La Segunda Celestina de Feliciano de Silva a la luz de nuevos datos sobre su biografía

Jesús Fernando Cáseda Teresa

Resumen


Este estudio aporta un buen número de documentos desconocidos que dan luz sobre la biografía de Feliciano de Silva, localizados en el Archivo Histórico de la Nobleza. Da noticia de su fecha de nacimiento (1479), asunto que tanto debate ha suscitado a lo largo de los años, y desvela muchos aspectos relativos a su familia, a su situación económica, etc. Establece el origen de diversos personajes de su continuación de La Celestina a partir de su biografía: su primo el «arcediano» o el «arcediano el viejo», Polandria —su esposa Gracia Fe—, Celestina —probable-mente Catalina Maldonado—, etc. Estudia algunas curiosas relaciones onomásticas de la obra con los nombres que aparecen en otras obras de sus amigos judeo-conversos portugueses o de Núñez de Reinoso. Y sitúa el origen de otros muchos personajes de su comedia: por ejemplo el juego onomástico con su propio nombre en el caso de Félides o Filínides, que ocultan en ambos casos a Feliciano de Silva.

Palabras clave


Segunda Celestina; Feliciano de Silva; biografía; onomástica; siglo XVI

Texto completo: PDF

DOI: https://doi.org/10.7203/Celestinesca.44.19429

Referencias


Alonso Cortés, Narciso (1933), «Feliciano de Silva», Boletín de la Real Academia Española, XX, pp. 382-404.

Arrabal, Fernando (1987), «Feliciano de Silva (autor maldito)», Genios y figuras, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 103-117.

Asensio, Eugenio (1972), «Alonso Núñez de Reinoso Gitano Peregrino y su égloga Baltea», Studia Hispanica in honorem R. Lapesa, Madrid, Gredos, pp.119-136.

Baranda, Consolación (1984), «Algunas notas sobre la presencia de la Tragicomedia de Rojas en la Segunda Celestina», Dicenda, 3, pp. 207-216. https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/DICE8484110207A

— (1987), «Novedad y tradición en los orígenes de la prosa pastoril española», Dicenda, 6, pp. 359-371. https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/DICE8787110359A

— (1988), «Introducción» a su ed. de Segunda Celestina, Madrid, Cátedra, pp. 25-102.

Baranda, Nieves (2003), «Las lecturas femeninas», en Historia de la edición y lalectura en España 1472-1914, dirigida por Víctor Infantes, Francois López y Jean Fraçois Botrel, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 161-167.

Buceta, Emilio (1931), «Algunas noticias referentes a la familia de Feliciano de Silva», Revista de Filología Española, 18, pp. 390-392.

Cáseda, Jesús (2019), «Pruebas documentales sobre la identidad de la Diana de Jorge de Montemayor: Doña Ana Muñiz en los archivos de Valladolid», Estudios Humanísticos. Filología, 41, pp. 153-169. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i41.5917

Cerezo, Manuel (2005), «El mito clásico en la novela pastoril: Jorge de Montemayor y Gaspar Gil Polo», Faventia, 27/2, pp. 101-119. https://www.raco.cat/index.php/Faventia/article/view/55600

Coduras, Bruna (2013), La antroponimia en los libros de caballerías españoles: el ciclo amadisiano, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.

— (2015), Por el nombre se conoce al hombre. Estudios de antroponimia caballeresca, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Cotarelo y Mori, Emilio (1926), «Nuevas noticias biográficas de Feliciano de Silva», Boletín de la Real Academia Española, 13, pp.129-139.

Cravens, Sydney P. (1976), Feliciano de Silva y los antecedentes de la novela pastoril en sus libros de caballerías, Chapell Hill, Estudios de Hispanófila.

Eisenberg, Daniel, y Mª Carmen Marín Pina (2000), Bibliografía de los libros de caballerías castellanos, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Fernández, Luis (1977), «Feliciano de Silva y el movimiento comunero en Ciudad Rodrigo», Archivos Leoneses: Revista de Estudios y Documentación de los Reinos Hispano-Occidentales, 62, pp. 285-358.

Gagliardi, Donatella (2007), «La Celestina en el Índice: argumentos de una censura», Celestinesca, 31, pp. 59-84. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.31.20069

García Fernández, Máximo (2016), «Tutela y minoría de edad en la Castilla rural: prácticas cotidianas de Antiguo Régimen», Studia Histórica, 38, pp. 27-54. https://doi.org/10.14201/shhmo20163822754

Géal, François (2005), «Contribución a una semiología de los personajes. Algunas consideraciones onomásticas acerca de Los siete libros de la Diana de Montemayor». En Christophe Couderc y Benoit Pellistrandi (eds.), Por discreto y por amigo. Mélanges offerts à Jean Canavaggio, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 411-430.

Gómez, Gaspar (2016), Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, en Segundas Celestinas, ed. de Rosa Navarro Durán, Madrid, Biblioteca Castro.

Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis (2018), «Las obras de Feliciano de Silva en los inventarios de las bibliotecas hispánicas del Siglo de Oro: lectura y presencia», Celestinesca, 42, pp. 339-374. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.42.20230

Grimal, Pierre (2009), Diccionario de mitología griega y romana, Madrid, Paidós.

Hernández Vegas, Mateo (1982), Ciudad Rodrigo: la catedral y la ciudad, Salamanca, Gráficas Cervantes.

Herrera, Fernando (1808), Rimas de Fernando de Herrera, edic. Ramón Fernández, Madrid, Imprenta Real.

Heugas, Pierre (1973), La Célestine et sa descendance directe, Bordeaux, Éditions Bière, Bibliothèque de l’École des Hautes Études Hispaniques.

Hubbard Rose, Constance (1971), Alonso Núñez de Reinoso: The Lament of a Sixteenth-Century Exile, Rutherford, Farleigh Dickinson University Press.

Iventosch, Herman (1975), Los nombres bucólicos en Sannazaro y la pastoral española. Ensayo sobre el sentido de la bucólica en el Renacimiento, Madrid, Castalia.

Lida de Malkiel, María Rosa (1962), La originalidad artística de la «Celestina», Buenos Aires, Eudeba.

Marín Pina, Mª Carmen (1990), «El personaje y la retórica del nombre propio en los libros de caballerías españoles», Tropelías, 1, pp. 165-175. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199012724

— (1991), «Nuevos datos sobre Francisco Vázquez y Feliciano de Silva, autores de libros de caballerías», Journal of Hispanic Philology, 15, pp. 117-130.

Markova, Alla (2009), «Un fragmento manuscrito de una novela de caballerías en judeo-español», Sefarad, 69/1, pp. 159-172. https://doi.org/10.3989/sefarad.2009.v69.i1.483

Martín Lalanda, Javier (2002), «El ciclo de Florisel de Niquea (1532-1535-1551) de Feliciano de Silva», Edad de Oro, 21, pp. 153-176. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmccr636

Menéndez Pelayo, Marcelino (1961), Orígenes de la novela, 2ª ed., Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Montemayor, Jorge de ([1559] 1981), Los siete libros de la Diana, Madrid, Editora Nacional.

— (1932), Cancionero, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles.

Montero García, Gema (2016), Edición  y  estudio  del  libro  segundo  de  «La  crónica de los muy valientes y esforçados e invencibles cavalleros don Florisel de Niquea», memoria para optar al grado de doctor, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/39940

Navarro Durán, Rosa (2015), «¿Murió o no murió Celestina? El texto literario como desmentido», en Porque eres, a la par, uno y diverso. Homenaje al profesor Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro (ed.), Granada, Universidad de Granada, pp. 563-580.

Rallo, Asunción (1995), «Introducción» a su ed. La  Diana, de Jorge de Montemayor, Madrid, Cátedra, pp. 11-96.

Salazar y Castro, Luis (1685), Historia genealógica de la casa de Silva, Madrid, Melchor Álvarez y Mateo de Llanos.

Sales Dasí, Emilio José (2001), «Feliciano de Silva, aventajado "continuador" de Amadises y Celestinas», en La Celestina, V Centenario (1499-1999):  Actas del Congreso Internacional. Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla deMontalbán, 27 de septiembre - 1 de octubre de 1999, coord. Felipe B. Pedraza Jiménez, Gemma Gómez Rubio y Rafael González Cañal, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 403-414.

— (2005), «El humor en la narrativa de Feliciano de Silva: en el camino hacia Cervantes», Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 7, pp. 115-157. https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/60119

Silva, Feliciano de (1988), Segunda Celestina, ed. de Consolación Baranda, Madrid, Cátedra.

— (2016), Segunda comedia de Celestina, en Segundas Celestinas, ed. de Rosa Navarro Durán, Madrid, Biblioteca Castro.

Snow, Joseph T. (2018), «El mundo celestinesco que vivió Feliciano de Silva y que nutrió su Segunda Celestina (1534)», Celestinesca, 42, pp. 323-338. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.42.20229

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel (1988), La novela bizantina española. Apuntes para una revisión del género, Cáceres, Universidad de Extremadura.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel, y Javier Guijarro Ceballos (2007), De los caballeros andantes a los peregrinos enamorados: la novela española en el Siglo de Oro, Cáceres, Eneida.

Valverde, José María, y Manuel Criado de Val (1976), Las Celestinas, Barcelona, Planeta.

Whinnom, Keith (1988), «El género celestinesco: origen y desarrollo», en García de la Concha, Víctor (coord.), Literatura en la época del Emperador, Salamanca, Academia Literaria Renacentista, pp. 119-130.




Copyright (c) 2021 Jesús Fernando Cáseda Teresa

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.