DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.13.4.18069

Cómo se calma al primo en la ESO: la externalización a PCPI y la subjetivación de la selección escolar


Resumen


Este artículo analiza el proceso de externalización a los PCPI desde la ESO. Describe las negociaciones, interacciones y estrategias que implica, los actores que intervienen y sus efectos subjetivos en los estudiantes. Parte de un estudio etnográfico en un instituto público de Madrid, basado en documentación, observación participante y entrevistas a alumnos y al equipo del centro. La propuesta de derivación a un dispositivo de cualificación profesional fuera de la ESO supone una degradación de estatus para los alumnos, definidos como incapaces de acabar la educación obligatoria. Se adaptan a ello de forma distinta según el deterioro previo de su situación e identidad escolar: viven la externalización como un alivio o un fracaso; la aceptan o se resisten a ella. El trabajo de cooling out realizado por los docentes y orientadores, en colaboración o en tensión con amigos y padres, acaba logrando que el alumno acepte su degradación y recomponga su identidad. Los estudiantes externalizados interiorizan la selección escolar: acaban percibiendo la externalización como la opción más razonable, representándosela a posteriori como una elección individual. Este proceso se refleja también en la elección de la especialidad del PCPI, que escogen, entre otras razones, tratando de compensar la degradación y prevenir futuros fracasos.


Palabras clave


cooling out; Programas de Cualificación Profesional Inicial; externalización; fracaso escolar; carrera moral; trayectoria escolar

Texto completo:

PDF

Referencias


Becker, Howard S. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (1979). La distinction. Critique sociale du jugement. París: Les Éditions de Minuit.

Bourdieu, Pierre (1994). Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action. París: Seuil.

Casal, Joaquim, García, Maribel, & Planas, Jordi (1998): “Las reformas en los dispositivos de formación para combatir el fracaso escolar en Europa: Paradojas de un éxito”. Revista de educación, 317, 301-317.

Cicourel, Aaron V., & Kitsuse, John I. (1963). The educational decision-makers. Indianapolis: Bobbs-Merrill.

Clark, Burton R. (1960): “The «Cooling-Out» Function in Higher Education”. American Journal of Sociology, 65(6), 569-576. https://doi.org/10.1086/222787

Cuconato, Morena, & Walther, Andreas (2015): “‘Doing transitions’ in education”. International Journal of Qualitative Studies in Education, 28(3), 283-296. https://doi.org/10.1080/09518398.2014.987851

Garfinkel, Harold (1956): “Conditions of Successful Degradation Ceremonies”. American Journal of Sociology, 61(5), 420-424. https://doi.org/10.1086/221800

Goffman, E. (1952): “On cooling the mark out: Some aspects of adaptation to failure”. Psychiatry, 15(4), 451-463. https://doi.org/10.1080/00332747.1952.11022896

Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. Anchor.

Goffman, E. (1976). Asylums. Essays on the social situation of mental patients and other inmates. Penguin Books.

Grignon, Claude (1999): “Cultura erudita y cultura práctica”. En Mariano Fernández Enguita (Ed.), Sociología de la educación: Lecturas básicas y textos de apoyo (pp. 315-328). Ariel.

Hodkinson, Phil, & Sparkes, Andrew C. (1997): “Careership: A Sociological Theory of Career Decision Making”. British Journal of Sociology of Education, 18(1), 29-44. https://doi.org/10.1080/0142569970180102

Jociles, María Isabel, Franzé, Adela, & Poveda, David (2012): “La diversidad cultural como problema: representaciones y prácticas escolares con adolescentes de origen latinoamericano (Madrid)”. Alteridades, 22(43), 63-78.

Lahire, Bernard (2000). Culture écrite et inégalités scolaires. Sociologie de l’"échec scolaire" à l’école primaire. Presses Universitaires de Lyon.

Lahire, Bernard (2008): “Infancia y adolescencia: De los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples”. Revista de antropología social, 16, 21-38.

Martín Criado, Enrique (1998). Producir la juventud: Crítica de la sociología de la juventud. Istmo.

MEC (2015). Las cifras de la educación en España. Curso 2012-2013. MEC. http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2014.html

MEFP (2020). Estadística de las enseñanzas no universitarias. Alumnado matriculado. Series (en línea, actualizado el 30 de junio de 2020). http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/no-universitaria/alumnado/matriculado/series.html, consultado el 29 de julio de 2020.

Millet, Mathias, & Thin, Daniel (2003). “Remarques provisoires sur les “ruptures scolaires” de collégiens de familles populaires”. Les Sciences de l’éducation - Pour l’ère nouvelle, 36(1), 109-129.

Rujas, Javier (2017): “Dispositivos institucionales y gestión del fracaso escolar: Las paradojas de la atención a la diversidad en la ESO”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(2), 327-345. https://doi.org/10.5209/CRLA.56776

Walther, Andreas, Warth, Annegret, Ule, Mirjana, & du Bois-Reymond, Manuela (2015): “‘Me, my education and I’: Constellations of decision-making in young people’s educational trajectories”. International Journal of Qualitative Studies in Education, 28(3), 349-371. https://doi.org/10.1080/09518398.2014.987850


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




 

Revista de Sociología de la Educación - RASE

ISSN: 2605-1923 (anterior ISSN: 1988-7302)

raserevista@gmail.com

 

Licencia de Creative Commons
Las publicaciones de la RASE tienen Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.