DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.15.2.24146

De la reproducción a la producción de los márgenes del sistema educativo. Una aplicación del concepto bourdiano de campo


Resumen


Se analiza el sistema educativo recurriendo al concepto bourdiano de campo, entendido como un sistema de relaciones objetivas entre posiciones sociales adquiridas. En el texto se analiza la creciente diferenciacio?n y complejización que se ha ido desarrollando en el campo educativo, prestando especial atención a las iniciativas que se ubican en la zona fronteriza entre la educación formal y la no formal. A partir de la teorización del concepto de campo realizada por Pierre Bourdieu, se propone la definición del campo educativo como un espacio social de disputa permanente por legitimidad entre agentes dotados de capitales diversos. El trabajo expone la fecundidad del la propuesta de Bourdieu para conseguir mostrar cómo se ha configurado el campo, identificar las tramas existentes entre los agentes presentes en él y señalar las relaciones con otros ámbitos sociales.


Palabras clave


Exclusión educativa, educación compensatoria, atención a la diversidad, formación profesional, inclusión, políticas educativas

Texto completo:

PDF

Referencias


Abós Olivares, P. y Lorenzo Lacruz, J. (2019). El binomio educativo de los Colegios Rurales Agrupados y los Centros Rurales De Innovación Educativa: un referente de calidad organizativa y pedagógica para la escuela rural de Teruel (España). Rev. Espaço do currículo (online), João Pessoa, 12(1), p. 5-24. https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2019v12n1.41930

Apple, M. W.; Ball, S. J. y Gandin, L. A. (2010). The Routledge International Handbook of the Sociology of Education. NY: Routledge.

Beatriz Gutiérrez, A. (2021). La investigación social desde la perspectiva bourdieusiana: desafíos y apuestas. Tla-melaua: revista de ciencias sociales, 15(1), 1-26.

Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Berstein, B. (1970). Education cannot compensate for society. New Society, 15(387), 344-347.

Bonal Sarró, X. y González, S. (2021). Educación formal e informal en confinamiento: una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 44-62. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18177

Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Notes provisoires. Actes de la recherche en sciences sociales, 31, 2-3.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1977a). Reproduction in education, society and culture. London: Sage.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1977b). La reproducción. Barcelona: Laia.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Cerón Martínez, A. U. y Galán Mireles, E. M. (2020). Presentación del Dossier. Pierre Bourdieu: trabajo sociológico e investigación en las ciencias sociales y las humanidades. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(25), 9-11.

Corvalán, J. (2012). El campo educativo: Ensayo sociológico sobre su diferenciación y complejización creciente en Chile y América Latina. Estudios Pedagógicos, XXXVIII(2), 287-298.

Costa, A. (2007). El profesorado y la renovación pedagógica en España (1965-1996), Cuadernos de História da Educaçao, 6.

Davies, S. y Rizk, J. (2018). The Three Generations of Cultural Capital Research: A Narrative Review. Review of Educational Research, 88(3), 331-3651. https://doi.org/10.3102/0034654317748423

Dorling, D. (2011). Injustice: Why Social Inequalities Persist. Bristol: The Policy Press.

Dukuen, J. (2020). Un arte de inventar: el habitus en la lectura bourdiana de Panofsky. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 88, 17-34.

Elboj Saso, C., García Yuste, C. y Guarro Pallás, A. (2006). La Sociología ante las prácticas escolares transformadoras. En García Lastra, M., Calvo Salvador, A., Osoro Sierra, J. M. y Rojas Pernía, S. (Coord.) Convergencia con Europa y cambio en la universidad: XI Conferencia de Sociología de la Educación (221-222). Valencia: Alzira.

Escolano, A. (2008). La escuela como construcción cultural. El giro etnográfico de la historiografía de la escuela. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 18, 131-146. Redalcyl http://www.redalcyl.org/articulo.oa?id=384539800006

García Goncet, D. y Salvador Sánchez, N. (2017): Avanzar Hacia Un Enfoque Inclusivo. Serpi: Una Experiencia Desde La Frontera publicado en Libro de actas CIMIE17 de AMIE licenciado bajo Creative Commons 4.0 International License. Disponible en http://amieedu.org/actascimie17/

García-Goncet, D. (2018). La aportación de la Red Municipal de Centros Sociolaborales al ejercicio del derecho a la educación. Políticas educativas y formativas desde una perspectiva local. En Gimeno Monterde, Ch. (Ed.) Estrategias para la formación y el empleo en la Red Municipal de Centros Sociolaborales (39-57). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

García, V.; Hernández, C. y Hernández, F. J. (2020). La escuela o el vacío completo. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2) Especial, COVID-19, 183-192. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17124

Gonski, D., Boston, K., Greiner, K., Lawrence, C., Scales, B. y Tannock, P. (2011). Review of funding for schooling: final report. Canberra: Commonwealth of Australia.

Guereña, J.L., Tiana Ferrer, A. y Ruiz Berrio, J. (coord.) (1994). Historia de la educación en la España contemporánea. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Guereña, JL y Tiana, A (2016): Formas y espacios de la educación popular en la Europa mediterránea siglos XIX y XX.Madrid: Casa de Velázquez.

Heers et al. (2016). Community Schools: What We Know and What We Need to Know. Review of Educational Research, 86(4), 1016-1051.

Hernández, J. M. (2011). La renovación pedagógica en España al final de la transición. El encuentro de los movimientos de renovación pedagógica y el ministro Maravall (1983). Educació i Història: Revista d’Història de la Educació, 18, 81-105.

Hultqvist, E. y Lidegran, I. (2021). The use of ‘cultural capital’ in sociology of education in Sweden. International Studies in Sociology of Education, 30(3), 349-356. https://doi.org/10.1080/09620214.2020.1785322

Jacovkis, J. y Tarabini, A. (2021). COVID-19 y escuela a distancia: viejas y nuevas desigualdades. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(2), 85-102. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18525

Kallunki, J. (2022). Cultural reproduction in Finland: Symmetric intergenerational transmission of cultural orientations. Acta Sociologica, 0(0), 1-18. https://doi.org/10.1177/00016993211070980

Levin, H. M., Hopfenberg, W., Chase, C., Christensen, S., Moore, M., Soler, P., y Keller, B. (1993). The accelerated schools resource guide. San Francisco: Josey-Bass.

Lorenzo Lacruz, J. (2016). Renovación pedagógica en Aragón: estudio del caso del movimiento de renovación pedagógica “Aula Libre” entre 1975 y 2012. Tendencias Pedagógicas, 27, 201–230. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.009

Lucio-Villegas Ramos, E.L. (2017). La desaparición - o tal vez no - de la Educación de personas adultas. El caso de Andalucía. Educação, 42(1), 33-44.

Lucio-Villegas Ramos, E.L. (2021). Revisitando la educación popular en el centenario de Paulo Freire. Cuestiones Pedagógicas, 1(30), 119-130. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v1.09

Marhuenda, F. y Navas A. (2004). Replantear la garantí asocial. Ventajas y problemas tras diez años de experiencia. Valencia: Universitat de València.

Martín Criado, E. (2004). De La Reproducción al campo escolar. En Alonso, L. E., Martín Criado, E. y Moreno Pestaña, J. L. (eds.). Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo (pp. 67-114). Madrid: Fundamentos.

Martín Criado, E. (2011). La utilidad del concepto de campo para el análisis sociológico de la educación. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales 15, 157-164.

Martín Criado, Enrique (2010). La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica. Barcelona: Bellaterra.

Medvetz, T. y Sallaz, J. J. (2018). The Oxford Handbook of Pierre Bourdieu. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199357192.001.0001

Merino, R., Feixa, C. y Moreno, A. (2018). A brief history of youth work in Spain. En Howard Williamson, H., Basarab, T. y Coussée, F. (Eds). The history of youth work in europe. Youth work and social work. Connections, disconnections and reconnections – The social dimension of youth work in history and today (163-178). Strasbourg: Council of Europe.

Navarro, V. (2006). El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. Barcelona: Anagrama.

NESSE (2012). Mind the gap: education inequality across EU regions. Brussels: European Commission.

OECD (2010a). PISA 2009 results – Learning trends: changes in student performance since 2000 (Volume V).

OECD (2010b). PISA 2009 results – Overcoming social background: equity in learning opportunities and outcomes. (Vol. II). Paris: OECD.

Oliveira, A. y Ferreira da Silva, C. (2021). Pierre Bourdieu’s reception in the sociology of education in Brazil. Cadernos de Pesquisa, 51, 1-17. https://doi.org/10.1590/198053147292

Piketty, T. (2014). Capital in the twenty-first century. Cambridge: Belknap Press.

Prieto, O. y Duque, E. (2009). El aprendizaje dialógico y sus aportaciones a la teoría de la educación. Education in the Knowledge Society (EKS), 10(3), 7–30. https://doi.org/10.14201/eks.3930

Reuge, N., Jenkins, R., Brossard, M., Soobrayan, B., Mizunoya, S., Ackers, J., Jones, L. y Grace Taulo, W. (2021). Education response to COVID 19 pandemic, a special issue proposed by UNICEF: Editorial review. International Journal of Educational Development, 87, 1-4. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2021.102485

Sanz Ponce, J. R. y López Luján, E. (2021). Consecuencias pedagógicas entre el alumnado de enseñanza básica derivadas de la covid-19. Una reflexión en torno a los grandes olvidados de la pandemia. Teoría de la Educación, 33(2), 149 – 166. https://doi.org/10.14201/teri.25471

Tiana Ferrer, A. (2013). El proceso de universalización de la enseñanza secundaria en España en la segunda mitad del siglo xx: una aproximación estadística Bordón 65 (4), 149-165.

Tiana Ferrer, A. (2018). Leyes y políticas educativas. Consideraciones sobre sus actores. Con-Ciencia Social (segunda época), 1, 89-102.

Torras-Gómez, E., Ruiz-Eugenio, L., Sordé-Martí, T., y Duque, E. (2021). Challenging bourdieu’s theory: dialogic interaction as a means to provide access to highbrow culture for all. SAGE Open, 11(2), 1-12. https://doi.org/10.1177/21582440211010739

Trilla, J., Gros, B., López, F., y Martín, M. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel Educación.

Trillas Bernet, J. (1993). La Educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.

Vercellino, S. y Enrico, L. (2006). De las políticas públicas a las prácticas educativas: la incidencia de la práctica del supervisor escolar. Revista complutense de educación, 17(2) 93-104.

Viñao Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Morata.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

Revista de Sociología de la Educación - RASE

ISSN: 2605-1923 (anterior ISSN: 1988-7302)

raserevista@gmail.com

 

Licencia de Creative Commons
Las publicaciones de la RASE tienen Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.