Castro.
Rojas, Fernando de, y «antiguo autor» (2000), La Celestina, ed. Francisco Rico et al., Barcelona, Crítica.
Silva, Feliciano de (1988), Segunda Celestina, ed. Consolación Baranda, Madrid, Cátedra.
― (2016), Segunda comedia de Celestina, en Segundas Celestinas, ed. Rosa Navarro Durán, Madrid, Biblioteca Castro.
Torres Naharro, Bartolomé de (1994), Obra completa, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid, Biblioteca Castro.
Vian Herrero, Ana (1997), «Transformaciones del pensamiento mágico: el conjuto amatorio en La Celestina y en su linaje literario», en Cinco siglos de Celestina: Aportaciones interpretativas, Rafael Beltrán y José Luis Canet (ed.), València, Universitat de València, pp. 209-238.
― (2010), «Sancho de Muñón y las innovaciones literarias en el ciclo celestinesco: a propósito de una nueva edición de la Cuarta Celestina», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXVI, pp. 455-470. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0976072 (fecha última consulta: 01/12/2022)
Whinnom, Keith (1988), «El género celestinesco: origen y desarrollo», en V Academia literaria renacentista. Literatura en la época del Emperador, Víctor García de la Concha (dir.), Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 119-130.
Copyright (c) 2022 Rosa Navarro Durán

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.