¡Entonemos del revés!: algunas estrategias para mejorar la entonación emocional de los alumnos de ELE / Let’s modulate our voice inside out!: some strategies to practice the emotional intonation with Spanish as a foreign language students


Resumen


En este artículo se propone una secuencia de actividades basada en algunas ideas del Método verbo-tonal (Guberina/Murillo, 2008; Padilla, 2018) la cual consta de cinco actividades, secuenciadas en percepción-producción/consciente-inconsciente (Padilla, 2015), para practicar la entonación expresiva. El elemento motivador que se emplea a lo largo de la secuencia didáctica es la película Del revés. En esta secuencia de actividades perseguimos dos objetivos: contrastar la entonación neutra con la emotiva y practicar la entonación neutra y emotiva en enunciados declarativos. Para ello, haremos una contrastación de los valores emotivos con los neutros, trabajando las seis emociones básicas: alegría, miedo, asco, enfado, tristeza y sorpresa.


 


Palabras clave: verbo-tonal, actividades, entonación, expresiva, emociones


 


This article aims to develop a sequence of five activities based on some of the ideas of the verbo-tonal method (Guberina/Murillo, 2008; Padilla, 2018). They are classified as different processes in order to practice the expressive intonation: perception and production in a conscious and unconscious way (Padilla, 2015). The primary motivation is the movie- Inside out. This sequence of activities has two objectives: contrasting the neutral intonation with the emotional intonation and practicing the neutral and emotional intonation when using declarative statements. To do so, this sequence of activities will contrast the neutral values with the emotional ones by working with the six basic emotions: happiness, fear, disgust, anger, sadness and surprise.




Key words: verbo-tonal, activities, intonation, expressive, emotions




Texto completo:

PDF

Referencias


Boersma, Paul y David Weenink (2016): Praat. En: http://www.fon.hum.uva.nl/praat/.

 

Cantero Serena, Francisco José (2002). Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Universitat de Barcelona.

 

Cantero Serena, Francisco José (2014). «Códigos de la entonación y entonación emocional». En A. Díaz et al. (Eds.); Comunicación, Cognición, Cibernético. Actas del 31er Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada (pp. 618-629). Tenerife: AESLA.

 

Ekman, Paul (1999). «Basic emotions». En T. Dalgleish y M. J. Power (Eds.); Handbook of cognition and emotion (pp. 45-60). Nueva York: John Wiley & Sons.

 

García Gómez, Lara, Ana Gonzálvez González y Paula Muñoz Ruiz (2018). «¡No sé si reír o llorar!», Foro de Profesores de E/LE, 14, 99-109. DOI: https://doi.org/10.7203/foroele.14.13339

 

Gil Fernández, Juana (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco-Libros.

 

Guberina, Petar (2008). Retrospección (traducción y prólogo de Julio Murillo). Mons: CIPA.

 

Hidalgo Navarro, Antonio (1997). Entonación coloquial. Función Demarcativa y Unidades de Habla. Valencia: Universitat de València.

 

Lahoz Bengoechea, José María, Soledad Luque Delgado, Alicia Mellado Prado y Jorge Rico Ródenas (2012). Aproximación a la enseñanza de la pronunciación en el aula de español (J. Gil, Ed.). Madrid: Biblioteca Edinumen.

 

Padilla García, Xose Antonio (2015). La pronunciación del español. Fonética y enseñanza de lenguas. Alicante: Servicio de Publicaciones.

 

Padilla García, Xose Antonio (2018). «Remarks on verbo-tonal phonetics for a communicative context». Normas, 8, 259-271. DOI: https://doi.org/10.7203/Normas.v8i1.13433


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.