Hacia una educación musical integral: análisis de una propuesta desde las músicas tradicionales en cuatro escuelas chilenas


Resumen


La educación musical en Chile tiene pendiente centrarse y profundizar en las posibilidades que puede tener la utilización de músicas tradicionales como recurso de aprendizaje interdisciplinar. A raíz de esta problemática, esta investigación se centró en la pertinencia y relevancia que pueden tener las músicas tradicionales como herramienta de aprendizaje integral e interdisciplinar en la educación musical formal. La investigación analizó la implementación y los resultados de una propuesta para sexto de Educación Básica con un planteamiento pedagógico basado en la idea que las músicas que trasladamos a la educación formal no se pueden desvincular de las vivencias, actividades, conocimientos e implicaciones socioculturales que les dan sentido en sus contextos de origen. Mediante la investigación-acción colaborativa, se llevó a cabo la propuesta en cuatro centros y se analizaron las percepciones del profesorado colaborador. Los resultados reflejan que la inclusión de estas músicas puede enriquecer el proceso de aprendizaje a partir de una concepción integradora de los saberes, considerando la indivisibilidad de la tríada música-contexto-sociedad.


Palabras clave


Músicas tradicionales; implementación didáctica; música; contexto.

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


Abrahams, F. (2010). O passo (the step), a critical pedagogy for music education from Brazil. En A.C. Clements (ed.), Alternative approaches in music education. Case studies from the field (pp.177-199). Rowman and Littlefield Education/MENC. https://9q5v.short.gy/j5TVeS

Angel-Alvarado, R. (2021). Buen Vivir y colonialismo: hacia pedagogías decoloniales en América del Sur. Revista Electrónica de LEEME, 48, 94-114. https://doi.org/10.7203/LEEME.48.21662

Angel-Alvarado, R., Gárate-González, B. y Quiroga-Fuentes, I. (2021). Insurrection in Chile: The Effects of Neoliberalism from a Music Education Perspective. Action, Criticism, and Theory for Music Education, 20(3), 108-131. https://doi.org/10.22176/act20.3.108

Aróstegui, J.L. (2017). Neoliberalismo, Economía del Conocimiento y Educación Musical. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical14, 11-27. https://doi.org/10.5209/RECIEM.57044

Berbel, N., Murillo, A. y Riaño, M. (2020). Cuando el barrio educa: aprendizaje situado y creación artística colaborativa como herramienta en la formación musical del futuro docente. Revista Electrónica de LEEME, 46, 68-91. https://doi.org/10.7203/LEEME.46.17764

Bonilla-García, M. y López-Suárez, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, 57, 305-315. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

Cano, M.C. y Ordoñez, E.J. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 284-295. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35915

Carrillo, R. y González-Moreno P.A. (2021). Perfiles de aprendizaje musical formal e informal en educación superior. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical18, 139-165. https://doi.org/10.5209/reciem.67923

Casals A., Vilar M. y Ayats J. (2008). La investigación-acción colaborativa: Reflexiones metodológicas a partir de su aplicación en un proyecto de Música y Lengua. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 5(4), 1-17. https://9q5v.short.gy/hfmZUl

Cortés, I. (2020). Usos políticos de las sonoridades y performances andinas en Santiago de Chile post 18 de octubre de 2019. Boletín Música Casa de las Américas, 54, 53-69. https://9q5v.short.gy/K3nAz4

Cremades, A. (2008). El pragmatismo y las competencias en educación musical. Revista Electrónica de LEEME, 21, 1-16. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9769/9203

Davis, R.A. (2009). Educación musical e identidad cultural. En D. Lines (comp.), La educación musical en el nuevo milenio (pp.21-47). Morata.

Dunbar-Hall, P. (2009). Ethnopedagogy: Culturally contextualized learning and teaching as an agent of change.  Action, Criticism and Theory for Music Education, 8(2), 60-78. http://act.maydaygroup.org/articles/Dunbar-Hall8_2.pdf

Elliott, D. (2001). Modernity, postmodernity and music education philosophy. Research Studies in Music Education, 17(1), 32-41. https://doi.org/10.1177/1321103X010170010401

Ferreira, R.F. y Garrido, S.G. (2019). A pedagogia crítica de Paulo Freire: elementos para uma proposta no campo da didática. Revista Chilena de Pedagogía1(1), 1-15. https://doi.org/10.5354/2452-5855.2019.55618

Forno, A. y Soto, I. (2015). Transiciones curriculares en educación intercultural: desde el rock y el hip-hop, al canto tradicional mapuche (ül). ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 1(41), 177-190. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012015000200013

González-Martín, C. y Valls, A. (2015). Un estudio exploratorio sobre músicas del mundo y proyectos de trabajo. Opción, 31(5), 984-1001. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045570055.pdf

Green, L. (2002). How popular musicians learn. A way ahead for music education. Ashgate.

Harper, S. (2011). Introduction: What is Traditional Music? En P. Kinney (ed.), Welsh Traditional Music (pp.XVII-XVIII). University of Wales Press.

Jorquera, R. (2019). Músicas populares urbanas en ámbitos de la educación musical chilena. Análisis de su inclusión y exclusión [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/667188

Jorquera, R., Valverde, X. y Godall, P. (2020). Propuesta de principios alternativos para la educación musical en un contexto latinoamericano. Revista Electrónica de LEEME, 46, 1-16. https://doi.org/10.7203/LEEME.46.16932

Koplow, J. (2022). Aproximación a la relación entre la escena metalera chilena y los pueblos originarios Mapuche, Selk’nam y Kawésqar. Contrapulso - Revista Latinoamericana de Estudios en Música Popular4(2), 78-93. https://doi.org/10.53689/cp.v4i2.149

López-García, N.J. (2018). Educación musical y currículo en la enseñanza primaria española: de la legislación general a la concreción autonómica. Revista da Abem, 26(41), 56-76. https://doi.org/10.33054/ABEM2018b4104

Madrones, P. (2021). Nuestro año nuevo: comunalización festiva en el Inti Raymi-Machaq Mara del Parque Avellaneda (Buenos Aires, Argentina). Tempo27, 351-378. https://doi.org/10.1590/TEM-1980-542X2021v270207

Martí, J. (2000). Más allá del arte, la música como generadora de realidades sociales. Deriva.

Martínez-Rodríguez, M. (2021). El patrimonio a través de la Educación Musical: Tratamiento y enfoque en el currículo de Educación Primaria. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical18, 27-37. https://doi.org/10.5209/reciem.68682

Mendívil, J. (2016). En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas. Gourmet Musical Ediciones.

Orbeta-Green, A. y Oyanedel-Frugone, R. (2019). En vías de desaparición. Antecedentes para entender la disminución de las artes en la formación inicial docente de educación primaria en Chile. Arte, Individuo y Sociedad, 30(2), 375-394. https://doi.org/10.5209/ARIS.57622

Pino, O. (2015). El concepto de música en el curriculum escolar chileno 1810-2010 [Tesis de Magister, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142566

Poblete, C. (2010). Enseñanza musical en Chile: continuidades y cambios en tres reformas curriculares (1965, 1981, 1996-1998). Revista Musical Chilena64(214), 12-35. https://www.scielo.cl/pdf/rmusic/v64n214/art04.pdf

Polo, M.P. y Pozzo, M.I. (2013). La música popular tradicional en el curriculum escolar. Contextos Educativos. Revista de Educación, 14, 191-202. https://doi.org/10.18172/con.647

Regelski, T. (2009). La música y la educación musical: Teoría y práctica para “marcar la diferencia”. En D. Lines (comp.), La educación musical en el nuevo milenio (pp.21-47). Morata.

Rekedal, J. (2019). Martyrdom and Mapuche Metal: Defying Cultural and Territorial Reductions in Twenty-First-Century Wallmapu. Ethnomusicology, 63(1), 78-104. https://doi.org/10.5406/ethnomusicology.63.1.0078

Rivera, S. y Carriço, B. (2015). Los consumos juveniles de música en la era digital: un estudio de caso en la Zona Metropolitana de Querétaro. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10(2), 171-192. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae10-2.cjmd

Rodríguez-Quiles, J.A. (2021). Educación musical, epistemocracia y postcovid-19. Revista Electrónica de LEEME, 47, 1-16. https://doi.org/10.7203/LEEME.47.17550

Ruiz Olabuénaga, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa (4ª Ed.). Ediciones Deusto.

Sippa, M.L P. (2019). Mujeres en la música tradicional: inclusión y participación en el contexto urbano - Lakitas Matriasaya, Ilú Oba de Min [Disertación de Magister, Universidad de São Paulo]. https://doi.org/10.11606/D.84.2019.tde-10122019-162306

Small, C. (1989). Música, sociedad y educación. Alianza.

Touriñán-López, J.C. (2011). Claves para aproximarse a la educación artística en el sistema educativo: educación “por” las artes y educación “para” un arte. Estudios sobre Educación, 21, 61-81. https://doi.org/10.15581/004.21.4422

Valdivia, C. y Angel-Alvarado, R. (2021). Representaciones y activismo en la educación musical: El caso de un liceo emblemático. Revista Chilena de Pedagogía, 2(2), 105-134. https://doi.org/10.5354/2452-5855.2021.58625

Valverde, X. (2018). Música tradicional en el aula: las bandas de bronces de Tarapacá y sus aportaciones a la educación musical escolar: diseño, implementación y evaluación de una propuesta para trabajar en el aula [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/664246

Valverde, X. y Casals, A. (2019). Los sonidos de la tradición tarapaqueña en el aula de música. En J.C. Godoy y M. Alsina (eds.), Música tradicional, educación y patrimonio: investigaciones etnomusicológicas y educación (pp.335-344). Documenta Universitaria. https://9q5v.short.gy/My4woP

Zamorano, F., Aróstegui, J. y González-Martín, C. (2022) Dualidades y Contradicciones en los Planes de Estudio del Profesorado de Música. De la Reproducción Acrítica a la Justicia Social. Revista Electrónica de LEEME, 49, 1-15. https://doi.org/10.7203/LEEME.49.17696


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Ximena Valverde Ocariz, Raúl Alberto Jorquera Rossel, Albert Casals Ibáñez