DOI: https://doi.org/10.7203/efimere.1.26090

Paisajes encontrados y sinfonías ruidosas. Una mirada subjetiva hacia la identidad valenciana desde la experimentación audiovisual


Resumen


Este artículo presenta una investigación basada en la práctica de las artes que emplea como antecedentes el corpus de obra artística desarrollada por el autor entre los años 2015 y 2020. Se trata de un conjunto de obras que se utilizan estudio y experimentación con los medios audiovisuales contemporáneos como dispositivos de revisión de los modelos de representación. Detallaremos la construcción de un proceso creativo a partir de la observación de los lugares del País Valencià y su utilidad como elementos para una construcción identitaria alternativa, que se combina con el proceso de investigación expresivo basado en la exploración de las posibilidades del audiovisual en el contexto del espacio expositivo. El componente subjetivo es determinante en esta investigación, en tanto que los resultados presentados parten de la mirada, la percepción e incluso los vínculos emocionales del propio autor, con la intención de convertir la experiencia vivida en sujeto de valor colectivo.

Texto completo:

PDF (Català)

Referencias


Andrés Estellés, V. (1971). La clau que obri tots els panys (1954-1957). Valencia, España: Diputación Provincial de Valencia.

Ballester, M. (2018, 2 de febrero). “El mercado no está preparado todavía para el arte audiovisual”. Las Provincias, p, 48.  

Barone, T. y Eisner, E. (2006) Arts-Based Educational Research. En J. Green, C. Grego y P. Belmore (eds.). Handbook of Complementary Methods in Educational Research. (pp. 95-109). Mahwah, New Jersey: AERA

Carrillo Quiroga, P. (2015). La investigación basada en la práctica de las artes y los medios audiovisuales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(64), 219-240.

Fernández Almoguera, M. del C., & López López, E. (2017). El significado del sonido en relación con la imagen. Making of. Cuadernos de cine y educación., 131. Recuperado de http://www.centrocp.com/significado-del-sonido-relacion-la-imagen/

Garán, C. (2020, diciembre 11). Hacer patria desde el barrio. Valencia Plaza. Recuperado de https://valenciaplaza.com/hacer-patria-desde-el-barrio

García López, R. (2014). Jonas Mekas: Poética y práctica del cine-diario. Escritura e imagen, 10, 199-212.

Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641

Ibáñez, M. (2014, julio 8). Ginestar / Damià Jordà: La problemática ambiental. eldiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/culturamakma/ginestar-damia-jorda-problematica-ambiental_132_4766792.html

Kinder, M. (2016). Database Narrative. Marsha Kinder Legacies. Recuperado de http://www.marshakinder.com/concepts/o3.html

Manovich, L. (2002). Soft Cinema. ZKM. Recuperado de http://manovich.net/index.php/projects/soft-cinema

Rotha, P., Kruger, R., & Petrie, D. J. (1999). A Paul Rotha Reader. Exeter, UK: University of Exeter Press.

Zacarés Pamblanco, A. (2018). Damià Jordà. Aquestes coses que fem avui en dia. En Art Contemporani de la Generalitat Valenciana / Primers Moments (pp. 259-272). Valencia, España: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


La revista EFÍMERE es un proyecto de la Unidad Mixta de Investigación Efímere. Arte, educación y creatividad. UV+UPV.

ISSN: 3020-8092