DOI: https://doi.org/10.7203/LEEME.46.18031

La formación inicial de los futuros maestros a través del Aprendizaje Basado en Proyectos desde la Educación Musical


Resumen


El presente artículo aborda la formación inicial de los futuros maestros a través del desarrollo de proyectos artísticos, mediante la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos. El objetivo principal del trabajo consistía en conocer la opinión de los futuros maestros y de sus profesores universitarios respecto a las propuestas de ABP desarrolladas desde la Educación Musical en el Grado de Maestro de Educación Primaria. Para ello, hemos llevado a cabo una investigación de corte cualitativo, con carácter exploratorio y descriptivo, mediante el método del estudio de casos. Para la recogida de datos se han utilizado un cuestionario y un grupo de discusión. Tras el análisis de los mismos, se concluye que el ABP es una metodología apropiada para aprender contenidos musicales, que faculta a los estudiantes a ser constructores de su propio aprendizaje, considerándola innovadora, efectiva y alternativa a los modelos de aprendizaje conductistas.


Palabras clave


Formación inicial; aprendizaje basado en proyectos; Educación Primaria; educación musical.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abello, R. (2009). La investigación en Ciencias Sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación & Desarrollo, 17(1), 208-229. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=268/26811984010

Barba, J. J. (2013). La investigación cualitativa en educación: en los comienzos del   siglo XXI. En A. Maravillas y A. Giráldez (Coords.), Investigación cualitativa en Educación Musical(pp. 23-38). Madrid: Graó.

Berrón, E. (2017). Integración creativa de la música Pop-Rock en el aula. Revista Electrónica LEEME, 39, 1-20. doi:10.7203/LEEME.39.10070

Blasco, J. S. y Bernabé, G. (2016). Educación Musical y competencia colaborativa: una experiencia con alumnado universitario. Magister, 28, 63-70. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es–revista–magister–375–articulo–educacion–musical-competen cia–colaborativa–una–S0212679616300214

Caeiro-Rodríguez, M. (2018). Aprendizaje Basado en la Creación y Educación Artística: proyectos de aula entre la metacognición y la metaemoción. Arte, Individuo y Sociedad30(1), 159-177. doi:10.5209/ARIS.57043

Carrillo, C. (2015). Competencias profesionales del profesorado de música: de los referentes teóricos a la concreción de una propuesta. Revista Internacional de Educación Musical3, 11-21.

Charaja, F. (2014). Vigencia de la clase magistral en la universidad del siglo XXI. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 4(1), 57-66. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467646128005

Cochran-Smith, M. y Zeichner, K. (2005). Studying teacher education: the report of the area panel on research and teacher education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum, Associates Publishers.

Coloma, A. M., Jiménez, M. A. y Sáez, A. M. (2009). Metodologías para desarrollar competencias y atender a la diversidad: guía para el cambio metodológico y ejemplos desde Infantil hasta la Universidad.Madrid: PCC.

Del Pozo, M. M. (2003). La Escuela Nueva en España: crónica y semblanza de un mito. Historia de la Educación, 22, 317-346. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Maria_Del_Mar_Del_Pozo_Andres/publication/39220441_La_Escuela_Nueva_en_Espana_cronica_y_semblanza_de_un_mito/links/55cafc9808aeb975674a5f22.pdf

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI,91-103.

Fernández-Cabezas, M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito universitario: una experiencia de innovación metodológica en educación. Revista INFAD de Psicología, 2(1), 269-278. doi:10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.939

Folch, C., Córdoba, T. y Ribalta, D. (2020). La performance: una propuesta interdisciplinar de las áreas de educación física, educación musical y educación visual y plástica en la formación inicial de los futuros maestros. Retos37, 613-619.

García-Valcárcel, A., Hernández, A. y Recamán, A. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 23(1), 161-188. doi:10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39108

García-Varcálcel Muñoz-Repiso, A. y Basilotta Gómez-Pablos, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131. doi:10.6018/rie.35.1.246811

Georgii-Hemming, E., Johansson, K. y Moberg, N. (2020). Reflection in higher music education: what, why, wherefore? Music Education Research, 22(3), 245-256. doi:10.1080/14613808.2020.1766006

Huillipan, J. y Ángel-Alvarado, R. (2020).  Arreglos musicales en el aula: Factores pedagógicos en la Educación Primaria. Revista Electrónica LEEME, 45, 17-34. doi:10.7203/LEEME.45.16527

Jefatura del Estado (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE (10/12/2013), núm.295, referencia 12886, pp.97858-97921.

Kipatrick, W. (1925). Foundations of method. Informals talks on teaching. Recuperado de: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015057278676;view=1up;seq=7   

López, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicación a un caso. EDATANIA, 38,147-156.

Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Revista de Educación Laurus14, 158-180. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf

Manzanares, A. y Galván-Bovaira, M. J. (2012). La Formación Permanente del Profesorado de Educación Infantil y Primaria a través de los Centros de Profesores. Un modelo de evaluación. Revista de Educación, 359, 431-455.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. BOE (29/01/2015), núm.25, referencia 738, pp.6986-7003.

Monreal, I. M. (2015). Uso e integración curricular de la pizarra digital interactiva (PDI). Un estudio de casos dentro del área de Educación Musical en Primaria en un CEIP de la provincia de Segovia. Madrid: Publicia.

Monreal, I. M. y Berrón, E. (2019). El aprendizaje basado en proyectos y su implementación en las clases de música de los centros de Educación Primaria. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical-RECIEM, 16, 21-41. doi:10.5209/reciem.64106 

Ramírez, M. F. y Rodríguez, J. A. (2020). Educación musical performativa en la formación de intérpretes. Un estudio de caso. Revista Electrónica LEEME, 45, 17-34.  doi:10.7203/LEEME.45.16231

Remijan, K. (2017). Project-Based Learning and Design-Focused Projects to Motivate Secondary Mathematics Students. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 11,1-15.

Ripollés, M. (2011). Aprender a emprender en las universidades. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(3), 83-88.

Rodríguez, A., Ramírez, L. y Washington, F. (2017). Metodologías activas para alcanzar el comprender. Formación Universitaria, 10(1), 79-88.

Rucsanda, M. D., Cazan, A. M. y Truta, C. (2020). Psychology of music, 48(4). 480-494.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Walker, R. (2002). Case study, case records and multimedia. Cambridge Journal of Education, 32,109-127.

Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona: Editorial Graó.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Elena Berrón Ruiz, Inés María Monreal Guerrero

La recepción de originales para la sección "ARTÍCULOS" y "DIFUSIÓN DE PUBLICACIONES" está abierta todo el año. La recepción de documentos para la sección "MONOGRÁFICO" está abierta hasta la fecha de cierre de recepción de documentos de cada uno de ellos. Mencione el título del Monográfico al que se dirigen en la cabecera del trabajo.


El envío de documentos para la sección "Difusión de publicaciones" debe realizarse ajustándose a la plantilla que pueden encontrar en la sección de "Envíos" y siguiendo el mismo proceso que para el envío a las secciones "Artículos" y "Monográfico": tutorial de envío.