Familiaridad de los futuros maestros de música en educación primaria con la música “clásica” de nuestros días
Resumen
Algunos autores consideran la música contemporánea de la tradición clásica occidental como una de las propuestas dominantes en la educación musical, dado el alto valor didáctico de sus recursos patente desde la década de los 70 en los trabajos de John Paynter, Peter Aston, Robert Murray Schafer, Gertrud Meyer-Denkmann, Brian Dennis y otros. La presente investigación se propuso detectar la familiaridad que mantienen con ésta los futuros maestros especialistas de Andalucía en el último curso de su formación universitaria; a la vez que revelar algunas claves para una posible intervención en la mejora de la familiaridad encontrada. Siguiendo una metodología estadístico-cuantitativa y de corte transversal, se construyó y validó un instrumento de investigación que, tras un estudio piloto, se administró a la población objeto del estudio. Posteriormente, se interpretaron los datos arrojados con ayuda del paquete estadístico SPSS, y se triangularon con una población relacionada. Los resultados fueron desesperanzadores, demostrando las dimensiones reales del problema a la vez que ofreciendo puntos de partida sobre los cuales construir un plan de mejora.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bernal, C.A. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson.
Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Barcelona: Promociones Publicaciones Universitarias.
Cureses, M. (1998). La música contemporánea en la educación secundaria. Aula Abierta, 71, 211-231.
Delalande, F. (1984). La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi.
Dennis, B. (1970). Experimental Music in Schools. Londres: Oxford University Press.
Díaz, M. & Giráldez, A. (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Barcelona: Graó.
Ford, A. (1993). Composer to Composer: Conversations about Contemporary Music. En Arnold Whittall (1999), Musical Composition in the Twentieth Century (p. 6), Oxford: Oxford University Press.
Francès, R. (1984). La perception de la musique. París: Librairie Philosophique J. Vrin.
Hemsy, V. (1995). Didáctica de la música contemporánea en el Aula. Música y Educación, 8(24), 17-24.
Imberty, M. (1981). Acculturation tonale et structuration perceptive du temps musical chez l`enfant. En Basic musical functions and musical ability, Royal Swedish Academy of Music, 81-106.
Jorquera, M. C. (2001). Música contemporánea y educación musical. Música d'Ara, 4, 11-18.
Lievens, F. & Patterson, F. (2011). The Validity and Incremental Validity of Knowledge Tests, Low-Fidelity Simulations, and High-Fidelity Simulations for Predicting Job Performance in Advanced-Level High-Stakes Selection. Journal of Applied Psychology, Vol 96(5), 927-940.
Lorenzo, O.; Herrera, L. & Cremades, R. (2008). Investigación sobre preferencias de Estilos Musicales en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. En M. A. Ortiz
(Coord.), Música. Arte. Diálogo. Civilización, (pp. 301-332), Coimbra (Portugal): Center for Intercultural Music Arts y Grupo de Investigación HUM-742.
Mateos, D. (2011). Amenazas a la educación y el consumo de la música clásica contemporánea. Eufonía, 53(XVII), 34-41.
Meyer-Denkmann, G. (1977). Experiments in Sound. Londres: Universal Edition.
Muñoz, E. (2003). El desarrollo de la comprensión musical del niño de Educación Primaria: Las estéticas del Siglo XX. Tesis doctoral leída en la Universidad Autónoma de Madrid.
Muñoz, E. (2008). La música actual como modelo integrador en la educación general. En La música como medio de integración y trabajo solidario (pp. 51-75), Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones
Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). New York: McGraw-Hill.
Ordoñana, J.A., Almoguera, A., Sesma, F. & Laucirica, A. (2006). La atonalidad en la enseñanza musical. Música y educación, 66, 51-74.
Paynter, J. & Aston, P. (1970). Sound and silence. Cambridge: Cambridge University Press. Randel, D. (2006). Diccionario Harvard de la música. Madrid: Alianza.
Rowell, L. (1999). Introducción a la filosofía de la música. Buenos Aires: Gedisa. Schafer, R. M. (1966). El compositor en el aula. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Schafer, R. M. (1982). Limpieza de oídos: notas para un curso de música experimental. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Schmidt, F. L. & Hunter, J. E. (1998). The validity and utility of selection methods in personnel psychology: Practical and theoretical implications of 85 years of research findings. Psychological Bulletin, 124, 262–274.
Stoeber, J. & Kersting, M. (2007). Perfectionism and aptitude test performance: Testees who strive for perfection achieve better results. Personality and individual differences, 42 (6), 1093- 1103.
Referencias discográficas
Bartók, B. (Compositor). El Mandarín Maravilloso. London Symphony Orchestra dirigida por Kent Nagano. Apex CD LC04281.
Berg, A. (Compositor). Lulú. Orquesta Nacional de Francia dirigida por Jeffrey Tate. EMI CD 5099950940028.
Berio, L. (Compositor). Sequenzas. Interpretadas por Shulman, Goodman, Arnold, B. Berman, Trudel, Dann, Sarc, Wood, Valdepenas, Few, Sainz Villegas, Munday, Petric, Adkins. Naxos CD 8.557661-63.
Cage, J. (Compositor). 4’ 33’’. Sin grabación.
Copland, A. (Compositor). Appalachian Spring. Orquesta Sinfónica de la Radio Checoslovaca, dirigida por Stephen Gunzenhauser. Naxos CD 8.550282.
Glass, P. (Compositor). Einstein on the Beach. The Philip Glass Ensemble dirigido por Michael Riesman. Nonesuch CD 79323-2.
Hindemith, P. (Compositor). Matías el Pintor. Orquesta de Nueva Zelanda dirigida por Franz- Paul Decker. Naxos CD 8.553078.
Ligeti, G. (Compositor). Atmospheres. Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Claudio Abbado. Deutsche Grammophone CD 0289 429 2602 8 GH.
Ligeti, G. (Compositor). Lux aeterna. Coro de Norddeutschen Rundfunks dirigido por Helmut Franz. Deutsche Grammophone CD 0289 477 6443 4 GB 4.
Messiaen, O. (Compositor). Turangalila. Orchestre de l'Opéra Bastille dirigida por Myung- Whun Chung. Deutsche Grammophone CD 0289 431 7812 9 GH.
Messiaen, O. (Compositor). Veinte miradas sobre el niño Jesús. Interpretado por Hakon Austbo, Naxos CD 8.550829-30.
Satie, E. (Compositor). Gymnopedies. Interpretado por Klara Körmendi. Naxos CD 8.550305.
Schoenberg, A. (Compositor). Pierrot Lunaire. Philharmonia Orchestra dirigida por Robert Craft. Naxos CD 8.557523.
Stravinsky, I. (Compositor). Historia de un Soldado. Ensemble dirigido por Robert Craft. Naxos CD 8.558206-07.
Stravinsky, I. (Compositor). Pájaros de Fuego. Philharmonia Orchestra dirigida por Robert Craft. Naxos CD 8.557500.
Varese, E. (Compositor). Ameriques. New York Philharmonic y Ensemble Intercontemporain dirigidos por Pierre Boulez. Sony CD SMK 45844.
Varese, E. (Compositor). Ionisation. New York Philharmonic y Ensemble Intercontemporain dirigidos por Pierre Boulez. Sony CD SMK 45844.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Daniel Mateos Moreno
La recepción de originales para la sección "ARTÍCULOS" y "DIFUSIÓN DE PUBLICACIONES" está abierta todo el año. La recepción de documentos para la sección "MONOGRÁFICO" está abierta hasta la fecha de cierre de recepción de documentos de cada uno de ellos. Mencione el título del Monográfico al que se dirigen en la cabecera del trabajo.
El envío de documentos para la sección "Difusión de publicaciones" debe realizarse ajustándose a la plantilla que pueden encontrar en la sección de "Envíos" y siguiendo el mismo proceso que para el envío a las secciones "Artículos" y "Monográfico": tutorial de envío.