Diablotexto Digital es una revista de crítica literaria cuyo principal objeto de estudio lo constituye la literatura hispánica. Primordialmente propone un acercamiento al campo literario desde diversos frentes de análisis, como la teoría, la crítica y la práctica literarias, la sociología y la historia cultural.
Con carácter monográfico, cada número se ocupa de aspectos propios del debate cultural contemporáneo vinculado al hecho literario ya historiado, al texto canonizado o no, e incluso a aquella literatura que se está gestando. En este sentido, la revista trata de ofrecerse como instrumento que ilumine la república de las letras a partir de posicionamientos críticos solventes que, con el debido rigor científico, alienten el debate, lo sostengan y lo acrecienten.
Diablotexto Digital tiene vocación de pluralidad, como plurales son sus secciones. En primer lugar, «Baza de Textos: estudios críticos», de contenido ensayístico predominantemente monográfico. En segundo lugar, «Pretextos para el debate», dedicada a entrevistas, debates y/o la publicación de textos inéditos de autores contemporáneos, bien de creación, bien de reflexión acerca de su posición ante la escritura. En tercer lugar, «Sobretextos: reseñas», sección dedicada a la recensión crítica y valoración de textos literarios de reciente publicación, con el objetivo de ofrecer una panorámica de la creación literaria actual, a la cual se añadirán ensayos críticos.
Esta revista quiere recuperar el espíritu crítico de diablotexto. Revista de Crítica Literaria (1994-2004), que también vio la luz en el seno del Departamento de Filología Española de la Universitat de València, bajo la dirección de Joan Oleza. Esta etapa constituye, pues, un homenaje a diablotexto y asume el reto de mantener su espíritu. Ahora, a pesar de que las letras capitulares modifican el título, Diablotexto Digital nace con la humildad y el entusiasmo con que su precedente se presentaba.
ABIERTA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS PARA LOS VOLÚMENES 15 Y 16 (junio y diciembre 2024)
Vol. 15. "Nuevas narrativas femeninas de formación: género y discursos en los márgenes”, coordinado por Alberto Villamandos (University of Missouri- Kansas City) y Juan Senís (Universidad de Zaragoza)
Vol. 16. “Literatura política en español: inicios de una genealogía (siglos XX y XXI)”, coordinado por Maria Ayete Gil (Universidad de Salamanca).
Director Honorífico: Joan Oleza Simó
Directores: Luz C. Souto y José Martínez Rubio
Secretario: Luis Bautista Boned
Coordinadora de sección «Sobretextos»: Carla Juárez Pinto
Comités: Consejo de redacción y Comité científico
Director de la Colección Anejos: Javier Lluch Prats
Director de la Colección Teatro Clásico Europeo: Joan Oleza Simó
Directores del laboratorio DTD_iLAB: Josefa Badía Herrera y Jesús Peris Llorca
* * * *
Diablotexto Digital tiene la intención de cumplir con los requisitos exigibles a las publicaciones científicas de excelencia. En estos momentos, las características de la revista son:
1) Es de acceso abierto. Su periodicidad es bianual desde 2018, con publicación de volúmenes en junio y diciembre.
2) Cuenta con un consejo de redacción y un comité científico.
3) En el consejo de redacción hay más de dos tercios de investigadores que pertenecen a universidades distintas a la Universitat de València, sede de la revista.
4) El 100 % del comité científico está integrado por especialistas en literatura hispánica externos a la Universitat de València, y el 50 % de estos pertenecen a Universidades Extranjeras.
5) La revista cuenta con un comité de evaluadores externos, expertos ajenos a la entidad editora y al equipo editorial, encargados de la realización de los informes por doble ciego.
6) El porcentaje de los artículos (de cada número) que corresponden a investigadores externos a la Universitat de València será superior al 70 % en todos los números. El porcentaje de autores que no están incluidos en los comités será superior al 80 %.
7) La revista se completa con la Colección Anejos y la Colección de Teatro Clásico Europeo.
8) Como servicio agregado, desde junio de 2021 la revista cuenta con el laboratorio de innovación social DTD_iLAB
* * * *
Volumen 13: Novela y franquismo: narrativas periféricas y la periferia de la narrativa
Coordinado por Jesús Peris Llorca y Carla María Juárez Pinto
Número dedicado a la memoria de Nuccio Ordine (1958-2023)
VOLÚMENES ANTERIORES
V. 1 (2016): Historieta y sociedad
V. 2 (2017): Escritura(s) del siglo XXI
V. 3 (2018): Las literaturas ante la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada: retos, desafíos y logros
V. 4 (2018): Poéticas de la Transición
V. 5 (2019): Los castillos en la ficción: espacio, leyenda y metáfora
V. 6 (2019): Perspectivas actuales en los estudios teatrales hispánicos
V. 7 (2020): Acordes de altas liras: música y literatura de la Edad de Oro a la actualidad
V. 8 (2020): Mujeres 'transhemiféricas': Letras de España y América Latina en diálogo
V. 9 (2021): El cambio de paradigma (1550-1560): Hacia la novela moderna
V. 10 (2021): Las coordenadas de la identidad en las producciones culturales hispánicas
V. 11 (2022): Memorias recientes de un conflicto de 40 años: Las últimas representaciones culturales de la guerra de Malvinas
V. 12 (2022): Paisajes inapropiables: horizontes críticos y creativos en el espacio ibero-americano
PRÓXIMOS VOLÚMENES:
Vol. 14, diciembre 2023: La industria cultural en el franquismo: prácticas censoras, campo editorial y otros productos culturales. Coordinado por Jesús Peris Llorca (Universitat de València) y Carla Juárez Pinto (Universitat de València)
Vol. 15, junio 2024: Nuevas narrativas femeninas de formación: género y discursos en los márgenes, coordinado por Alberto Villamandos (University of Missouri- Kansas City) y Juan Senís (Universidad de Zaragoza)
Vol. 16, diciembre 2024: Literatura política en español: inicios de una genealogía (siglos XX y XXI), coordinado por Maria Ayete Gil (Universidad de Salamanca)
ISSN: 2530-2337 Prefijo DOI: https://doi.org/10.7203/diablotexto diablotextodigital@uv.es
Revista vinculada a las líneas de investigación de Proyecto Prometeo (2016/133); Proyecto AsoDat (PID2019-104045GB-C51); Proyecto ARTELOPE (FFI 2016-80314-P); ELITE-PAC (GIUV2013-064); Memory Novels Lab (GV/2021/183)