Un modelo distribuido de curso en línea de guitarra clásica


Resumen


Este artículo sirve como presentación de un modelo educativo desarrollado con la herramienta telemática conocida como Moodle. Dicho modelo fue el objetivo principal de un proyecto de investigación titulado “Constructivismo en la iniciación a la guitarra: diseño, implementación y evaluación de un modelo de enseñanza con apoyo de las TIC”. Este estudio es la continuación y ampliación de una investigación desarrollada anteriormente y reportada en el nº. 24, de esta revista. El principal aporte de esta investigación son las características propias del modelo: el desarrollo de una enseñanza grupal apoyada por un sistema tutorial por parte de los propios familiares de los educandos; la facilitación de materiales didácticos por medio de una plataforma Moodle con estrategias derivadas de la teoría constructivista bajo una modalidad semi-presencial; y el desarrollo de un sistema de evaluación coherente con los elementos anteriores. El diseño del protocolo fue descriptivo de tipo investigación-desarrollo. Para realizar la evaluación educativa se utilizó un enfoque híbrido cuantitativo y cualitativo por medio de la implementación de encuestas, entrevistas de grupo y análisis del logro musical. Los resultados mostraron una gran aceptación por parte de los participantes. Las calificaciones obtenidas sobre el rendimiento musical fueron altas: promedio individual 3.28 (escala 1-4); interpretación grupal 3.2 (escala 1-4). Asimismo, los comentarios emitidos por los participantes fueron muy favorables, por lo que se considera pertinente la réplica de estudios similares o la exploración del modelo en otros instrumentos musicales, así como la implementación de modelos similares en ambientes educativos diversos.


Palabras clave


Aprendizaje de la guitarra clásica; curso híbrido; e-learning; Moodle.

Texto completo:

PDF

Referencias


Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2006). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, DF: Trillas.

Bonal, X. (2010). Sociología de la educación: una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Editorial Paidós.

Broms, J., y Moore, K. (1998). AP-TUNER. Afinador digital cromático. Audio Phonics. Recuperado el 17-09-12 de: http://www.aptuner.com/cgi-bin/aptuner/apmain.html.

Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección inaugural del curso académico 2004-2005 de la UOC. Recuperado el 17-09-12 de: http://www.uoc.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf.

Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25. Recuperado el 12-10-12 de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99815899016.

Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.

EMusic Institute, Inc. (2012). MetronomeOnline. Metrónomo digital en línea. Recuperado el 17-09-12 de: http://www.metronomeonline.com/.

Fernández, A. (2003). La educación artística y musical en México, incompleta, elitista y excluyente. Cuadernos Interamericanos de Investigación en Educación Musical, Vol. I/No. 4. 87-100.

Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Editorial Paidós.

Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discover of grounded: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

Google Inc. (2012). Youtube. Repositorio de videos. Recuperado el 14-06-10 de: http://www.youtube.com/.

Hernández, G. (2010). Paradigmas en psicología de la educación. México, DF: Editorial Paidós.

IBM Software. (2012). Statistical Package for the Social Sciences v.19 (SPSS). Programa de computador. Estados Unidos: IBM Industries & Solutions.

Linked In (2012). Slideshare. Repositorio de diapositivas en PowerPoint, documentos de Word, OpenOffice, PDF y Portafolios. Recuperado el 17-09-09 de: http://www.slideshare.net/

Mares, E. (2008). Enciclomedia en relación al área de expresión y apreciación musical en quinto y sexto grados de primaria. Tesis de licenciatura no publicada. Escuela Nacional de Música. Universidad Nacional Autónoma de México.

Mark, D. (1997). La revolución digital como un desafío para la educación musical. En V. Hemsy de Gainza (ed.) La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI. Buenos Aires: Guadalupe.

Méndez, l., Guerrero, D., Moreno, L., y Sosa de Martínez, C. (2001). El protocolo de investigación. México: Editorial Trillas.

Microsoft Office (2010). Microsoft Paint. Programa de cómputo simple de dibujo gráfico. Washington: Microsoft Corporation.

Microsoft Office (2010). Microsoft Visio. Software de dibujo vectorial. Washington: Microsoft Corporation.

Microsoft Office (2010). Microsoft Word. Programa de cómputo para procesador de textos. Washington: Microsoft Corporation.

Microsoft Office (2010). Windows Movie Maker. Software de edición de vídeo. Washington: Microsoft Corporation.

Moog, H. (1976). The Musical Experience of the Pre-school Child. London: Schott.

Navarro, J. (2008). Desarrollo, implementación y evaluación de un curso híbrido, presencial-en línea, de enseñanza-aprendizaje para la iniciación de la guitarra clásica. (Tesis de maestría, IIDE-UABC, Ensenada, México, 2008). Recuperado el 17-09-12 de: http://iide.ens.uabc.mx/images/pdf/tesis/MCE/Tesis%20MCE%20Jose%20Luis%20Navarro%2 0Solis.pdf.

Navarro, J. Lavigne, G., y Martínez, G. (2009). Curso de guitarra clásica en línea: blogs para la enseñanza musical. Revista Electrónica de LEEME (Lista Europea de Música en la Educación)24. Recuperado el 17-09-12 de: http://musica.rediris.es/leeme/revista/navarroetal09.pdf.

Oriol, N. (2005). La música en las enseñanzas de régimen general en España y su evolución en el siglo XX y comienzos del XXI. Revista Electrónica de LEEME (Lista Europea de Música en la Educación), No. 16. Recuperado el 17-09-12 de: http://musica.rediris.es/leeme/revista/oriol05.pdf.

Piaget, G. (1996). Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires: Editorial Emecé. Piaget, G. (2005). Psicología y pedagogía. Barcelona: Editorial Biblioteca de Bolsillo.

Piaget, G. (2006). La formación del símbolo en el niño. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Santoianni, F. y Striano, M. (2006). Modelos teóricos y metodológicos de la enseñanza. México, DF: Editorial Siglo XXI.

Scientific Software (2007). Atlas-ti (programa de computador). Berlin: Scientific Software Development.

Secretaría de Educación Pública de México. (2006). Artes, Música: Educación básica. Secundaria, Programas de estudio 2006. México, DF: SEP.

Valenzuela, M. (2001). Reflexiones en torno a las asignaturas de solfeo y entrenamiento auditivo en la Escuela Nacional de Música. Cuadernos Interamericanos de Investigación en Educación Musical, Vol. I/No. 1. 79-107.

Varela, R., Guerra, V., Meraz, F., y Rocha, J. (Coordinadores) (2007). Una metodología para el desarrollo de cursos en línea. México, DF: UNAM.

Vygotsky, L. (2006). La Imaginación y el Arte en la Infancia. México, DF: Editorial Ediciones Coyoacán.

Webster, P. (2002). Historical Perspectives on technology and Music. Music Educators Journal 89, nº. 1. 38-43.

Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona: Editorial Gedisa.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 José Luis Navarro, Gilles Lavigne, Jesús Tejada