DOI: https://doi.org/10.7203/efimere.1.26110

Mescalina, arroz y tartana. Una lectura sociocultural de la Movida Valenciana con perspectiva de género.


Resumen


La Valencia finisecular se convirtió en un hervidero cultural donde empezó a surgir lo que se ha conocido como Movida Valenciana, muy relacionada con las estéticas que llegaban desde el norte de Europa -con una relectura local- que sería el inicio de lo que se conoció como "Ruta del Bakalao". Actualmente, vivimos una recuperación de lo que significó la Movida Valenciana en el ámbito cultural, social y artístico, hasta el punto de llegar a considerarse una escena cultural inclusiva, convertida en seña de identidad de la Valencia de finales del siglo XX. Ahora bien, es posible que esta consideración se deba a un proceso de mitificación de un movimiento que había sido demonizado en el imaginario colectivo. Por eso debemos acercarnos a la escena a través de sus productos culturales -música y artes plásticas- y de su sociabilidad, para observar la situación de las mujeres en la Movida Valenciana.


Texto completo:

PDF (Català)

Referencias


-Archilés, Ferran. (2012). “Sangre española”. La Movida Madrileña y la redefinición de la identidad nacional española en Archilés, Ferran y Sanz, Ismael (Eds.), La nación de los españoles, discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea (pp. 437-461). Publicacions de la Universitat de València.

-Arzuaga, Irene (director). (2018). Ochéntame otra vez: más que bakalao [documental]. Ganga Producciones.

-B-Movie. (1980). Nowhere Girl [canción]. En Remembrance Day. Cleopatra Records.

-Chocolate. (29 de noviembre de 2022). Historia. Chocolate. https://discotecachocolate.com/historia/

-Cob, Ed. (1964). Tainted Love [canción]. En Soft Cell (1981), Non-stop erotic cabaret. Some Bizarre.

-Comité Cisne. (1987). Ana Frank [canción]. En El final del mar. Intermitente.

-Curtis, Ian. (1980). Love will tear us apart [EP]. Factory.

-Eldrich, Andrew. (1982). Alice [EP]. Marciful Release.

-Francino, Carles (productor). (1993). Hasta que el cuerpo aguante [documental]. Canal +.

-Glamour. (1981). En soledad [canción]. Imágenes. PolyGram.

-Glamour. (1981). Imágenes [canción]. Imágenes. PolyGram.

-Glamour. (1983). Intento olvidar [canción]. Guarda tus lágrimas. PolyGram.

-Hormigos-Ruiz, Jaime; Gómez-Escarda, María y Perelló-Oliver, Salvador. (2018) Música y violencia en España. Estudio comparado por estilos musicales. Convergencia, revista de ciencias sociales (vol 25, nº 76, pp. 75-98).

-Montón, Oscar (realizador). (2008). 72 horas...y Valencia fue la Ciudad [documental]. Texas Rangers producciones.

-Morrissey, Steven y Marr, Johnny. (1986). There is a light that never goes out [canción]. The queen is dead. Rough Trade Records.

-Pérez, Iván. (14 de maig de 2010). Las cenizas de la Ruta Destroy. El Mundo. https://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/13/valencia/1273760726.html

-S/A. (4 de març de 2022). El IVAM expone el diseño gráfico de la Ruta del Bacalao. IVAM. https://ivam.es/es/noticias/el-ivam-expone-el-diseno-grafico-de-la-ruta-del-bacalao/

-Sanmiguel, Ángeles. (4 de setembre de 2017). La Ruta “en femenino”. Levante EMV. https://www.levante-emv.com/opinion/2017/09/04/ruta-femenino-13775071.html

-Scott, Joan. (2006). El eco de la fantasía. Ayer (nº62, pp. 111-138.

-Smith, Robert. (1989). Lovesong [Canción]. Desintegration. Elektra Records.

-Spivak, Gayatri. (2011). ¿Puede hablar el subalterno?. Cuenco de Plata.

-Uribarri, Jose Luis (director). (30 de gener de 1982) Aplauso (temporada 5) [programa de televisión].  En Cabañas, Martín; Rapallo, Carlos y Gracia, Jose Luis (productores), Aplauso. Radio Televisión Española.

-Visage. (1980). Fade to grey [canción]. Visage. Polydor Records.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


La revista EFÍMERE es un proyecto de la Unidad Mixta de Investigación Efímere. Arte, educación y creatividad. UV+UPV.

ISSN: 3020-8092