Elicia transficcionalizada: el retrato de la alcahueta en la Tragicomedia de Lisandro y Roselia
Resumen
Palabras clave
DOI: https://doi.org/10.7203/Celestinesca.46.20875
Referencias
Alberola, Eva Lara (2010), «Hechicera celestinesca», en Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro, València, Publicacions de la Universitat de València, pp. 99-146.
Baranda, Consolación, y Vian Herrero, Ana María (2007), «El nacimiento crítico del "género" celestinesco: historia y perspectivas», en Raquel Gutiérrez Sebastián y Borja Rodríguez Gutiérrez, dirs., «Orígenes de la novela». Actas del primer simposio de la Sociedad Menéndez Pelayo, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo – Universidad de Cantabria, pp. 407-481. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc54348 (fecha último acceso: 01/12/2022)
Bataillon, Marcel (1961), «La Célestine» selon Fernando de Rojas, Paris, Didier.
Botta, Patrizia (1994), «La magia en La Celestina», Dicenda, 12, pp. 37-67. https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/DICE9494110037A (fecha último acceso: 01/12/2022)
Deyermond, Alan (1977), «Hilado-cordón-cadena: symbolic equivalence in La Celestina», Celestinesca, 1 (1), pp. 6-12. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.1.19447
Esteban Martín, Luis Mariano (1988), «Huellas de Celestina en la Tragicomedia de Lisandro y Roselia», en Celestinesca, 12 (2), pp. 17-32. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.12.19682
François, Jéromine (2019), «"Conjúrote, triste Plutón": Reescrituras contemporáneos de la hechicería de Celestina», en Storyca. Edad Media Contemporánea, 3, pp. 79-98. https://parnaseo.uv.es/AulaMedieval/aM_es/StorycaWeb/conjurote-triste-pluton-reescrituras-contemporaneas-de-la-hechiceria-de-celestina (fecha último acceso: 01/12/2022)
—(2020), La Celestina, un mito literario contemporáneo, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.
García Álvarez, Juan Pablo Mauricio (2020a), «Acercamientos críticos a la Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina de Gómez de Toledo: nuevas perspectivas de la celestinesca», en Celestinesca, 44, pp. 385-392. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.44.19440
—(2020b), «Materialización del dolor de Celestina en la Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina de Gómez de Toledo: nuevas perspectivas de la celestinesca», en Celestinesca, 44, pp. 457-488. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.44.19444
García Valiente, Luis, y Martínez Pérez, Antonia (2019), «El uso de la erudición en las continuaciones argumentales de La Celestina», en Estudios Románicos, 28, pp. 259-268. https://doi.org/10.6018/ER/377071
Gernert, Folke (2020), «Crimen y castigo en la Tercera Celestina de Gaspar Gómez de Toledo: ¿la visión moralizadora de un médico?», en Celestinesca, 44, pp. 431-456. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.44.19443
Giménez Micó, José Antonio (1994), «Diversas conexiones entre Celestina y Elicia», en Celestinesca, 18 (1), pp. 35-50. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.18.19844
Guerry, François-Xavier (2020), «Du personnage Celestina au type célestinesque. Stéréotypie et innovations dans un cycle littéraire du Siècle d’Or (1499-1570)», en Crisol, 10, pp. 1-15. https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/article/view/208 (fecha último acceso: 01/12/2022)
Hamon, Philippe (1977), «Pour un statut sémiologique du personnage», en Roland Barthes et al., Poétique du récit, Paris, Seuil, pp. 115-180.
Herrera Jiménez, Francisco José (1997), El mundo de la mujer en la materia celestinesca: personajes y contexto, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (edición digital a partir del texto original de la tesis doctoral). https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmch41p5 (fecha último acceso: 01/12/2022)
Heugas, Pierre (1973), «La Célestine» et sa descendance directe, Bordeaux, Institut d’études ibériques et ibéro-américaines.
Laza Palacios, Modesto (1958), El laboratorio de Celestina, Málaga, Fundación Unicaja.
Lida de Malkiel, María Rosa (1970), La originalidad artística de «La Celestina», Buenos Aires, Eudeba [1ª ed. 1962].
Menéndez Pelayo, Marcelino (1943), «Imitaciones de La Celestina», capítulo XI de Orígenes de la novela IV, en Obras completas, tomo XVI, Santander, Aldus, pp. 3-198 [1ª ed. 1910].
Morros Mestres, Bienvenido (2009), «Melancolía y amor hereos en La Celestina», en Revista de Poética Medieval, 22, pp. 133-183. http://hdl.handle.net/10017/17504 (fecha último acceso: 01/12/2022)
Muñón, Sancho de (2016), «Tragicomedia de Lisandro y Roselia», en Segundas Celestinas, ed. de Rosa Navarro Durán, Madrid, Biblioteca Castro, pp. 687-895.
Navarro Durán, Rosa (2016), «Introducción», en Segundas Celestinas, ed. de Rosa Navarro Durán, Madrid, Biblioteca Castro, pp. XI-CXII.
—(2020), «Siguiendo el guion, pero guardando el decoro: cuchilladas y libreas en la Tercera Celestina», en Celestinesca, 44, pp. 405-430. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.44.19442
Rojas, Fernando de (2011), La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, edición y estudio de Francisco J. Lobera, Guillermo Serés, Paloma Díaz-Mas, Carlos Mota, Iñigo Ruiz Arzalluz y Francisco Rico, Madrid, Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores.
Saint-Gelais, Richard (2011), Fictions transfuges. La transfictionnalité et ses enjeux, Paris, Seuil.
Snow, Joseph T. (2007), «La Brígida de José Zorrilla y su celestinaje», en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 32 (1), pp. 137-148.
—(2008), «Las tres primas del entorno celestinesco y una nota sobre el tema del linaje», en Celestinesca, 32, pp. 291-306. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.32.20120
Valles Calatrava, José (2008), Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática, Madrid, Iberoamericana.
Vian Herrero, Ana (1997), «Transformaciones del pensamiento mágico: el conjuro amatorio en La Celestina y en su linaje literario», en Rafael Beltrán y José Luis Canet, eds., Cinco siglos de Celestina: aportaciones interpretativas, València, Universidad de Valencia, pp. 209-239.
—(2010), «Sancho de Muñón y las innovaciones literarias en el ciclo celestinesco: a propósito de una nueva edición de la Cuarta Celestina», en Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 86, pp. 455-470. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0976072 (fecha último acceso: 01/12/2022)
Copyright (c) 2022 Jeromine Francois

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.