Celestina as Chameleon: The Early Translations
Resumen
Las traducciones antiguas de Celestina surgieron del interior de un contexto social dotado de una próspera clase mercantil internacional. Una colección ecléctica de inmigrantes a través de Europa apoyó la producción y venta de la Tragicomedia en multitud de lenguas, entre las que se incluye el español, durante 150 años. Este artículo proporciona una visión de conjunto de aquella historia para establecer por qué estas traducciones siguen siendo importantes: ofrecen indicaciones para la reconstrucción de la primera edición perdida en castellano e indicios para descifrar pasajes enigmáticos de la obra original, que permiten vislumbrar las culturas que las produjeron y enriquecen la experiencia literaria para los lectores de hoy. Como el camaleón, las traducciones antiguas generalmente procuran acomodarse al nuevo ambiente en el que se encuentran. De esta manera pueden considerarse como ejemplos de uno de los métodos principales de la traducción. Así contrastan con las traducciones que se esfuerzan por ser netamente auténticas. Éstas incluso demuestran, al fin y al cabo, que su fuente es inaccesible.
Palabras clave
Celestina; traducción; siglo XVI; siglo XVII; imprenta; difusión; sociedad
DOI: https://doi.org/10.7203/Celestinesca.33.20089
Referencias
Copyright (c) 2021 Kathleen Kish

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.