Aprendiendo a través de la indeterminación


Resumen


Este artículo trata de la aplicación de materiales didácticos creados para el aprendizaje de contenidos relacionados con la indeterminación o la aleatoriedad musical, destinados a alumnos de Educación Secundaria. Dichos materiales albergan actividades para facilitar la comprensión de los procesos, el uso de los mismos a través de su interpretación, así como tareas de audición y análisis. Por otra parte, se intenta hacer una reflexión sobre esta experiencia, atendiendo tanto a los contenidos en si, como a su valor dentro de un marco más general ligado a la enseñanza de la música y, en concreto, a las tendencias de vanguardia.


Palabras clave


Música contemporánea; aleatoriedad; indeterminación musical; didáctica; educación secundaria.

Texto completo:

PDF

Referencias


ADELL, J. (1998) La música en la era digital. Lleida: Milenio.

ARÚS, E. (2007) “La escuela de pop: de la calle a las aulas”. Eufonía, 14, 53-60.

BARRAUD, H. (1996) Para comprender a música contemporánea. Santiago de Compostela: Laiovento.

BERIO, L. (1958) Sequenza I. (Partitura Musical). Milano: Suvini Zerboni.

BERIO, L. (2004) Sequenza I. (Grabación musical) (The Complete Sequenzas and Works for Solo Instrument. Paula Robison, flauta). New York: Mode.

BOULEZ, P. (1996) Puntos de referencia. Barcelona: Gedisa.

BREDEKAMP, H. (2005) “John Cage and the principle of chance”. En Berger, K. y Newcomb, A. (eds.) Music and the Aesthetics of Modernity. London: Cambridge U. Press.

BROWN, E. (1961) Available Forms I. (Partitura Musical). Nueva York: Schirmer. Muestra en http://www.earle-brown.org/works.focus.php?id=25. (Consulta: 28-06-08).

BROWN, E. (s/f) Available Forms I. (Grabación musical). http://www.earle- brown.org/works.focus.php?id=25. (Consulta: 28-06-08).

CAGE, J. (1961) Music of Changes III. (Partitura Musical). London: Peters.

CAGE, J. (1988) Music of Changes. (Grabación musical). Herbert Henck, piano. Mainz: Wergo.

CARBONELL, F. (2002) “Improvisación, música y pensamiento contemporáneo”. Doce notas preliminares: revista de música y arte, 10. 40-50.

CASTELLS, M. (2005) La Era de la Información. Vol. 1: La sociedad red. Madrid:  Alianza.

CAZURRA, A. (2002) “La música contemporánea y el público. El problema de la comunicación”. En LOLO, B. (ed.) Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Musicología. (Barcelona, 25-28 de Octubre de 2000). Madrid: Sociedad Española de Musicología.

CURESES de la VEGA, M. (1998) “La música contemporánea en la Educación Secundaria”. Aula Abierta, 71. 211-232.

DÍAZ, M. y FREGA, A. (1998) La creatividad como transversalidad al proceso de educación musical. Vitoria: Amarú.

ECO, U.(1990) Obra Abierta. Barcelona: Ariel.

EDLER COPÊS, A. (2008) “Obras abiertas en los años 50 y 60: una clasificación posible”. Espacio Sonoro, 17. http://www.tallersonoro.com/espaciosonoro/17/index.htm

ELLIOT, D. (2005) “Musical Understanding, Musical Works, and Emotional Expression: Implication for education”. En LINES, K. (ed) Music Education for the New Millennium. Theory and Practice Futures for Music Teaching and Learning. Oxford: Blackwell.

FELDMAN, M. (1997) Durations II. (Grabación musical). (Ensemble Avantgarde). Georgsmarienhütte : CPO.

FREGA, A. (2000) “Acerca de “comprender” la música contemporánea”. Eufonía, 18. 16-20.

GARCÍA LABORDA, J.(1992) “Didáctica de la nueva música”. Revista Universitaria de Formación del Profesorado, 13. 87-98.

GRIFFITHS, P. (2001) “Aleatory”. En SADIE, S. (ed.) New Grove. Dictionary of Music and Musicians. New York: Macmillan.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. (2005) “Experiencias de aula desde poéticas musicales del siglo XX”. Música y Educación, 62. 155-176.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. (2007) “A expansión formal como sistema de activación de procesos musicais”. Relafare. Revista de Divulgación Musical. http://www.relafare.eu/

MARCO, T. (2002) Pensamiento musical y S. XX. Madrid: Fundación Autor.

MONTESINOS, D. (2007) La juventud domesticada. Como la cultura juvenil se convirtió en simulacro. Madrid: Editorial Popular.

NYMAN, M. (2007) Música experimental. De John Cage en adelante. Girona: Edicions A Petició.

OCHOA, A. (2002) “El desplazamiento de los discursos de autenticidad: una mirada desde la música”. Trans. Revista Transcultural de Música, 6. http://www.sibetrans.com/trans/trans6/ochoa.htm

PAYNTER, J.(1999) Sonido y estructura. Madrid: Akal.

ROA, A. (1995) Modernidad y Posmodernidad. Coincidencias y diferencias fundamentales. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello.

SMITH BRINDLE, R. (1996) La nueva música. El movimiento avant-garde a partir de 1945. Buenos Aires: Ricordi.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Javier María López Rodríguez