DOI: https://doi.org/10.7203/LEEME.48.21700

Migración forzada de clases a formato online: un estudio de caso en la formación del profesorado de Música en el contexto COVID-19


Resumen


Como medida de emergencia en respuesta a la pandemia producida por el COVID-19, la mayoría de las universidades en el mundo debió cerrar sus campus físicos y reprogramar sus actividades en formato online. Si bien las estadísticas oficiales indican que prácticamente la totalidad de las instituciones continuó con sus actividades formativas, la responsabilidad de las modificaciones didácticas y curriculares recayó sobre el profesorado que venía realizando clase en formatos presenciales y que no tenía experiencia en realizar docencia en formato online. Esta migración forzada significó que las universidades pudieron continuar con la formación del estudiantado de forma más o menos regular.  No obstante, la estadística oficial que habla de tasas de aprobación no da cuenta de la efectividad del aprendizaje en este nuevo formato. A través una combinación de diseño de investigación de teoría fundamentada y un estudio de caso en una carrera de Pedagogía en Música en una universidad privada chilena, se busca describir, argumentar y evaluar desde el punto de vista del profesorado las modificaciones realizadas a las diferentes asignaturas, visualizar las dificultades que tuvieron durante el período y analizar sus percepciones sobre la efectividad y proyección de la enseñanza online en disciplinas musicales. Nuestros resultados apuntan a una gran diversidad de modificaciones realizadas por cada docente, destacando varias relacionadas con las metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aula Invertida. También, se da cuenta de una sobrecarga laboral importante y una percepción de que los aprendizajes se ven disminuidos en contextos online respecto a los presenciales.


Palabras clave


Formación inicial docente; enseñanza online; COVID-19; profesorado de Música.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bishop, J. y Verleger, M.A. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. En 2013 ASEE Annual Conference & Exposition (pp.23-1200). https://doi.org/10.18260/1-2--22585

Bonilla-García, M.A. y López-Suárez, A.D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, 57, 305-315. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Castellanos, M. (2015). ¿Son las TIC realmente, una herramienta valiosa para fomentar la calidad de la educación? UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/in/rest/annotationSVC/

Creswell, J. y Creswell, D. 2006. Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE.

Dale, E. (1964). Métodos de Enseñanza Audiovisual. Editorial Reverté.

De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Alianza.

Doi, C. (2016). Applying the flipped classroom methodology in a first-year undergraduate music research methods course. Music Reference Services Quarterly19(2), 114-135. https://doi.org/10.1080/10588167.2016.1167427

Glaser, B. y Strauss, A. (2006). Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine Transaction.

Gómez-Hurtado, I., García-Rodríguez, M.P., González Falcón, I. y Coronel Llamas, J.M. (2020). Adaptación de las Metodologías Activas en la Educación Universitaria en Tiempos de Pandemia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social9(3), 415-433. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.022

Guba, E. y Lincoln, Y. 2002. Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman y Haro (Eds.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp.113-145). Región y Sociedad.

Henderson, J.R. (2007). Formação continuada de professores de música em ambiente de ensino e aprendizagem online. (Tesis Doctoral). Universidade Federal do Rio Grande do Sul. http://hdl.handle.net/10183/11229

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Hevia, V. (2021). Impacto de la modalidad online: El futuro de la educación superior en Chile. EMOL. https://www.emol.com/noticias/Tendencias/

Jiménez, D., Gonzáles, J. y Tornel, M.  (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 76-94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173

La enseñanza en línea genera desarrollo. (2021). El Comercio. https://www.elcomercio.com/

Larmer, J., Mergendoller, J. y Boss, S. (2015). Setting the standard for project based learning. ASCD.

Llorens-Largo, F., Villagrá-Arnedo, C., Gallego-Durán, F. y Molina-Carmona, R. (2021). COVID-proof: cómo el aprendizaje basado en proyectos ha soportado el confinamiento. Campus Virtuales10(1), 73-88. http://uajournals.com/ojs/

Ma, R. (2021). Stimulating students learning motivation: A case study of music education and pedagogy course based on flipped classroom. Psychology and Education Journal58(2), 109-114. https://doi.org/10.17762/pae.v58i2.1059

Manzanares, A. (2018). Sobre el aprendizaje basado en problemas. En A. Escribano y A. del Valle. (Eds), El aprendizaje basado en problemas: una propuesta metodológica en educación superior. Narcea Ediciones.

Marinoni, G., Van’t Land, H. y Jensen, T. (2020). The impact of Covid-19 on higher education around the world. International Association of Universities. https://www.iau-aiu.net/

Mayer, R. (2009). Multimedia Lerning. Cambridge University Press.

MINEDUC Chile (s.f). ¿Qué es ABP? https://www.curriculumnacional.cl/portal/ABP/

Morgan, D. y Krueger, R. (1998). The Focus Group Guidebook. SAGE.

OECD (2015). Students, Computers and Learning: Making the Connection. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264239555-en

OECD (2021). The state of higher education: One year in to the COVID-19 pandemic. OECD. https://doi.org/10.1787/83c41957-en

Quílez, A. y Alsina, M. (2021). Desarrollo profesional y formación docente online. El caso de “Mini-Deportistas”, un proyecto de música y movimiento. Revista de Investigación y Docencia Creativa, 10(18), 1-22. https://doi.org/10.30827/Digibug.67828

Salas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Cooperativa Editorial Magisterio.

Souza, T. (2017). Laboratório online de música e tecnologia: planejando e implementando um MOOC para o ensino de música online. (Tesis de Maestría). Universidade Federal de Brasília. https://repositorio.unb.br/handle/10482/31796

Strauss, A. y Corbin, J. (2015). Basics of qualitative research techniques. SAGE.

Tucker, B. (2012). The flipped classroom. Education Next12(1), 82-83. http://www.msuedtechsandbox.com

UNESCO (2021). COVID-19: reopening and reimagining universities, survey on higher education through the UNESCO National Commissions. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378174

Yin, R.K. (2018). Case study research and applications: Design and methods. SAGE.

Zimmermann, B. (2018). Prólogo. En A. Escribano y Á. del Valle. (Eds), El aprendizaje basado en problemas: una propuesta metodológica en educación superior. Narcea Ediciones.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Pedro Iglesias, Lorena Rivera Pino