DOI: https://doi.org/10.7203/LEEME.47.19379

Música, Youtuber! La incidencia de Jaime Altozano en las aulas de educación musical


Resumen


Los vídeos de divulgación musical de YouTube forman ya parte de los recursos implementados por los docentes de educación musical, independientemente de la etapa en la que trabajen. Debido al alto número de visitas recibidas, este artículo se plantea el grado de utilización del canal del youtuber Jaime Altozano, analizando, a través de un cuestionario ad hoc, el nivel de conocimiento y uso de 409 docentes de música de primaria y secundaria. Los resultados muestran que los profesores avalan en un alto porcentaje la inclusión de estos recursos en sus sesiones, percibiéndose, además, un interés notorio por desarrollar determinadas dimensiones de la didáctica de la música (teoría musical, bandas sonoras, etc.) a través de esta plataforma. En este sentido, se acaba planteando la necesidad de generar modelos pedagógicos que faciliten la integración de estos vídeos en futuras secuencias didácticas.


Palabras clave


Educación musical; internet; educación tecnológica; elaboración de medios de enseñanza.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilera, M. de, Adell, J.E. y Borges, E. (2010). Apropiaciones imaginativas de la música en los nuevos escenarios comunicativos. Comunicar, 34, 35-44. doi:10.3916/C34-2010-02-03

Andreu-Durán, M. y Godall-Castell, P. (2012). La importancia de la educación artística en la enseñanza obligatoria: la adquisición de las competencias básicas de Primaria en un centro integrado de música. Revista de Educación, 357, 179-202. doi:10-4438/1988-592X-RE-2010-2010-357-057

Aran-Ramspott, S., Fedele, M. y Tarragó, A. (2018). Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia. Comunicar, 57, 71-80. doi:10.3916/C57-2018-07

Montoya, J.C. (2019). “Òpera en texans” y “This is opera” al servicio de la educación musical, Popular Music Research Today, 1(2), 149-164. Doi:10.14201/pmrt.20633

Aznar-Díaz, I., Trujillo-Torres, J.M., Romero-Rodríguez, J.M. y Campos-Soto, M.N. (2019). Generación niños YouTubers: análisis de los canales YouTube de los nuevos fenómenos infantiles. Pixel-Bit, 56, 113-128. doi:10.12795/pixelbit.2019.i56.06

Berlanga-Silvente, V. y Rubio-Hurtado, M.J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. REIRE, 5(2), 101-113. doi:10.1344/reire2012.5.2528

Bernabé, M. y Cremades-Andreu, R. (2017). Sociedad del conocimiento, capital intelectual y educación musical en el siglo XXI. Revista Electrónica Complutense en Investigación Musical, 14, 47-59. doi:10.5209/RECIEM.53380

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Brame, C.J. (2016). Effective Educational Videos: Principles and Guidelines for Maximizing Student Learning from Video Content. CBE Life Sciences Education, 15(4), 1-6. doi:10.1187/cbe.16-03-0125

Buendía-Eisman, L. (1998). La investigación por encuesta. En L. Buendía-Eisman, M. P., Colás-Bravo y Hernández-Pina, F. (Coords.) Métodos de investigación en psicopedagogía (pp.120-157). Madrid: McGraw Hill.

Camprubí-Soler, F. y Contreras-Espinosa, R.S. (2015). Entornos personales de aprendizaje para la asignatura de educación musical en las escuelas primarias de Cataluña. EmRede, 2(2), 17-31. Recuperado de: https://www.aunirede.org.br/revista/index.php/emrede/

Cocker, H. y Cronin, J. (2017). Charismatic authority and the youtuber. Unpacking the new cults of personality. Marketing Theory, 17(4), 455-472. doi:10.1177/1470593117692022

Díaz, M. e Ibarretxe, G. (2008). Aprendizaje musical en sistemas educativos diversificados. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 97-110. Recuperado de: https://addi.ehu.es/handle/10810/48221

Fernández-Cruz, F.J., Fernández-Díaz, M.J. y Rodríguez-Mantilla, J.M. (2018). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos madrileños. Educación XX1, 21(2), 395-416. doi:10.5944/educXX1.17907

Galbis-López, V. (2019). ¿Mozart era un mutante? Propuestas didácticas sobre la música preexistente en el cine de superhéroes. Popular Music Research Today, 1(2), 25-40. doi:10.14201/pmrt.20615

García-Peinazo, D. (2017). ¿Nuevos “clásicos básicos” en educación musical? De la canonización a la audición activa de las músicas populares urbanas en (con)textos didácticos específicos. Revista Electrónica de LEEME, 40, 1-18. doi:10.7203/LEEME.40.10914

Herrera, L., Cremades, D. y Lorenzo, O. (2010). Preferencias musicales de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria: Influencia de la educación formal e informal. Cultura y Educación, 22(1), 37-51. doi:10.1174/113564010790935222

Hidalgo-Marí, T. y Segarra-Saavedra, J. (2017). El fenómeno youtuber y su expansión transmedia. Análisis del empoderamiento juvenil en redes sociales. Fonseca, Journal of Communication, 15, 43-56. doi:10.14201/fjc2017154356

León, L. (2018). Niños YouTubers y el proceso de creación de vídeos: evidencia de competencias transmedia en acción. Comunicación y Sociedad, 33, 115-137. doi:10.32870/cys.v0i33.7080

Livingstone, S., Bober, M. y Helsper, E.J. (2005). Active participation or just more information? Young people’s take up of opportunities to act and interact on the internet. Information, Communication and Society, 8(3), 287-314.

López, J.L., Maza-Córdova, J. y Tusa, F. (2020). Educar en el contexto digital: el reto de ser edutuber. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informaçao, 25(1), 188-200. Recuperado de: http://www.risti.xyz/issues/ristie25.pdf

López-Aguilar, J.L. (2019). El fenómeno de los edutubers. Estudio sobre las habilidades comunicativas de los youtubers educativos más populares. (Tesis doctoral). Buenos Aires: Universidad Austral.

Marco-Arenas, M., Lázaro-Tortosa F.R. y Sánchez-López, M.C. (2016). Aptitudes musicales e intelectuales en escolares de 10 a 12 años en la comunidad autónoma de la Región de Murcia. Revista Electrónica de LEEME, 38, 47-59. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9884/9302

Martínez-Cantero, I. (2018). Motivación y emoción en música: estado de la cuestión y aportaciones para la innovación educativa. ArtsEduca, 19, 62-83. doi:10.6035/Artseduca.2018.19.4

Mayor-Buzón, V., García-Pérez, R. y Rebollo-Catalán, Á. (2019). Explorando factores predictores de la competencia digital en las redes sociales virtuales. Pixel-Bit, 56, 51-69. doi:10.12795/pixelbit.2019.i56.03

Muñoz-Rodríguez, J.M., Torrijos-Fincias, P., Serrate-González, S. y Murciano-Hueso, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 457-475. doi:10.22550/REP78-3-2020-07

Murolo, N.L. (2015). De los bloopers a los youtubers. Diez años de YouTubers en la cultura digital. Questión, 45(1), 15-29. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/

Ojando, E.S., Benito, M. y Prats, M.À. (2017). Students as digital leaders in the classroom. Aloma, 35(1), 53-60. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Aloma

Pérez, V., Pastor, Y. y Abarrou, S. (2018). Los YouTubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 24(55), 61-78. doi:10.3916/C55-2018-06

Román-Álvarez, M. (2017). Tecnología al servicio de la educación musical. Revista Española de Pedagogía, 75(268), 481-495. doi:10.22550/REP75-3-2017-09

Sancha-Navarro, M. de (2017). Música en Secundaria: interés por los contenidos, según el alumnado y el profesorado de 4º de ESO. Revista Española de Pedagogía, 75(268), 433-450. doi:10.22550/REP75-3-2017-05

Sierra-Bravo, R. (1988). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.

Sweller, J. y Chandler, P. (1991). Evidence for cognitive load theory. Cognition and Instruction, 8(4), 351-362. doi:10.1207/s1532690xci0804_5

Tejada, J. (2004). Música y mediación de la tecnología en sus procesos de aprendizaje. Educación XX1, 7, 15-26. doi:10.5944/educxx1.0.7.327

Téramo, M.T. (2006). Modas adolescentes y medios de comunicación como agentes socializadores. Comunicar, 27, 85-91. doi:10.3916/C27-2006-13

Tesouro-Cid, M. y Puiggalí Allepuz, J. (2004). Evolución y utilización de internet en la educación. Pixel-Bit, 24, 59-67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa

Touriñán-López, J.M. y Longueira-Matos, S. (2009). Formación de criterio a favor de la música como ámbito de formación. Bordón: Revista de Pedagogía, 61(1), 43-59. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28698

Usart-Rodríguez, M., Lázaro-Cantabrana, J.L. y Gisbert-Cervera, M. (2021). Validación de una herramienta para autoevaluar la competencia digital docente. Educación XX1, 24(1), 353-373. doi:10.5944/educXX1.27080

Vicente-Álvarez, R.M., Martín-Suelves, D. y Cepeda-Romero, O. (2018). Análisis de materiales didácticos musicales para Primaria en la escuela digital. Revista Electrónica de LEEME, 42, 1-15. doi:10.7203/LEEME.42.10942

Vidal-Esteve, M.I., Vega Navarro, A., López-Gómez, S. (2019). Uso de materiales didácticos digitales en las aulas de Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 103-119. Recuperado de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/516

Wingstedt, J., Brändstroöm, S. y Berg, J. (2008). Young adolescents’ usage of narrative functions of media music by manipulation of musical expression. Psychology of Music, 36(2), 193-214. doi:10.1177/0305735607085012

Zaragoza-Tomás, J.C. y Roca-Marín, D. (2020). El movimiento youtuber en la divulgación científica española. Revista Prisma Social, 31, 213-238. Recuperado de: https://revistaprismasocial.es/article/view/3942/4545


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Juan Carlos Montoya Rubio