Autopercepción del desarrollo de las competencias musicales del futuro profesorado generalista: un análisis diagnóstico
Resumen
Los planes de estudios del Grado de Maestro de Educación Primaria incluyen una asignatura obligatoria relacionada con aspectos básicos de didáctica de la música. Su finalidad es dotar al futuro profesorado generalista de herramientas para que puedan utilizar la música como un recurso didáctico más en las aulas. El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la autopercepción de competencias específicas musicales del alumnado de dicha asignatura, concretamente, en el Grado de Maestro de la Universidad de Barcelona. Para ello, se ha llevado a cabo una evaluación de programas a través de un cuestionario ad hoc, aplicado antes y después de la realización de la asignatura, a una muestra de 72 estudiantes. Los resultados obtenidos indican la adquisición de unas competencias musicales básicas por parte del alumnado que no poseía conocimientos musicales previos, pero hay algunos factores mejorables como la desigual puntuación en competencias musicales que requieren más tiempo para su consolidación o la poca evolución del alumnado que poseía conocimientos musicales previos. A partir del análisis de los resultados, se plantean algunas propuestas de mejora que pueden ser aplicables no solo a la asignatura aquí analizada sino a otras asignaturas que cumplen una función parecida en otras universidades.
Palabras clave
Referencias
Aróstegui, J.L. y Cisneros-Cohernour, E. (2010). Reflexiones en torno a la formación del profesorado de música a partir del análisis documental de los planes de estudio en Europa y América Latina. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(2), 179-189. https://recyt.fecyt.es/index.php/
Aróstegui, J.L. y Kyakuwa, J. (2021). Generalist or specialist music teachers? Lessons from two continents. Arts Education Policy Review, 122(1), 19-31. https://doi.org/10.1080/10632913.2020.1746715
Belletich, O., Angel-Alvarado, R. y Wilhelmi, M.R. (2017). Normas epistémicas en la formación musical del maestro de educación primaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 8(1), 199-213. https://jett.labosfor.com/index.php/jett/article.view/204
Berrón, E. (2021). De la especialidad a la mención: un paso atrás en la formación universitaria del maestro de Educación Musical. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 18, 111-126. http://dx.doi.org/10.5209/reciem.69694
Blanco, Y. y Peñalba, A. (2020). La formación de futuros docentes de música en las universidades de Castilla y León: creatividad, ciudadanía y aprendizaje permanente como claves del cambio educativo. Revista Electrónica de LEEME, 46, 166-186. https://doi.org/10.7203/LEEME.46.17756
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-35.
Bozu, Z. y Aránega, S. (2017). La formación inicial de maestros y maestras a debate: ¿Qué nos dicen sus protagonistas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1),143-163. http://hdl.handle.net/10481/47485
Carrillo, C. y Vilar, M. (2014). El perfil profesional del profesorado de música: una propuesta de las competencias deseables en Ed. Primaria y Ed. Secundaria. Revista Electrónica de LEEME, 33, 1-26. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9856
Comisión Europea (2009). El Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente (EQF-MEC). Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. https://europa.eu/europass/es/european-qualifications-framework-eqf
Cremades-Andreu, R. y García-Gil, D. (2017). Formación musical de los graduados de Maestro en Educación Primaria en el contexto madrileño. Revista Española de Pedagogía, 75(268), 415-431. https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-06
Cuenca, M.E., Pérez, M. y Morales, A. (2020). Estudio y análisis de la evolución de los estudiantes matriculados en titulaciones de Educación Musical en la Universidad Autónoma de Madrid. Revista Electrónica de LEEME, 47, 17-38. https://doi.org/10.7203/LEEME.47.18295
Esteve Faubel, J.M., Molina Valero, M. Ángel, Espinosa Zaragoza, J.A. y Esteve Faubel, R.P. (2009). Autoaprendizaje en el EEES. Una experiencia en magisterio especialidad musical. Revista de Investigación Educativa, 27(2), 337-351. https://revistas.um.es/rie/article/view/94441
Fernández-Jiménez, A. y Valdivia, F.A. (2020). Secuenciación y temporalización de los planes de estudio de la Mención de Música del Grado en Educación Primaria en las universidades españolas. Revista Electrónica de LEEME, 31, 52-78. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/
Green, L. (2001). Música, género y educación. Morata.
Hallam, S., Burnard, P., Robertson, A., Sale, C., Davies, V., Rogers, L. y Kokatsaki, D. (2009). Trainee primary-school teachers’ perceptions of their effectiveness in teaching music. Music Education Research, 11(2), 221-240. https://doi.org/10.1080/14613800902924508
Hernández-Bravo, J., Hernández-Bravo, J., Del Valle, M. y Cózar-Gutiérrez, R. (2014). La Educación Musical Competencial en España: ¿Necesidad o deseo? Revista electrónica Educare, 18(3), 237-249. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.14
López, N., Madrid, D. y del Valle De Moya, M. (2017). La formación musical en los planes de estudios para maestros de Primaria en la Universidad de Castilla-La Mancha. Estudios pedagógicos, 43(1), 423-438. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100024
Martínez, R., Castellanos, M.A. y Chacón, J.C. (2014). Análisis de datos en Psicología y Ciencias de la Salud. EOS.
Mateos, D. (2013). Perfil del profesorado de música en Educación Primaria durante su etapa de formación universitaria. Revista Electrónica de LEEME, 46, 143-165. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9847/9268
Ministerio de Educación y Ciencia. (1991). Real Decreto 1440/1991, por el que se establece el título universitario, oficial de Maestro, en sus diversas especialidades y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a su obtención. BOE (11/10/1991), núm.244, referencia 24768, pp.33003-33018. https://www.boe.es/eli/es/rd/1991/08/30/1440
Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria. BOE (29/12/2007), núm.312, referencia 22449, pp.53747-53750. https://www.boe.es/eli/es/o/2007/12/27/eci3857
Ministerio de Educación y Ciencia (2011). Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre, por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Maestros que desempeñen sus funciones en las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE (09/11/2011), núm.270, referencia 17360, pp.116652-116657. https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/11/04/1594/con
Montero, L., Martínez, E. y Colén, M. (2017). Los estudios de Grado en la formación inicial de Maestros en Educación Primaria. Miradas de formadores y futuros maestros. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 1-16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56750681001
Navarro, I., González, C., López, B. y Contreras, A. (2019). Aprendizaje cooperativo basado en proyectos y entornos virtuales para la formación de futuros maestros. Educar, 55(2), 519-541. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/359308
Oriola, S. y Gustems, J. (2021). Música y emoción, un binomio inseparable. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(2), 11-24. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/11
Pellegrino, K. (2011). Exploring the benefits of music-making as professional development for music teacher. Arts Education Policy Review, 112(2), 79-88. http://dx.doi.org/10.1080/10632913.2011.546694
Pérez, R. (2015). ¿Quo vadis, evaluación? Reflexiones pedagógicas en torno a un tema tan manido como relevante. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 13-30. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.239381
Rosa-Napal, F.C., Muñoz-Carril, P.C., González-Sanmamed, M. y Romero, I. (2021). Musical expression in the training of future primary education teachers in Galicia. International Journal of Music Education, 39(1), 50-65. https://doi.org/10.1177/0255761420919566
Russell-Bowie, D. (2009). What me? Teach music to my primary class? Challenges to teaching music in primary schools in five countries. Music Education Research, 11(1), 23-36. https://doi.org/10.1080/14613800802699549
Simon, J., Ojado, E.S., Avila, X., Miralpeix, A., Lopez, P. y Prats, M.A. (2018). Reformulación de los roles del docente y del discente en la educación. El caso práctico del modelo de la Flipped Classroom en la universidad. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(1), 53-73. https://doi.org/10.21703/rexe.Especial2_201853733
Tejada, J. (2004). La evaluación de programes. Cifo.
Tejedor, F.J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista Investigación Educativa, 18, 319-339. https://revistas.um.es/rie/article/view/121021
Verástegui, M. (2019). La feminización de la enseñanza en España: ¿un objeto de estudio obsoleto? Índice. Revista de Estadística y Sociedad, 73, 28-31. http://www.revistaindice.com/numero73/p28.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Salvador Oriola-Requena, Diego Calderón-Garrido, Josep Gustems-Carnicer
La recepción de originales para la sección "ARTÍCULOS" y "DIFUSIÓN DE PUBLICACIONES" está abierta todo el año. La recepción de documentos para la sección "MONOGRÁFICO" está abierta hasta la fecha de cierre de recepción de documentos de cada uno de ellos. Mencione el título del Monográfico al que se dirigen en la cabecera del trabajo.
El envío de documentos para la sección "Difusión de publicaciones" debe realizarse ajustándose a la plantilla que pueden encontrar en la sección de "Envíos" y siguiendo el mismo proceso que para el envío a las secciones "Artículos" y "Monográfico": tutorial de envío.