DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.16428

Juventudes e Interseccionalidad: proyectos ocupacionales de estudiantes del nivel medio de la ciudad de Rafaela.


Resumen


Este artículo presenta los resultados preliminares del proyecto de investigación “FUTURO (IM)PERFECTO. Percepciones de las y los estudiantes del último año del nivel medio sobre las alternativas profesionales y la formación universitaria pública en la ciudad de Rafaela”, actualmente en curso en la Universidad Nacional de Rafaela. El objetivo fue indagar el conocimiento de los ámbitos de ejercicio profesional y el grado de definición de los “Proyectos Profesionales” de estudiantes próximos a egresar de establecimientos de enseñanza media de Rafaela. Se realizaron grupos focales considerando las variables de género y nivel socio-económico. Para el análisis se consideró la perspectiva interseccional, entendiendo que las características de las normativas de género son dependientes de las intersecciones con modalidades raciales, de clase, étnicas, sexuales o regionales. Se encontró que las prefiguraciones ocupacionales de las/os entrevistadas/os están atravesadas por estereotipos y mandatos de género que se relacionan con la división sexual del trabajo, en consonancia con el modelo patriarcal. El trabajo doméstico y la maternidad (real o potencial) emergen aquí como aspectos centrales, marcando dificultades concretas respecto del acceso a los estudios superiores y el trabajo. El origen social se presentó como otro condicionante fundamental en la construcción de proyectos personales. La falta de recursos económicos se tradujo, en varias ocasiones, en un no sentirse “apto” para determinados espacios tales como la universidad. Así, la procedencia de una determinada clase social condiciona el acceso y uso de recursos materiales, lo que a su vez da origen a otros tipos de desigualdades de género. 


Palabras clave


Juventudes; Género; Proyecto ocupacional

Texto completo:

PDF

Referencias


Añover Lopez, M. (2012): "Los espacios 'del miedo', ciudad y género. Experiencias y percepciones en Zaragoza". Geographicalia, 25-45.

Arango Gaviria, L. (2006). Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad. Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. y Paseron, J.C. (2009). Los herederos Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Calderon, Y. y Campos Rios, G. (2013): "Las mujeres jóvenes en méxico: ¿estudian o trabajan?". Ultima Década, 63-83. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362013000200004

D'alessandro, M. (2019). Economía feminista. Las mujeres, el trabajo y el amor. Buenos Aires: Sudamericana.

Duschastzky, S. y Corea, C. (2000). Chicos en banda, los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.

Eurydice. (2009). Diferencia de género en los resultados educativos: medidad adoptadas y situación actual en Europa. Madrid: Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural. https://doi:10.2797/48598.

Expósito, C. (2012): "¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España". Investigaciones Feministas, 3, 203-222. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2012.v3.41146

Falu, A. (2014): "El derecho de la mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias". Revista Vivienda y Ciudad, 10-28.

Fernandez Casado, A. (2016): "Coeducación y profesiones masculinizadas. El papel del sistema educativo como agente de socialización". XII Congreso Español de Sociología. Grandes trasnformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología, (págs. 1-29). Gijon.

García Ramírez, C. T. (2016): "Contribuciones de la Teoría Social Feminista y los Estudios de Género a la sociología Venezolana". Revista Espacio Abierto: cuaderno venezolano de socilogía, 47-60.

González, I. (2009): "La orientación académica y profesional en clave de igualdad". Revista Participación educativa., 110-121.

Hochschild, A. (1983). The managed heart: The commercialization of human feelings. Berkeley: California University Press.

Lagarde, M. (2006): "Por la vida y la libertad de las mujeres. Fin al feminicidio".  Camara de Diputados LIX Legislatura. Mexico.

Margulis, M. (1996). La juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Paidós.

Ortega, F. (1996). Los desertores del futuro. Cordoba: C.E.A.- U.N.C.

Panaia, M. (2013). Abandonar la Universidad con o sin título, 2013. Buenos Aires-Madrid: Miño y Dávila.

Platero, R. (. (2014): "Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad". Quaderns de Psicologia, 1(16), 55-72. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1219

Pozzio, M. (2012): "Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafíos de un diálogo posible -y alentador-". Sudámerica: Revista de ciencias sociales, 1-31.

Subirats, M. (1999): "Género y escuela". En C. Lomas: ¿Igualeso diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. (págs. 19-32). Buenos Aires: Paidos.

Subirats, M.; Brullet, C. (1988). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.

Wyn, L. (2008). Youth and society: Exploring the social dynamics of youth experience. Melbourne: Oxford University Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




 

Revista de Sociología de la Educación - RASE

ISSN: 2605-1923 (anterior ISSN: 1988-7302)

raserevista@gmail.com

 

Licencia de Creative Commons
Las publicaciones de la RASE tienen Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.