Quaderns de Filologia - Estudis Lingüístics

Quaderns de Filologia - Estudis Lingüístics

Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics es una publicación científica, con carácter anual,  de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València.


Imagen de la página inicial de la revista

La revista se creó en 1980 con el nombre Cuadernos de Filologia. A partir de 1995 comenzó una segunda fase con el nombre Quaderns de Filologia. Cuenta con dos series de publicación anual: Estudis Lingüístics (1995- ) y Estudis Literaris (1995- ) y una tercera serie Estudis de Comunicació (2002-2008) en este caso con una frecuencia bienal y no activa en la actualidad.

Como se especifica en su Reglamento Interno, la revista tiene un equipo de dirección compuesto por el Director o Directora, cargo que recae en Vicedecanato de Postgrado e Investigación de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, y un Secretario o Secretaria, cargo de confianza del director, además de un Comité Científico independiente compuesto por miembros de reconocida solvencia, sin vinculación institucional con la revista. Además, cada una de las series cuenta con un Consejo de Redacción integrado por vocales de todos los departamentos de la Facultat y un número equivalente de vocales externos.

Cada número de Quaderns de Filologia, de cada una de las series, tiene un carácter monográfico y la edición corre a cargo de profesores de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació especialistas en la materia y responsables de los artículos. A propuesta suya y bajo la aprobación del Consejo de Redacción de cada serie de la revista se preparan los volúmenes que cumplen desde 2004 con los criterios sobre la calidad científica de las revistas (según los criterios de la ANECA) con un porcentaje de artículos de investigación superior al 80% que comunican resultados de investigación originales y con más del 80% de los autores externos al comité editorial y ajenos a la organización de la revista.

Desde el número IX (2004) las publicaciones están sometidas a un proceso de doble evaluación, interna y externa, y en ambos casos anónima, lo que ha hecho que la revista se adecue a la normativa de calidad exigida para las publicaciones científicas. En la actualidad, la revista se publica en acceso abierto (OJS), con una tirada en papel de 150 ejemplares para intercambio con otras universidades y bibliotecas nacionales e internacionales. El resto de ejemplares se ponen a disposición del Servicio de Publicaciones de la Universitat de València (PUV), con la posibilidad de impresión a demanda.

Buenas prácticas editoriales en igualdad de género: La política editorial de la revista incluye recomendaciones específicas a favor del uso de lenguaje inclusivo en los artículos científicos. Asimismo, la revista informa sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias. 

DIRECTORES HONORÍFICOS

Ángel López y Joan Oleza

 

EQUIPO EDITORIAL

Director: Josep L. Teodoro i Peris

Secretarias de Redacción: Ana Giménez Calpe y Purificació Mascarell

Secretaria de Edición: Vicedeganat de Postgrau i Investigació de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació.

 

CONSEJO DE REDACCIÓN (SERIE: ESTUDIS LINGÜÍSTICS):

Julia Sanmartín Sáez (Dept. Filologia Espanyola)

Luis Pomer Monferrer (Dept. Filologia Clàssica)

Tina Suau Jiménez  (Dept. Filologia Anglesa i Alemanya)

Yauheniya Yakubovich (Dept. Filologia Francesa i Italiana)

Saida Anssari-Naim (Dept. Teoria dels Llenguatges i CC de la Comunicació)

Maria Josep Cuenca Ordinyana (Dept. Filologia Catalana)

Maria José Rodrigo Mora (Università di Bologna)

Vicente Ramón Palerm (Universidad de Zaragoza)

Raúl Sánchez Prieto (Universidad de Salamanca)

Estefanía Flores Acuña (Universidad Pablo de Olavide)

José del Valle (City University of New York, CUNY)

Jordi Ginebra Serrabou (Universitat Rovira i Virgili)

 

COMITÉ CIENTÍFICO:

Emilio Ridruejo Alonso (Universidad de Valladolid)

José María Maestre Maestre (Universidad de Cádiz)

Kathrin Siebold (Philipps Universität Marburg)

Manuel Bruña Cuevas (Universidad de Sevilla)

Floriana di Gesú (Università degli Studi di Palermo)

Maria Rosa Lloret Romañach (Universitat de Barcelona)

EDITA:

Universitat de València. 
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. 
Vicedeganat de Cultura 
Blasco Ibáñez, 32. Valencia 46010-E 
Tfns. (+34) 963864251 /52
Fax (+34) 9638 64779
filoquaderns@uv.es

Maquetación:Communico. www.grupocommunico.com
Imprime: Arts Grafiques Soler, S. L. www.graficas-soler.com
Difusión: SPV (Servei de Publicacions de la Universitat) puv.uv.es

 

 

Noticias

 

CFO Vol. 29: New Approaches to Construction Grammar(s)

 

Envío de propuestas (abstracts/resúmenes) a: maricel.esteban@uv.es


Fecha límite: 30 de septiembre


 


 


La Gramática de Construcciones es una teoría gramatical de corte cognitivo-funcional basada en la idea principal de que la lengua, en todos sus niveles, está constituida por signos (Fischer/Stefanowitsch 2008: 3, Smirnova/Mortelmans 2010: 137). De esta manera, la lengua se concibe como un conjunto de signos, esto es, como emparejamientos de forma y significado en sentido saussureano. Esto implica que las relaciones entre forma y significado son arbitrarias y, por lo tanto, han de ser aprendidas en bloque. Dado que cada construcción está basada en una convención (cfr. Croft/Cruse 2004: 1-4), la Gramática de Construcciones está orientada en el uso real de la lengua.
La Gramática de Construcciones, en todas sus corrientes (vid. Gonzálvez-García 2012), reconoce a las construcciones como el único tipo de unidades lingüísticas del sistema de la lengua. Las construcciones son emparejamientos de forma y significado (Goldberg 1995: 4) y forman un inventario estructurado (cfr. Fillmore/Kay/O’Connor 1988; Lakoff 1987; Goldberg 1995; Langacker 1987; Croft 2001). Este inventario, denominado constructicón, está sistematizado de tal manera que las distintas construcciones están interconectadas en virtud de distintos tipos de relaciones de herencia y de vínculos categoriales.
Asimismo, las construcciones representan un continuum entre la semántica y la sintaxis, es decir, „[lexicon and grammar are thus conceived as forming a continuum whose full and proper characterization reduces to assemblies of symbolic structures“ (Langacker 1995: 153). De esta manera, el enfoque construccionista rompe definitivamente con la visión generativista y modular de la lengua, que se concebía separada en diferentes niveles de análisis. En este sentido, se observan muchos paralelismos con la Lingüística Cognitiva, de la que la Gramática de Construcciones se ha nutrido en estos y otros aspectos fundamentales, plasmados ya en los inicios de esta teoría (cfr. Lakoff 1987, Langacker 1987, Fillmore/Kay/O’Connor 1988, Goldberg 1995).
Por último, un aspecto relevante de las construcciones es el de la frecuencia, que adquiere especial relieve para el propio concepto de construcción. De acuerdo con Goldberg (2006: 5),
también las estructuras transparentes en su significado y composicionales en su estructura pueden considerarse como construcciones siempre y cuando tengan una alta frecuencia de uso. En virtud de un uso muy frecuente, una estructura llega a consolidarse cognitivamente, alcanzando así el nivel de construcción.
El número temático New Approaches to Construction Grammar(s) está concebido de manera amplia con la intención de dar cabida a los más diversos enfoques construccionistas de los últimos años. De la misma manera son bienvenidas contribuciones de corte teórico o empírico basado en corpus. El objeto de estudio puede estar centrado en construcciones de distinto nivel de esquematicidad: desde las construcciones abstractas (gramaticales) hasta las léxicas, pasando por las semiesquemáticas. Este número proporciona, de este modo, una plataforma para la investigación desde enfoques construccionistas, en el que se incluyen, aunque no de manera excluyente, los siguientes temas:
- Los límites de la noción de construcción. ¿Cómo se define la noción de construcción desde los postulados construccionistas? ¿Qué tipos de unidades lingüísticas abarca? ¿Constituyen las palabras o los morfemas construcciones? ¿Puede entenderse el género como un emparejamiento de forma y significado?
- Cómo se puede modelar la naturaleza dinámica del lenguaje por medio de diferentes tipos de relaciones de redes. ¿Qué tipos de enlaces se deben incluir en este modelo? ¿Qué relación hay entre las redes de nodos y las redes de enlaces? ¿Cuáles son las posibles limitaciones? ¿Hay otras alternativas?
- El papel de la creatividad lingüística. ¿Cómo se puede abordar la distinción E-creatividad y F-creatividad? ¿Qué procesos están involucrados cuando se combinan construcciones con instancias E-creativas o constructos multimodales?
- La perspectiva multimodal del lenguaje. ¿Cómo puede incluirse un punto de vista multimodal en la Gramática de Construcciones? ¿Hasta qué punto los gestos de habla pueden entenderse como una parte intrínseca de las construcciones?
- Diferencias individuales entre los hablantes. ¿Cómo los hablantes difieren en su conocimiento lingüístico? ¿Qué rasgos personales permiten explicar cómo cada persona construye su propio constructicón? ¿Cómo afecta esto al potencial creativo del lenguaje?
El objetivo último de este volumen es contribuir a la difusión de la Gramática de Construcciones en el ámbito hispánico, en el que hasta la fecha no está muy representada, al contrario de lo que sucede en otras lenguas europeas, como el inglés, holandés o alemán, en las que, actualmente, esta corriente lingüística puede considerarse como una de las más reconocidas y seguidas por numerosos investigadores.


 


Construction Grammar is a cognitive-functional theory of grammar based on the idea that language at all levels consists of signs (Fischer/Stefanowitsch 2008: 3, Smirnova/Mortelmans 2010: 137). Language is thus conceived as a set of signs, i.e. as pairings of form and meaning in the Saussurean sense. This implies that the relations between form and meaning are arbitrary and therefore have to be learned in chunks. Since each construction is based on a convention (cf. Croft/Cruse 2004: 1-4), Construction Grammar is based on actual language use.
Construction Grammar in all its strands (cf. Gonzálvez-García 2012) recognises constructions as the only type of linguistic units in the language system. Constructions are pairings of form and meaning (Goldberg 1995: 4) and form a structured inventory (cf. Fillmore/Kay/O’Connor 1988; Lakoff 1987; Goldberg 1995; Langacker 1987; Croft 2001). This inventory, called “constructicon”, is systematized in such a way that the different constructs are connected to each other by different types of inheritance relations and horizontal links.
Furthermore, the constructions represent a continuum between semantics and syntax, i.e. “lexicon and grammar are thus conceived as forming a continuum whose full and proper characterization reduces to assemblies of symbolic structures” (Langacker 1995: 153). In this way, the constructionist approach breaks definitively with the generative and modular view
of language, which was conceived as encapsulated levels of analysis. In this sense, many parallels can be observed with Cognitive Linguistics, from which Construction Grammar has been nourished in these and other fundamental aspects that were already embodied in the beginnings of this theory (cf. Lakoff 1987, Langacker 1987, Fillmore/Kay/O’Connor 1988, Goldberg 1995).
Finally, a relevant aspect of constructions is that of frequency, which is particularly relevant for the construction concept itself. According to Goldberg (2006: 5), even structures that are transparent in meaning and compositional in structure can be considered as constructions as long as they have a high frequency of use. It is through very frequent use that a structure becomes entrenched and thus reaches the level of a construction.
The present issue, New Approaches to Construction Grammar(s), is broadly conceived with the intention of accommodating the most diverse constructionist approaches of recent years. Contributions of a theoretical or empirical corpus-based nature are also welcome. Constructions of different levels of schematicity may be the object of study, be they abstract (grammatical), semi-schematic or lexical constructions. This special issue thus provides a platform for all CxG-based research, including but not limited to the following topics:
- The boundaries of the notion of construction.
How is the notion of construction defined in constructionist terms? Which types of linguistic units it encompasses? Do words and morphemes are constructions? Can genre be seen as a form-meaning pairing?
- How the dynamic nature of language can be modeled via different types of network relations.
What types of links are included in the model? What is the relationship between the network nodes and links? What are the potential limitations of the network model? Are there other potential alternatives?
- The role of linguistic creativity.
How can the distinction F-creativity vs E-creativity be modeled? Which processes are involved when combining constructions into E-creative utterances or multimodal constructs?
- The multimodal perspective of language.
How gestures can be incorporated in a multimodal viewpoint of Construction Grammar? To what extent can co-speech gestures be conceived of as an integral part of constructions?
- Individual differences among speakers.
How do speakers differ in their linguistic knowledge? Which personal traits allow to explain that each person builds up their own constructicon? How does this affect the creative exploitation of language?

 
Publicado: 2023-07-05 Más...
 
Más noticias...

Vol. 28 (2023): Hacia una Lexicografía sostenible y socialmente responsable




Licencia de Creative CommonsEsta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

© de los textos: los autores y las autoras

© de la edición: Universitat de València (año en curso)

Depósito Legal: V.229-1995

ISSN impreso: 1135-416X

ISSN electrónico: 2444-1449