DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.15.2.23943

El rol de los capitales digitales en Escuelas Técnicas de Programación y las luchas por reducir las brechas digitales


Resumen


En las últimas décadas algunas escuelas han comenzado a ofrecer saberes de informática para achicar la brecha digital entre la población. Muchos países debaten incluir contenidos de programación de manera obligatoria para toda la población estudiantil. Sin embargo, existe poca documentación sobre cómo las escuelas que hoy enseñan computación distribuyen estos contenidos entre sus estudiantes y cuál es el aporte de la escuela en achicar la brecha digital. En este estudio de casos de tres escuelas técnicas con orientación en programación y recuperando conceptos centrales de la sociología de Bourdieu, reconocemos que en la distribución de tareas escolares las escuelas contribuyen a reproducir algunas desigualdades ligadas a los capitales digitales de origen y género. Asimismo, identificamos que el estudiantado encabeza luchas en las escuelas de programación para mejorar sus posiciones en el campo social de la informática. 


 


 


 




Palabras clave


Capital Digital, brecha digital, Aprendizaje de Computación, selección de estudiantes, Escuelas Técnicas

Texto completo:

PDF

Referencias


Anyon, J. (1999) "Clase social y conocimiento escolar." En Enguita, M. (1999) Sociología de la educación. pp 566-592. Ed Ariel. Barcelona.

Bourdieu , P (1981). “La représentation politique. Eléments pour une théorie du champ politique”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, vol. 36-37 (febrero-marzo): 3-24.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Ed. Anagrama. Barcelona.

Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Siglo XXI . España Editores.

Bourdieu, P (2010). El sentido social del gusto. Elementos de una sociología de la cultura, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores

Bourdieu, P. (2015). Los tres estados del capital cultural. Sociológica México, (5).

Bourdieu, P. y Passeron, J. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.

Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.

Calderón Gómez, D. (2019). Technological capital and digital divide among young people: an intersectional approach. Journal of youth studies, 22(7), 941-958. ttps://doi.org/10.1080/13676261.2018.1559283

Charlot, B. (2007). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Ed. Libros del Zorzal, Argentina.

Charlot, B. (2014). La relación de los jóvenes con el saber en la escuela y en la universidad, problemáticas, metodologías y resultados de las investigaciones. Polifonías. Revista de Educación , 4 , 15-35.

Connell, R. (2006). Escuela y justicia social (tercera edición). Madrid: Morata.

Cortoni, I., y Perovic, J. (2020). Sociological analysis of montenegrin teachers’ digital capital. Comunicacao e Sociedade, 37, 169-184. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.37(2020).2397

Falavigna, C. y Arcanio, M. (2011). Redes teóricas en torno a la relación con el saber. Elementos para el análisis de una noción en construcción. Revista Irice , (22), 7-16.

Flyvbjerg, B. (2005) “Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso” Estudios Sociológicos, mayo-agosto, año/vol. XXIII, número 002. (pp. 561-590) El Colegio de México D, México

George-Reyes, C. E., y Salado Rodríguez, L. I. (2020). Aproximación a la incorporación del capital digital en la escuela. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(25), 133-144. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.620

Giménez, G. (1999). La sociología de Pierre Bourdieu. En, García A., Perspectivas teóricas contemporáneas de las ciencias sociales. Proyecto Antología de teoría sociológica contemporánea (151–171). UNAM / FCPyS

González-Hernández, I. J., Armas-Alvarez, B., Coronel-Lazcano, M., Maldonado-López, N., Vergara-Martínez, O., & Granillo-Macías, R. (2021). El desarrollo tecnológico en las revoluciones industriales. Ingenio Y Conciencia Boletín Científico De La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 8(16), 41-52. https://doi.org/10.29057/escs.v8i16.7118

Gutiérrez, A. B. (2012). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Eduvim.

Hamelink, C. (2000): The Ethics of Cyberspace. London:Sage.

Joignant, A. (2012). Habitus, campo y capital: Elementos para una teoría general del capital político. Revista mexicana de sociología, 74(4), 587-618.

Kaplan, C. (1992) Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Aique. Bs. As

Marrero, A. (2006): “El asalto femenino a la Universidad: un caso para la discusión de los efectos reproductivos del sistema educativo en relación al género”. En: Revista Argentina de Sociología, año/vol. 4. No 007. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx

Ortega, F. (2008). Atajos. Saberes escolares y estrategias de evasión. Buenos Aires: Miño y Dávila

Paino, M y Renzulli, L. (2013). Digital dimension of cultural capital: The (in) visible advantages for students who exhibit computer skills. Sociology of Education, Vol 86. Tomo 2, pp. 124-138 https://doi.org/10.1177/0038040712456556 

Pandolfini, V. (2016). Exploring the impact of ICTs in Education: controversies and challenges. Italian Journal of Sociology of Education, 8(2), 28-53. https://doi.org/0.14658/pupj-ijse-2016-2-3

Perrenoud, P. (2006). Diez nuevas competencias para enseñar. Ed.Siglo XXI, 23.

Pitzalis, M., Porcu, M., De Feo, A., & Giambona, F. (2016). Innovare a scuola. Insegnanti, studenti e tecnologie digitali. Il Mulino.

Puiggrós, A. (1995). Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo, 1945-1955 (Vol. 6). Editorial Galerna.

Ragnedda, M (2018) Conceptualizing digital capital. Telematics and Informatics, 35(8), 2366–2375. https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.10.006

Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos.- 1a ed.Paidós - Buenos Aires.

Romele, A. (2020). Technological capital: Bourdieu, postphenomenology, and the philosophy of technology beyond the empirical turn. Philosophy and Technology. http://dx.doi.org/10.1007/s13347-020-00398-4

Romero Moñivas, J. (2013). “Del aprendizaje difuso al aprendizaje situacional. Una explicación estructural-conflictiva de las relaciones entre la tecnología y la educación en la sociedad de la información”. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 6(2), 210-227.

Sterne, J. (2003). Bourdieu, technique and technology.Cultural Studies, 17(3/4), 367–389. Taylor & Francis Ltd. https://doi.org/10.1080/0950238032000083863a

Vincent, G. Lahire, B. Thin, B. (2008) “Sobre la historia y la teoría de la forma escolar”. Université Lumière Lyón 2 – Francia. Traducción a cargo de Leandro Stagno. UNLP. Universidad Nacional de La Plata.

Vizcarra, F. (2002) “Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu.” Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Año/vol. VIII, N° 016. Universidad de Colima. Colima, México.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

Revista de Sociología de la Educación - RASE

ISSN: 2605-1923 (anterior ISSN: 1988-7302)

raserevista@gmail.com

 

Licencia de Creative Commons
Las publicaciones de la RASE tienen Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.