LA RESTAURACIÓN DE LA TORRE DEL ZAMBULLÓN (MOTRIL, ESPAÑA): OPORTUNIDAD PARA RECUPERAR UN BIEN DE INTERÉS CULTURAL Y FAVORECER EL DESARROLLO LOCAL / / / \ \ \ THE RESTORATION OF THE ZAMBULLÓN TOWER: OPPORTUNITY TO RECOVER AN ASSET OF CULTURAL INTEREST AND PROMOTE LOCAL DEVELOPMENT


Resumen


Resumen. El patrimonio territorial constituye un recurso fundamental de explotación principalmente a escala local y comarcal, que le puede proporcionar con unos objetivos definidos y las estrategias adecuadas diferentes posibilidades de promoción cultural, natural y turística. Con la intención de realzar y poner en valor la torre del Zambullón (término municipal de Motril, Andalucía, España), se realizó una intensa búsqueda documental que nos ha permitido conocer su pasado y junto a unas imprescindibles jornadas de campo, analizar sus posibilidades de integración en la sociedad de la que forma parte. Una vez presentadas unas propuestas generales de intervención y teniendo en cuenta las conclusiones alcanzadas, este estudio de investigación tiene la convicción de que con una restauración adecuada, se conseguiría la recuperación por su temática de un bien de interés cultural único en la costa granadina, contribuyendo de forma simultánea al desarrollo territorial sostenible.


 


Palabras clave: Geografía de la Memoria, Cartografía, Interpretación del Patrimonio, Paisaje Cultural.


 


Abstract. Territorial heritage constitutes a fundamental resource whose exploitation, with defined objectives and with the appropriate strategies, can provide different possibilities of cultural, natural and tourist promotion, mainly at local and regional level. With the intention of enhancing and assessing Zambullón tower (Motril, Andalucía, Spain), an intense documentary search and field days have been carried out, which have allowed us to know its past and analyze its possibilities of integration in the society of which it is part. Once some general proposals for intervention have been presented and taking into account the conclusions reached, this research study has the conviction that with an adequate restoration, the recovery of a good of unique cultural interest in the Coast of Granada would be achieved, contributing simultaneously to sustainable territorial development.


 


Key wordsGeography of Memory; Mapping; Heritage Interpretation; Cultural Landscape.


Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


Baena, J. M. (2001). Dos propuestas de itinerarios culturales en Andalucía Occidental sobre Arquitectura Militar. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 9(36), 211-215. Recuperado de: https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/1238 (20/05/2020).

 

Ballart, J., y Jordi Juan, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Ariel.

 

Barceló de Torres, E., Barceló de Torres, I., y Álvarez García, Mª. M. (2014). Obras de consolidación y restauración del Castillo de Ucero (Soria). Patrimonio Cultural de España, (9), 227-240. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20115C (15/05/2020).

 

Cobos, F. (2014). Fuentes de estudio y valoración de la arquitectura defensiva. Patrimonio Cultural de España, (9), 141-158. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20115C (15/05/2020).

 

Fernández de Paz, E. (2006). De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(1), 1-12. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2006.04.001

 

García-Consuegra, J. Mª. (2017). Un museo al aire libre desaprovechado. El sistema defensivo de la Costa Tropical granadina en Época Moderna. Una visión global de las estrategias defensivas contra piratas y corsarios. Bastetania, Revista de Estudios de Arqueología Bastetana, (5), 61-87. Recuperado de: http://bastetania.ceab.es/wp-content/uploads/2018/01/03-un-museo.pdf (01/03/2020).

 

Gil Albarracín, A. (2004). Documentos sobre la defensa de la costa del Reino de Granada (1497-1857). Ed. Almería.

 

Gómez Becerra, A., y Fábregas García, A. (1996). La costa de Granada. El territorio y la vida marítima. De la prehistoria al Siglo de las Luces. El puerto de Motril. Comares.

 

Gómez-Solórzano, L. S., Sancho Comins, J., y Bosque Sendra, J. (2018). Atlas temáticos y difusión del patrimonio cultural: Aproximación conceptual y aplicación al caso del centro histórico del distrito central de Tegucigalpa (Honduras). Boletín de la Real Sociedad Geográfica, (CLIII), 149-182. Recuperado de: https://www.boletinrsg.com/index.php/boletinrsg/article/view/61 (21/05/2020).

 

Jabaloy Sánchez, A., Galindo-Zaldívar, J., y Sanz de Galdeano, C. (2008). Guía geológica: Granada. Guías de la Naturaleza. Diputación de Granada.

 

Lorenzo Moreno, A., y Ayala Carbonero, J. J. (2006). El hombre y el medio. Monografías Ambientales de la Costa Granadina, (4), 139-159.

 

Gutiérrez González, Mª. E., y Riaño San Marful, P. A. (2018). Conservación y reuso de dos fortalezas habaneras: Atares y el Principe. Congreso Internacional ICOFORT 2018, San Fernando de Figueras (Gerona), pp. 388-420.

 

ICOFORT (International Scientific Committee on Fortifications and Military Heritage) (2018). Carta sobre fortificaciones y patrimonio vinculado. Pautas para la protección, conservación e interpretación. Congreso Internacional ICOFORT 2018, San Fernando de Figueras (Gerona), pp. 582-610.

 

Mata Olmo, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 184(729), 155-172. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i729.168

 

Martínez López, D. (1992). El ferrocarril Granada-Motril. Una vieja aspiración (1862-1948). Monografías de la costa granadina.

 

Morère Molinero, N. (2012). Sobre los itinerarios culturales del ICOMOS y las rutas temáticas turístico-culturales. Una reflexión sobre su integración en el turismo. Revista de Análisis Turístico, (13), 57-68. Recuperado de: https://aecit.org/jornal/index.php/AECIT/article/view/122 (20/05/2020).

 

Plan Nacional de Arquitectura Defensiva (2006). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 

Plan Nacional de Arquitectura Defensiva (2013). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 

Posadas López, E. J. (1996). La frontera marítima de Granada. Ed. Sa Nostra.

 

Rodríguez-Villasante Prieto, J. A. (2014). El sistema estratégico y los conjuntos orgánicos de las construcciones defensivas. Patrimonio Cultural de España, (9), 61-67. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20115C

 

Rubiella Romañach, A. (2014). Arquitectura defensiva o ingeniería militar, unas reflexiones. Patrimonio Cultural de España, (9), 29-47. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20115C

 

Ruíz Ortega, J. L. (2004). Patrimonio y desarrollo local en Andalucía. Boletín de la A.G.E., (38), 101-114. Recuperado de: https://bage.age-geografia.es/ojs//index.php/bage/article/view/484/0 (19/05/2020).

 

Sánchez Holgado, J. R. (2015). Las torres y atalayas de la Costa Tropical. ¿Un recurso turístico pendiente de explotación? Revista Espacio, Tiempo y Forma Serie VI Geografía, (8-9), 269-286. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/16365 (10/05/2020).

 

Sánchez Holgado, J. R. (2018). Paisajes y elementos de defensa y control del territorio en la Costa Tropical de Granada. Conservación y uso turístico de su patrimonio cultural de carácter militar (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

 

Silva Pérez, R., y Fernández Salinas, V. (2008). El patrimonio y el territorio como activos para el desarrollo desde la perspectiva del ocio y del turismo. Investigaciones Geográficas, (46), 69-88. https://doi.org/10.14198/INGEO2008.46.04

 

Velasco Hernández, F. (2019). Corsarismo, piratería y guerra costera en el sureste español. El acoso turbo berberisco a las costas de Alicante, Murcia y Almería en los siglos XVI y XVII. Ed. Nova Spartaria.

 

Zárate Martín, M. A. (2018). Presentación del número monográfico del boletín de la Real Sociedad Geográfica sobre “Geografía y patrimonio cultural”. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, (CLIII), 7-10. Recuperado de: https://www.boletinrsg.com/index.php/boletinrsg/article/view/54 (19/05/2020).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


TERRA: Revista de Desarrollo Local. ISSN: 2386-9968. journal.terra@gmail.com